Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, AACI.
FAQs
138
0

¿Puede afectar haber tenido fiebre al resultado del seminograma?

Por Dra. Paula Fabra Roca (ginecóloga en Fertty).
Última actualización: 30/11/2021

El seminograma es la primera prueba diagnóstica que debe hacerse al varón de una pareja en contexto de estudio de esterilidad. Se trata de un análisis de una muestra puntual de semen. En ella, se estudia la cantidad de espermatozoides por mililitro de eyaculado (concentración), su forma (morfología) y su movilidad. También son analizados una serie de parámetros bioquímicos y físicos.

Los espermatozoides tienen una gran sensibilidad a los cambios físicos y químicos. Así, para poder comparar los resultados del seminograma con los parámetros de normalidad, es necesario estandarizar las condiciones de recogida de la muestra: días de abstinencia, tiempo des de la recogida al procesado de la muestra, ausencia de uso de lubricantes, preservativos u otros agentes exógenos, etc.

Entre los factores que pueden afectar a los resultados del seminograma se encuentra “el calor”. Para producir y nutrir el esperma, la temperatura de los testículos debe permanecer aproximadamente un/dos grados más baja que la del resto del cuerpo. Por ello, los testículos del varón están situados en el escroto, anatómicamente fuera del abdomen y, el escroto puede mover los testículos para mantener este delicado equilibrio: en temperaturas cálidas, los testículos pueden mantenerse más lejos del cuerpo y, en temperaturas frías, los testículos se acercarán. Sin embargo, si los testículos no pueden mantener esta temperatura ideal, como puede ocurrir durante la fiebre, la producción de esperma se ve obstaculizada o incluso puede cesar por un corto tiempo. La fiebre se ha asociado con una disminución del recuento, la motilidad y la morfología de los espermatozoides.

Imagen: varon-fiebre-seminograma

Es importante entender que el proceso de la espermatogénesis (proceso de producción de espermatozoides) en el varón es continuo. Eso significa que constantemente se están iniciando ciclos. Y, cada ciclo completo de espermatogénesis dura aproximadamente 75-90 días. También se sabe que las etapas de la producción de espermatozoides más afectadas por la temperatura son aquellas que se producen entre 30 y 60 días antes del eyaculado.

Debido a que el ciclo completo de espermatogénesis es de 90 días, cuando se ha sufrido un episodio de fiebre alta, éste puede afectar a la calidad espermática durante los siguientes 3 meses. A los 3 meses ya no quedarán espermatozoides en los testículos que hayan sufrido el aumento de temperatura.

Por otro lado, dado que los ciclos son continuos, y que las etapas más vulnerables al ascenso de la temperatura son los 30-60 días previos a la eyaculación, normalmente a las 6 semanas del episodio de ascenso de la temperatura el resultado del seminograma suele ser normal.

Por este motivo, siempre que se realiza un seminograma, se recomienda esperar 6 semanas de un episodio febril. Y, se recomienda a los pacientes que notifiquen a su médico los episodios de fiebre de los últimos 2-3 meses.

De todos modos, debido a la sensibilidad de los espermatozoides a los cambios exógenos, siempre, ante un seminograma alterado, debemos repetir este examen para confirmar los resultados. Y, dado lo explicado anteriormente, la recomendación más correcta sería repetirlo a los 3 meses del primer seminograma (ciclo de espermatogénesis completo) pero en la práctica se suele repetir a las 5-6 semanas para mayor comodidad de los pacientes y porque al tratarse de ciclos continuos, con este tiempo ya podemos ver cambios significativos si la alteración del seminograma ha sido debido a un agente externo.

Puedes leer el artículo completo en: ¿Qué es un seminograma básico y cómo se hace paso a paso? ( 340).
Dra. Paula Fabra Roca
Dra. Paula Fabra Roca
Ginecóloga en Fertty
La Dra. Paula Fabra posee el grado de Medicina y Cirugía y especializada en Obstetricia y Ginecología. Además, ha realizado un Máster en Reproducción Humana Asistida.
Número de colegiada: 51123
Ginecóloga. La Dra. Paula Fabra posee el grado de Medicina y Cirugía y especializada en Obstetricia y Ginecología. Además, ha realizado un Máster en Reproducción Humana Asistida. Número de colegiada: 51123.