Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, AACI.
FAQs
138
0

¿Qué cuidados hay que tener en la zona del pañal?

Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).
Última actualización: 14/08/2024

Silvia Azaña, embrióloga en Reproducción Asistida ORG, nos cuenta los cuidados de la piel en la zona del pañal del bebé:

La zona del pañal es un área en el que puede presentarse la conocida como dermatitis del pañal. El motivo es que esta zona está casi siempre cubierta y húmeda y en contacto directo con la orina y las heces. Esto provoca maceración de la piel, irritación, escozor y que el bebé esté muy molesto.

Esta dermatitis del pañal es bastante habitual en los bebés hasta los 18 meses de edad. Para evitarla, será muy útil seguir algunas recomendaciones:

  • Cambiar el pañal a menudo, para evitar un contacto prolongado con la orina y las heces y favorecer que la zona esté siempre seca.
  • Lavar la zona con agua y jabón suave (de uso pediátrico, para bebés) mejor que con toallitas que pueden resecar más la piel. Lo ideal es hacerlo de adelante hacia atrás para evitar infecciones y de la zona más limpia a la más sucia.
  • Secar muy bien a pequeños toques, especialmente, en los pliegues de la piel (debajo de las nalgas y en las ingles).
  • No apretar demasiado el pañal, para permitir cierta aireación de la piel. Incluso es positivo quitar el pañal a ratos breves, poniendo al bebé sobre una toalla.

Para tratar esta dermatitis, además de seguir estas recomendaciones, se puede utilizar una crema específica para la dermatitis del pañal. No es necesario utilizar este tipo de cremas cada vez que se cambie el pañal al bebé si su piel no presenta irritación, pero sí se deben utilizar cuando la piel comienza a enrojecer o si se tiene este tipo de dermatitis de manera frecuente.

Por otro lado, algunas dermatitis del pañal se sobreinfectan con hongos o bacterias. Para evitarlo, es esencial lavarse siempre las manos antes y después del cambio del pañal. Además, se debe acudir al especialista para que realice una valoración e indique el tratamiento adecuado según el tipo de infección.

 Silvia Azaña Gutiérrez
Silvia Azaña Gutiérrez
Embrióloga
Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI).
Número de colegiada: 3435-CV
Embrióloga. Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Número de colegiada: 3435-CV.