Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, AACI.
FAQs
138
0

¿Qué diferencias hay entre el decapeptyl y el omifin?

Por Dra. Carolina González Arboleya (ginecóloga en HM Fertility Center – Maternidad HM Belén).
Última actualización: 13/06/2023

Tanto el Decapeptyl como el Omifin son dos fármacos muy empleados en los tratamientos de reproducción asistida. A continuación, trataremos sus diferencias fundamentales.

Por un lado, el fármaco Decapeptyl o triptorelina es una medicación análoga agonista de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), es decir, aquella que se encarga de liberar las hormonas que producimos a nivel cerebral, en la hipófisis, y que van a estimular los ovarios. Estas son la hormona folículoestimulante FSH y la hormona luteinizante LH. El Decapeptyl se emplea en los tratamientos de reproducción asistida fundamentalmente para controlar y regular la función de los ovarios.

Cuando llevamos a cabo un tratamiento de estimulación ovárica, el empleo de esta medicación induce inicialmente la estimulación de gonadotropinas (FSH y LH) para, una vez pasada esta primera fase inicial, inhibir la liberación de estas. Esto se produce por una disminución de la sensibilización a esta medicación. Es decir, la hipófisis se vuelve “insensible” a este estímulo y se termina inhibiendo. La función de la triptorelina en este caso, es regular la funcionalidad ovárica en los ciclos de estimulación. Así, conseguimos inhibir el pico de hormona luteinizante que provoca la ovulación y conseguimos evitarla de manera espontánea. De lo contrario, si se produjera una ovulación prematura no controlada, el ciclo se vería cancelado.

Además de esto, el empleo de Decapeptyl se lleva a cabo para inducir la maduración final y la liberación de los ovocitos, permitiéndonos así la extracción de estos en el momento de la función ovárica unas horas después. Este uso, el uso de Decapeptyl como “trigger”, produce una insuficiente fase lútea y por tanto tiene un efecto deletéreo en el endometrio. Es por esto que, en caso de una transferencia embrionaria, esta tendrá que realizarse a posteriori, previa vitrificación de los embriones generados una vez alcancen el estadio de blastocisto. Estas características del fármaco por otra parte nos ayudan a prevenir el Síndrome de Hiperestimulación Ovárica.

Por otro lado, el citrato de clomifeno u Omifin es un medicamento que se administra vía oral que actúa induciendo la ovulación. El citrato de clomifeno se comporta como un inductor de la ovulación mediante acción antiestrogénica a nivel hipotálamo-hipofisario. Es decir, hace “creer” a nuestro cerebro que nuestro cuerpo tiene pocos estrógenos, para que este induzca su producción aumentando los niveles de secreción de las hormonas hipofisarias foliculoestimulante y luteinizante. Estas hormonas, a su vez, actuarán a nivel ovárico favoreciendo el desarrollo y selección folicular y la ovulación.

El citrato de clomifeno se emplea en el tratamiento de mujeres que sufren normalmente infertilidad por anovulación crónica, siendo el subgrupo más relevante el de las pacientes con Síndrome de Ovario Poliquístico.

Puedes leer el artículo completo en: Uso de Decapeptyl en FIV: ¿Qué es y para qué sirve? ( 250).
Dra. Carolina  González Arboleya
Dra. Carolina González Arboleya
Ginecóloga en HM Fertility Center – Maternidad HM Belén
La Dra. Carolina González es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela . En la actualidad, la doctora está realizando un Máster en Reproducción Asistida por la Universidad Tecnológica TECH y otro en Medicina estética, regenerativa y antienvejecimiento por la Universidad Complutense de Madrid.

Número de colegiada: 282875780
Ginecóloga. La Dra. Carolina González es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela . En la actualidad, la doctora está realizando un Máster en Reproducción Asistida por la Universidad Tecnológica TECH y otro en Medicina estética, regenerativa y antienvejecimiento por la Universidad Complutense de Madrid.Número de colegiada: 282875780.