El “embryoslide”, es una placa de cultivo para embriones y tiene la peculiaridad que dispone de varios pocillos, para el cultivo de embriones por separado y que además encaja en los incubadores de cultivo tipo timelapse. Cada tipo de incubador timelapse tiene su placa específica.
El incubador timelapse es un incubador de cultivo, con las condiciones habituales para el cultivo de embriones in vitro, es decir a 37ºC con una atmósfera de 5% de dióxido de carbono (CO2) y un 5% de oxígeno, mimetizando las condiciones fisiológicas que se dan en el útero materno. Este incubador, además, lo que lo caracteriza es que tiene incorporado un sistema de grabación de imágenes que va capturando imágenes en lapsos de tiempo, y genera un video del desarrollo de cada embrión a lo largo de los días de cultivo.
Lo más importante es que para tomar dichas imágenes no se tiene que sacar la placa del incubador, así que, los embriones, están siempre con las condiciones óptimas de cultivo, podemos decir que, no los molestamos para observarlos.
El incubador dispone de una única cámara y las placas (con los embriones, lo habitual es una por paciente), van rotando para ir pasando cada pocillo (con un embrión) sucesivamente por el campo de la cámara. La placa “embryoslide” tiene una forma específica que encaja perfectamente con el sistema de rotación para mostrarlo a la cámara. Además, el incubador tiene un software que aparte de controlar el movimiento de las placas para pasar por la cámara, las condiciones de cultivo, también tiene un sistema de análisis de las imágenes de cada caso que está en cultivo, embrión por embrión. Los biólogos pueden analizar la cinética y la morfología de los embriones, a través del software, y decidir el destino final de cada embrión, ya sea transferencia, como congelación o bien descarte por una no correcta evolución.
Para transferir, congelar o ya finalizar el cultivo, se le indica al software que se desea sacar la placa, ya sea puntualmente o para ya finalizar el cultivo. Así mismo en el momento que se introduce una placa por primera vez, el programa pide los datos del caso: número de historia clínica, nombre y apellidos, fecha de nacimiento, etc. y el número de los pocillos donde hemos colocados los embriones, para poder tomar las imágenes. Al final del cultivo podemos generar una secuencia de imágenes (video) de cada embrión.
