Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, AACI.
FAQs
138
0

¿Qué es la capacitación espermática in vitro?

Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).
Última actualización: 15/02/2024

Silvia Azaña, embrióloga en Reproducción Asistida ORG, nos habla en este vídeo acerca del proceso de capacitación de los espermatozoides en el laboratorio:

Cuando se realiza un tratamiento reproductivo como la inseminación artificial, los espermatozoides no recorren el tracto reproductor femenino completo sino que son depositados directamente en el fondo del útero. Por tanto, es necesario imitar las transformaciones que ocurren para la capacitación espermática in vivo para que los espermatozoides adquieran su capacidad fecundante. Del mismo modo, para la fecundación in vitro, ya sea una fecundación in vitro convencional o por la técnica de ICSI, los espermatozoides también tendrán que pasar por este proceso de capacitación fuera del organismo femenino. En este caso, la fusión de óvulo y espermatozoide va a tener lugar en el laboratorio. Por tanto, ambos procesos van a necesitar que se realice un pretratamiento o capacitación del semen en el laboratorio.

Este procedimiento se puede llevar a cabo principalmente de dos formas: los gradientes de densidad o el swim-up. Gracias a estas técnicas, los espermatozoides se separan del plasma seminal al mismo tiempo que también se separan los espermatozoides con mejor movilidad. De esta manera, se obtiene finalmente un concentrado de los espermatozoides con mayor movilidad para fecundar al ovocito.

Puedes leer el artículo completo en: ¿En qué consiste el proceso de capacitación de los espermatozoides? ( 130).
 Silvia Azaña Gutiérrez
Silvia Azaña Gutiérrez
Embrióloga
Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI).
Número de colegiada: 3435-CV
Embrióloga. Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Número de colegiada: 3435-CV.