Existen varias hormonas que podemos medir y analizar durante el ciclo menstrual de una mujer para tener información sobre su reserva ovárica o sobre si se lleva a cabo o no la ovulación, como podrían ser la FSH durante los primeros días de ciclo o la progesterona en sangre en la segunda fase de este; pero, sin duda la hormona que ha demostrado darnos una información más fiable sobre la reserva ovárica de una mujer es la hormona antimülleriana, cuyas siglas son AMH.
La AMH tiene varias ventajas sobre otras hormonas cuya determinación empleábamos de forma más habitual anteriormente para valorar la reserva ovárica de una mujer, como la FSH. Los valores de AMH no dependen del momento del ciclo en el que sean determinados y tiene una variabilidad intra e interindividual baja.
![Imagen: hormonas-baja-reserva-ovarica](https://www.reproduccionasistida.org/wp-content//hormonas-baja-reserva-ovarica-670x285.png)
Sabemos que la hormona antimülleriana, como marcador de reserva ovárica, disminuye a medida que pasan los años y consideramos una reserva ovárica baja por norma general cuando encontramos valores por debajo de 1 ng/ml. Aun así, es siempre fundamental complementar esta determinación con una valoración ecográfica con recuento de folículos antrales.
![Dra. Carolina González Arboleya](https://www.reproduccionasistida.org/wp-content/uploads/2023/09/2_carolina-arboleya-122x122.jpg)