A la hora de realizar un estudio básico del semen, la movilidad de los espermatozoides es un parámetro importante que puede ser determinante en el diagnóstico y selección del tratamiento más adecuado.
En cuanto a la movilidad, se determinan 3 tipos de espermatozoides: móviles progresivos (MP) móviles no progresivos (NP) e inmóviles (IM). Los MP son aquellos espermatozoides que se mueven y se desplazan. Los NP en cambio, hace referencia a los espermatozoides que se mueven, pero no son capaces de desplazarle. Por último, los espermatozoides inmóviles, ni se mueven ni se desplazan.

Según lo establecido por la OMS, la MP debe ser superior al 32% y la suma de MP y NP superior al 40%. Las muestras con valores inferiores a los de referencia se diagnostican como Astenozoospermia.
Aunque a priori los criterios de movilidad contemplan, por un lado, la movilidad progresiva y, por otro, la suma de móviles totales (MP y NP), a la hora del diagnóstico solo se tiene en cuenta la MP, que debe ser superior al 32%. Es por ello que, si en una muestra el porcentaje de espermatozoides móviles es superior al 32%, se considerará una movilidad normal.
Aun así, es importante recalcar que, para realizar un diagnóstico correcto, los días de abstinencia deben limitarse a 2-7 días. La abstinencia prolongada, superior a 7 días, puede repercutir negativamente en algunos parámetros, como la movilidad. El porcentaje de espermatozoides móviles se reduce a medida que aumentan los días de abstinencia, por lo que es fundamental tenerlo en cuenta.
