Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, AACI.
FAQs
138
0

¿Qué puede indicar que la beta duplique más rápido de lo normal?

Por Dra. Estefanía Moreno (ginecóloga en Clínica Tambre).
Última actualización: 29/01/2024

La beta hCG sérica (hormona gonadotropina coriónica humana) es producida por las mujeres embarazadas desde que el embrión empieza a evolucionar alrededor del décimo día de embarazo, después, es producida por una parte de la placenta, el sincitiotrofoblasto.

Los niveles de hCG pueden medirse en sangre o en orina. La determinación en sangre es la más empleada en centros de reproducción asistida ya que en sangre se confirma de manera cuantitativa la gestación y esto va a permitir controlar que el embarazo evolucione correctamente.

La determinación de la beta HCG las vamos a realizar en dos situaciones principalmente:

  • Confirmación de gestación. A pesar de que esta hormona se sintetiza a partir del momento en el que ocurre la implantación, el análisis será fiable a partir de que hayan pasado 14 días desde la fecundación. Generalmente va duplicándose cada 48 horas hasta las 10 o 12 semanas, y luego se estabiliza hasta el parto.
  • Evolución del embarazo. Esta hormona va a permitir el seguimiento después de abortos espontáneos, así como también para el diagnóstico y seguimiento de las gestaciones ectópicas (en estos casos se pueden encontrar valores de hCG de 1500 mUI/ml sin evidencia de embrión en el útero tras ecografía) y gestaciones molares.
Imagen: ¿Qué indica la determinación de la beta hCG?

La beta se considera positiva cuando se encuentra por encima de 5 mUI/ml en el análisis de sangre, pero este valor es considerado muy bajo. Se puede concluir que 10 días después de la implantación el valor de Beta suele ser por encima de 50 mUI/ml.

No obstante, se debe tener en cuenta que estos valores de beta hCG son orientativos y que hay que personalizar e individualizar los valores de cada paciente.

Es por ello que el aumento de esta hormona a medida que avanza la gestación es aún más importante que su valor concreto. De forma general, en un embarazo evolutivo la beta-hCG debe duplicarse cada 48-72 horas, aproximadamente, durante el primer trimestre de gestación.

Un nivel alto de Beta hCG puede indicar otros diagnósticos como es una datación incorrecta de la gestación y que la paciente presente una gestación más avanzada de lo que pensaba. También puede indicar que se trate de una gestación múltiple. Por otro lado, las pacientes que se están sometiendo a tratamientos de fertilidad pueden presentar niveles de hCG sérica más alto de los normal sin que esto tengo un significado patológico, pudiendo continuar con un embarazo normal y tener un bebé sano.

No obstante, unos niveles excesivamente elevados de la hormona del embarazo también pueden ser una señal de alarma ante un posible problema en la placenta como es la gestación molar, que se produce cuando la placenta crece de forma anormal durante los primeros meses y se convierte en una masa de quistes (llamada mola hidatidiforme) que impide el buen desarrollo del feto.

De todos modos, en la mayoría de los casos un nivel elevado de hCG no es algo que deba preocuparnos dado que los niveles pueden variar durante las primeras semanas de embarazo. Si el ginecólogo detecta que los niveles son altos desde el principio del embarazo, determinará hacer más analíticas para ir comprobando si los niveles siguen aumentando o en su variación, llegan a disminuir.

Puedes leer el artículo completo en: ¿Cuáles son los valores normales de la hormona beta-hCG? ( 701).
Dra. Estefanía Moreno
Dra. Estefanía Moreno
Ginecóloga en Clínica Tambre
La Dra. Estefanía Moreno estudió la Licenciatura de Medicina en la Universidad de Alcalá de Henares. Además, la doctora ha realizado un Máster en Reproducción Humana en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en colaboración con el IVI, así como un Máster en Dirección y Gestión Sanitaria en Ginecología y Obstetricia por la Universidad Francisco de Vitoria.
Nº de colegiada: 282867380
Ginecóloga. La Dra. Estefanía Moreno estudió la Licenciatura de Medicina en la Universidad de Alcalá de Henares. Además, la doctora ha realizado un Máster en Reproducción Humana en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en colaboración con el IVI, así como un Máster en Dirección y Gestión Sanitaria en Ginecología y Obstetricia por la Universidad Francisco de Vitoria. Nº de colegiada: 282867380.