Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, AACI.
FAQs
138
0

¿Qué riesgos hay en la preparación endometrial de una ovodonación?

Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).
Última actualización: 19/07/2022

Silvia Azaña, embrióloga de Reproducción Asistida ORG, nos habla en este vídeo acerca de los riesgos en la preparación endometrial de una ovodonación. Tal y como nos cuenta Silvia:

El primer paso para la mujer receptora en una ovodonación es la preparación de su endometrio. Se trata de un paso fundamental, ya que es imprescindible que el endometrio tenga un grosor y un aspecto adecuado para favorecer la implantación del embrión. Si el endometrio es demasiado delgado, se verá dificultada y habrá menos probabilidades de que el embrión implante.

La preparación del endometrio se puede realizar en un ciclo natural de la mujer, aprovechando su propia producción de hormonas, pero es habitual que se haga con la aportación de hormonas exógenas (con medicación hormonal). La paciente deberá administrarse estrógenos y progesterona para así favorecer que el endometrio esté en las condiciones adecuadas.

Al administrarse hormonas de manera exógena, es posible que la mujer note algunos síntomas como dolor de cabeza, náuseas, sensibilidad mamaria, cansancio, etc. Sin embargo, estos síntomas suelen ser leves y desaparecen al poco tiempo.

Puedes leer el artículo completo en: ¿Cuáles son los riesgos en el embarazo por ovodonación? ( 64).
 Silvia Azaña Gutiérrez
Silvia Azaña Gutiérrez
Embrióloga
Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI).
Número de colegiada: 3435-CV
Embrióloga. Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Número de colegiada: 3435-CV.