La fase lútea es una fase importante del ciclo menstrual, ya que en esta fase el cuerpo se prepara para una posible gestación. Sin embargo, si la mujer no se queda embarazada, al final de la fase lútea se desencadenará la menstruación, lo que supone el inicio de un nuevo ciclo menstrual.
La progesterona, secretada por el cuerpo lúteo, es la hormona protagonista durante la fase lútea. La acción de la progesterona en el endometrio uterino hará que este adopte las condiciones óptimas para albergar al embrión por si se produjera un embarazo en ese ciclo menstrual.
A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.
El término fase lútea se refiere a una de las fases del ciclo menstrual de la mujer. El ciclo menstrual se divide en tres fases:
Por tanto, la fase lútea se corresponde con el periodo postovulatorio del ciclo menstrual. En este periodo, el cuerpo de la mujer se prepara para un posible embarazo o, si este no sucede, para que se produzca la siguiente menstruación.
Puedes leer más información acerca del ciclo menstrual en este artículo: El ciclo menstrual: ¿qué ocurre en cada una de sus fases?
A lo largo del ciclo menstrual no solo se producen cambios a nivel ovárico, sino también en el útero. El endometrio uterino (la capa que recubre el interior del útero) es el lugar donde debe implantar el embrión para dar lugar a una gestación y, por tanto, se prepara en cada ciclo por si esto ocurre.
Por ello, vamos a explicar qué eventos ocurren durante la fase lútea o postovulatoria del ciclo menstrual en cada uno de estos órganos.
Como hemos mencionado, los restos del folículo vacío después de la ovulación originan el cuerpo lúteo en el ovario. El cuerpo lúteo comienza a secretar estrógeno y, principalmente, progesterona.
Si no se produce el embarazo, el cuerpo lúteo se mantiene únicamente durante 11-14 días tras la ovulación y degenera. Por este motivo, los niveles de progesterona y estrógenos descenderán.
La bajada en los niveles de progesterona al final de la fase lútea puede hacer que la mujer note ciertos síntomas, lo que se conoce como síndrome premenstrual. Estos síntomas pueden incluir cambios de humor, cansancio, dolor de cabeza, acné y sensibilidad mamaria.
Por el contrario, si la mujer se queda embarazada, el cuerpo lúteo permanece gracias a la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG o la "hormona del embarazo") secretada por el embrión. Así, el cuerpo lúteo se encargará de seguir produciendo progesterona para mantener el embarazo de manera temprana, hasta que la placenta se encargue de esta labor.
En primer lugar, es importante recordar que el revestimiento uterino se ha desprendido al inicio del ciclo menstrual con la menstruación. No obstante, el endometrio pasa por una fase proliferativa y crece de nuevo a lo largo de la fase folicular ovárica.
Ahora, durante la fase lútea y gracias a la progesterona liberada por el cuerpo lúteo, el endometrio se hace secretor (fase secretora) y produce ciertas sustancias para prepararse para una posible implantación.
Si la mujer no se queda embarazada, la bajada de los niveles de estrógenos y progesterona (por la desintegración del cuerpo lúteo) desencadenará que el endometrio se desprenda al final de la fase lútea.
Por tanto, llegará la menstruación y, con ella, el inicio del siguiente ciclo menstrual.
No obstante, como hemos mencionado, si la mujer se queda embarazada, el cuerpo lúteo se mantiene gracias a la hCG producida por el embrión y secretará progesterona para dar soporte al embarazo temprano. Debido a esto, los niveles de progesterona no decaen y, por ello, la menstruación no se produce y los ciclos menstruales cesan durante el embarazo.
Normalmente, la fase lútea dura unos 14 días de media (entre 12 y 16 días) y tiene una duración más estable que la fase folicular.
Como la fase lútea se extiende desde la ovulación a la siguiente menstruación, en un ciclo menstrual típico de 28 días, la fase lútea abarcaría desde el día 14 al 28. No obstante, el comienzo de la fase lútea dependerá del momento en el que se produzca la ovulación, el cual puede variar, incluso, entre ciclos menstruales en una misma mujer.
Sin embargo, existen diferentes métodos para poder estimar cuándo se produce la ovulación y, por tanto, cuándo la mujer entra en la fase lútea del ciclo menstrual.
Entre ellos, se encuentra la observación de las características del moco cervical (similar a la clara de huevo cruda en el momento de la ovulación), la medición de la temperatura basal corporal (la cual aumenta 0,5 oC por efecto de la progesterona tras la ovulación y durante la fase lútea) o los test de ovulación que detectan la hormona LH en orina.
Puedes leer más información acerca de todos ellos en el siguiente artículo: ¿Cuáles son las señales de fertilidad en la mujer?
La insuficiencia de fase lútea se refiere a una alteración en la que los niveles de progesterona no son los adecuados durante la fase lútea o hay resistencia endometrial a la progesterona y, por ello, puede que el endometrio no adquiera las condiciones óptimas para la implantación. Esto podría llevar a problemas para conseguir el embarazo o para que este se desarrolle normalmente.
Entre los síntomas de la insuficiencia de fase lútea se encuentran:
Por ello, es frecuente que el diagnóstico se realice cuando la pareja acude a una clínica de fertilidad por problemas para concebir o por haber sufrido varios abortos.
La mayoría de pacientes cometen el mismo error a la hora de elegir clínica de reproducción asistida.
Si accedes a nuestra guía Fertilidad con Cabeza te explicaremos cuál es el error más común para que puedas evitarlo.
Sin embargo, hay cierta controversia en cuanto a la insuficiencia de fase lútea y el diagnóstico puede ser difícil. Este se basa, en muchos casos, en analíticas para determinar los niveles de progesterona en día 21 del ciclo menstrual (si esta es inferior a 10 ng/ml) y en la biopsia endometrial.
En cuanto al tratamiento, a veces supone únicamente cambios en el estilo de vida, por ejemplo, para reducir el estrés. El tratamiento médico puede consistir en la administración exógena de progesterona, hCG o gonadotropinas, según la situación particular.
Silvia Azaña, embrióloga de Reproducción Asistida ORG, nos habla en este vídeo de la fase lútea del ciclo menstrual y de la insuficiencia de fase lútea.
Tal y como nos cuenta Silvia:
El término fase lútea se refiere a una de las fases del ciclo menstrual de la mujer.
Los valores de referencia de la progesterona en la fase menstrual son generalmente bajos, mientras que, en la fase lútea, estos aumentan significativamente. Sin embargo, la interpretación específica de los resultados y su aplicación en el contexto de la reproducción asistida deben ser discutidas con un profesional de la salud especializado en fertilidad.
Leer más
Para que se pueda producir un embarazo la mujer debe haber ovulado y, por tanto, en el momento de la concepción y posterior implantación del embrión en el útero, la mujer se encontrará durante la fase lútea.
No obstante, el óvulo sobrevive solo 12-24 horas tras ser ovulado, mientras que los espermatozoides pueden llegar a sobrevivir 3-5 días en el tracto reproductor femenino. Por ello, se recomienda mantener relaciones sexuales (en días alternos) durante los 3-5 días previos a la ovulación, el día de la ovulación y el día posterior, ya que estos son los días más fértiles de la mujer.
Esto significa que, aunque el embarazo como tal se produzca en la fase lútea, las relaciones sexuales se deben mantener con anterioridad o en el primer día de fase lútea.
Leer más
Fase lútea media se refiere al momento en el que la mujer se encuentra en la mitad de la fase lútea.
En un ciclo menstrual típico de 28 días, la fase lútea se extiende desde el día 14 al 28. Por tanto, la mujer se encontrará en fase lútea media en el día 21 de su ciclo menstrual.
Es en este momento cuando se realiza la determinación de los niveles de progesterona a partir de un análisis sanguíneo, que puede ayudar a evaluar si la mujer ha ovulado o no en ese ciclo menstrual.
Leer más
En la fase lútea, el cuerpo lúteo ovárico se encarga de producir progesterona. El aumento en los niveles de esta hormona es el responsable de que, tras la ovulación y durante la fase lútea, la temperatura corporal basal de la mujer aumente entre 0,3-0,5 oC.
Algunas mujeres utilizan este método para estimar cuándo se ha producido la ovulación y cuándo han entrado en fase lútea. Para ello, se debe medir la temperatura basal todos los días del ciclo antes de levantarse de la cama y con el mismo termómetro. De esta manera, con el registro de las temperaturas, la mujer podría detectar el aumento en su temperatura corporal basal.
Leer más
Si quieres conocer más acerca de la ovulación, te recomendamos leer el siguiente artículo: ¿Cuándo se produce la ovulación y qué síntomas tiene?
Por otro lado, si lo que deseas es conocer más acerca de la progesterona, puedes acceder a este enlace: Hormona progesterona: funciones, valores normales y medicamentos
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Capozzi A, Scambia G, Lello S. Clinical pharmacology of progestins. Minerva Obstet Gynecol. 2022 Aug;74(4):364-376. doi: 10.23736/S2724-606X.21.04881-8. Epub 2021 Jun 28. PMID: 34180615. (Ver)
Duncan WC. The inadequate corpus luteum. Reprod Fertil. 2021 Feb 26;2(1):C1-C7. doi: 10.1530/RAF-20-0044. PMID: 35128435; PMCID: PMC8812462. (Ver)
Jaber RM, Alghzawi AO, Salameh HH. Premenstrual syndrome: consultation sources and the impact on women's quality of life. Afr Health Sci. 2022 Mar;22(1):80-87. doi: 10.4314/ahs.v22i1.10. PMID: 36032464; PMCID: PMC9382462. (Ver)
Labarta E, Rodríguez C. Progesterone use in assisted reproductive technology. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2020 Nov;69:74-84. doi: 10.1016/j.bpobgyn.2020.05.005. Epub 2020 Jun 4. PMID: 32616441. (Ver)
Practice Committees of the American Society for Reproductive Medicine and the Society for Reproductive Endocrinology and Infertility. Diagnosis and treatment of luteal phase deficiency: a committee opinion. Fertil Steril. 2021 Jun;115(6):1416-1423. doi: 10.1016/j.fertnstert.2021.02.010. Epub 2021 Apr 4. PMID: 33827766. (Ver)
Saxtorph MH, Hallager T, Persson G, Petersen KB, Eriksen JO, Larsen LG, Hviid TV, Macklon N. Assessing endometrial receptivity after recurrent implantation failure: a prospective controlled cohort study. Reprod Biomed Online. 2020 Dec;41(6):998-1006. doi: 10.1016/j.rbmo.2020.08.015. Epub 2020 Aug 21. PMID: 32978074. (Ver)
Suthaporn S, Jayaprakasan K, Thornton J, Walker K, Medrano JH, Castellanos M, May S, Polanski L, Raine-Fenning N, Maalouf WE. Suboptimal mid-luteal progesterone concentrations are associated with aberrant endometrial gene expression, potentially resulting in implantation failure. Reprod Biomed Online. 2021 Mar;42(3):595-608. doi: 10.1016/j.rbmo.2020.10.018. Epub 2020 Nov 4. PMID: 33608186. (Ver)
Tesarik J, Mendoza-Tesarik R. Molecular Clues to Understanding Causes of Human-Assisted Reproduction Treatment Failures and Possible Treatment Options. Int J Mol Sci. 2022 Sep 8;23(18):10357. doi: 10.3390/ijms231810357. PMID: 36142268; PMCID: PMC9499616. (Ver)