Las gonadotropinas, también conocidas como gonadotrofinas, son un grupo de hormonas formado por la hormona luteinizante (LH, por sus siglas en inglés), la hormona foliculoestimulante (FSH, por sus siglas en inglés) y la gonadotropina coriónica (hCG, por sus siglas en inglés).
Los hombres y las mujeres producen gonadotropinas y, en ambos casos, se encargan de regular procesos relacionados con la reproducción. Debido a esto, las gonadotropinas se administran en los tratamientos de reproducción asistida para controlar el desarrollo folicular ovárico y la ovulación en la mujer, mejorando así las probabilidades de éxito de estos tratamientos.
A continuación tienes un índice con los 7 puntos que vamos a tratar en este artículo.
- 1.
- 1.1.
- 2.
- 2.1.
- 2.2.
- 2.3.
- 3.
- 4.
- 4.1.
- 4.2.
- 4.3.
- 4.4.
- 4.5.
- 5.
- 6.
- 7.
¿Qué son las gonadotropinas?
Las gonadotropinas son hormonas que van a ejercer su función principal en las gónadas, es decir, en los ovarios y en los testículos. Por lo tanto, las gonadotropinas son importantes para la regulación y el buen funcionamiento de procesos relacionados con la reproducción femenina y masculina.
En cuanto a su estructura, las gonadotropinas son glicoproteínas formadas por dos subunidades: alfa y beta.
La subunidad alfa es común para todos los tipos de gonadotropinas (FSH, LH y hCG); mientras que la subunidad beta es específica para cada una de ellas.
¿Dónde se producen?
La FSH y la LH se sintetizan en la hipófisis en respuesta a la hormona liberadora de gonadotropinas o GnRH. La GnRH es producida en el hipotálamo de manera pulsátil y estimula la liberación de las gonadotropinas FSH y LH por la hipófisis. Por este motivo, la regulación hormonal de los procesos reproductivos la lleva a cabo el llamado eje hipotálamo-hipófisis-gónada.
Por su parte, la hCG es conocida por ser la "hormona del embarazo", ya que es producida por el embrión.
Tipos de gonadotropinas
Existen varias hormonas que se engloban dentro del término gonadotropinas. A continuación, se describen cada una de ellas.
FSH
La hormona foliculoestimulante recibe su nombre por la función que ejerce en la mujer estimulando el crecimiento de los folículos ováricos.
Sin embargo, la FSH tiene otras funciones importantes en la mujer como la producción de estrógenos a partir de andrógenos en las células de la granulosa ováricas.
Esta hormona permite el desarrollo de una cohorte folicular, de la cual solo un folículo dará lugar a un óvulo maduro en cada ciclo menstrual. La selección se produce porque, aproximadamente a los 5-7 días del inicio del ciclo menstrual, ocurre una caída en los niveles de FSH. Esto hace que solo pueda seguir desarrollándose el folículo dominante, mientras que el resto de folículos degenera.
En el varón, la hormona FSH regula la espermatogénesis por su acción sobre las células de Sertoli.
Por otra parte, la FSH se administra durante la estimulación controlada de los tratamientos de reproducción asistida con la finalidad de aumentar el número de folículos que llegarán a completar su maduración.
La mayoría de pacientes cometen el mismo error a la hora de elegir clínica de reproducción asistida.
Si accedes a nuestra guía Fertilidad con Cabeza te explicaremos cuál es el error más común para que puedas evitarlo.
Puedes obtener más información sobre la hormona FSH en este artículo: Hormona FSH: ¿cuáles son sus funciones y valores normales?
LH
La hormona luteinizante es la encargada de producir la ovulación en la mujer. En respuesta al aumento de estrógenos producido por el folículo dominante, a mitad del ciclo menstrual se produce un pico en los niveles de LH que desencadena la maduración final del óvulo y su liberación a las trompas de Falopio por la ovulación.
Tras la ovulación, se produce una luteinización del folículo en el ovario. Este proceso lleva a la aparición del cuerpo lúteo, que comenzará a secretar progesterona para preparar el endometrio ante una posible implantación embrionaria.
Por otro lado, la LH también tiene la función de estimular la producción de andrógenos en las células de la teca ováricas.
Estos andrógenos podrán ser convertidos en estrógenos en las células de la granulosa. Ambos tipos de células (teca y granulosa) se encuentran rodeando al óvulo y forman parte de los folículos ováricos.
En el hombre, la LH va a actuar sobre las células de Leydig para regular la producción de testosterona.
Si deseas seguir leyendo acerca de la hormona LH, puedes pinchar aquí: Hormona LH: ¿cuáles son sus funciones en el ciclo reproductivo?
hCG
La hCG es una gonadotropina que produce inicialmente el embrión y que tiene un papel fundamental en el embarazo, ya que actúa sobre el cuerpo lúteo para la producción de progesterona. Sin embargo, la hCG es muy conocida por su uso en los test de embarazo. Además, esta hormona también es muy utilizada en las técnicas de reproducción asistida.
Los niveles de hCG se incrementan con rapidez en la gestación. Debido a esto, los test de embarazo realizados en orina o en sangre se basan en detectar la hormona hCG.
No obstante, existe una diferencia importante entre ambos test y es que los realizados en orina son test cualitativos (determinan la presencia o ausencia de la hormona), mientras que los realizados en sangre generalmente son cuantitativos e indican la cantidad de hormona hCG presente. Además, los test sanguíneos son más sensibles, es decir, pueden llegar a detectar una cantidad más baja de hCG.
Por otro lado, la concentración de hCG varía a lo largo del embarazo y puede aportar información sobre las semanas de gestación o sobre la existencia de algún problema en el embarazo si los niveles de hCG no varían al ritmo esperado. Habitualmente, los valores de hCG suelen duplicarse cada 48-72 horas durante las primeras 12 semanas de gestación.
En cuanto a los tratamientos de reproducción asistida, la hormona hCG se administra antes de la punción ovárica para desencadenar la ovulación. Esto se debe a su similitud estructural y biológica con la LH. Además, la hCG puede usarse para el soporte de la fase lútea. Sin embargo, en este caso es más habitual utilizar progesterona, ya que así se evita el inconveniente del riesgo de síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO) relacionado con la hCG.
Puedes seguir leyendo más en profundidad sobre la hCG en este enlace: La hormona hCG (Gonadotropina Coriónica Humana)
Vídeo sobre las gonadotropinas y sus funciones
Silvia Azaña, embrióloga de Reproducción Asistida ORG nos resume en este vídeo qué son las gonadotropinas y cuáles son sus funciones.
Tal y como nos cuenta Silvia:
Las gonatropinas son un grupo de hormonas formado por la hormona luteinizante o LH, la hormona foliculoestimulante o FSH y la hormona gonadotropina coriónica o hCG. Estas hormonas son producidas tanto en hombres como en mujeres y en ambos casos van a regular procesos relacionados con la reproducción.
Preguntas de los usuarios
¿Cuáles son las gonadotropinas más utilizadas en reproducción asistida?
Las gonadotropinas son las hormonas que son secretadas por la hipófisis en condiciones naturales para la regulación del sistema reproductivo.
En los tratamientos de reproducción asistida las usamos para la estimulación controlada ovárica. Existen 5 tipos de gonadotropinas según el origen de estas:
- Gonadotropinas menopáusicas humanas (HMG).
- Gonadotropinas menopáusicas humanas altamente purificadas.
- Gonadotropinas urinarias altamente purificadas.
- Gonadotropinas recombinantes solas o combinadas.
- Gonadotropinas recombinante de acción prolongada.
Las que se usan con más frecuencia son las recombinantes y también las menopáusicas humanas. La elección del tipo y dosis de gonadotropinas dependerá de la historia clínica de cada paciente, su edad y reserva ovárica.
¿Qué ventajas tiene utilizar gonadotropinas respecto al clomifeno en reproducción asistida?
El uso de gonadotropinas en la estimulación ovárica permite ajustar mejor las dosis que el citrato de clomifeno. Además, se consigue una mayor tasa de gestación puesto que no presenta un efecto antiestrogénico sobre el endometrio.
Por otro lado, los efectos secundarios de las gonadotropinas son mínimos y no existe un límite de ciclos a realizar.
Leer más
¿Cuándo se administran gonadotropinas?
Las gonadotropinas son hormonas que se utilizan para estimular los ovarios fundamentalmente, y eventualmente para estimular la producción de espermatozoides en varones.
En las mujeres que necesiten realizar un tratamiento de reproducción asistida para quedarse embarazadas, ya sea inseminación artificial o fecundación in vitro, se necesitan las gonadotropinas para poder estimular el crecimiento de los óvulos.
Las gonadotropinas son hormonas que se administran con inyecciones subcutáneas y es la propia paciente quien se las administra con ayuda de unos dispositivos muy fáciles de utilizar. Según el tratamiento y el caso particular, el médico elegirá las dosis pertinentes de gonadotropinas.
Los efectos secundarios de estas hormonas suelen ser labilidad emocional y cambios de humor, cefalea y los últimos días de los tratamientos distensión abdominal y sensaciones parecidas a la menstruación.
Es muy importante utilizar las gonadotropinas únicamente bajo prescripción médica, con controles ecográficos para evaluar la respuesta de folículos en los ovarios y indicar los días a administrar y la dosis.
¿Cuándo se deben medir los niveles de gonadotropinas en sangre?
Debido a que los niveles de gonadotropinas varían a lo largo de todo el ciclo menstrual, lo más usual es analizar los niveles de gonadotropinas en condiciones basales, es decir, en los primeros días del ciclo menstrual (día 1-4 del ciclo).
¿Por qué se usan las gonadotropinas para la estimulación ovárica en las técnicas de reproducción asistida?
Las gonadotropinas se utilizan para la estimulación ovárica en reproducción asistida porque son las hormonas esenciales en la regulación del ciclo menstrual natural de la mujer.
Debido a esto, la administración a la paciente de gonadotropinas de manera exógena permitirá al especialista un mejor control del ciclo, la maduración de un mayor número de folículos y determinar el momento en el que se va a producir la ovulación. Todo esto contribuye a aumentar las probabilidades de éxito de los tratamientos de reproducción asistida.
Lecturas recomendadas
Si estás interesado en el tema, te recomendamos leer el siguiente articulo sobre la GnRH: ¿Qué es la GnRH? - Características, efectos y medicamentos
Si, por el contrario, lo que deseas es obtener más información sobre la estimulación ovárica de los tratamientos de reproducción asistida, puedes visitar el siguiente enlace: ¿Qué es la estimulación ovárica? - Proceso, medicamentos y síntomas
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Bibliografía
Choi J, Smitz J. Luteinizing hormone and human chorionic gonadotropin: origins of difference. Mol Cell Endocrinol. 2014 Mar 5;383(1-2):203-13.
Herbison AE. The Gonadotropin-Releasing Hormone Pulse Generator. Endocrinology. 2018 Nov 1;159(11):3723-3736.
Montagnana M, Trenti T, Aloe R, Cervellin G, Lippi G. Human chorionic gonadotropin in pregnancy diagnostics. Clin Chim Acta. 2011 Aug 17;412(17-18):1515-20.
Stamatiades GA, Kaiser UB. Gonadotropin regulation by pulsatile GnRH: Signaling and gene expression. Mol Cell Endocrinol. 2018 Mar 5;463:131-141.
Szymańska K, Kałafut J, Rivero-Müller A. The gonadotropin system, lessons from animal models and clinical cases. Minerva Ginecol. 2018 Oct;70(5):561-587.
Theofanakis C, Drakakis P, Besharat A, Loutradis D. Human Chorionic Gonadotropin: The Pregnancy Hormone and More. Int J Mol Sci. 2017 May 14;18(5):1059.
Preguntas de los usuarios: '¿Cuáles son las gonadotropinas más utilizadas en reproducción asistida?', '¿Qué ventajas tiene utilizar gonadotropinas respecto al clomifeno en reproducción asistida?', '¿Cuándo se administran gonadotropinas?', '¿Cuándo se deben medir los niveles de gonadotropinas en sangre?' y '¿Por qué se usan las gonadotropinas para la estimulación ovárica en las técnicas de reproducción asistida?'.
¿Estas hormonas se detectan en sangre? Me gustaría saber si tengo bien los niveles de estas hormonas y quiero saber si puedo hacerme una prueba para comprobarlo.
Buenos días Kylie,
Efectivamente, estas hormonas pueden ser detectadas en sangre y sus niveles pueden indicar ciertas alteraciones, sobre todo, en procesos relacionados con la reproducción.
Un saludo.
Hola ayer me realizaron un cuantitativa y dió como resultado 33.91 me podrían apoyar con cuántas semanas me encuentro de embarazo ? O eso no es embarazo ?
¿Los hombres también producimos estas hormonas? Yo pensaba que solo las producían las mujeres.
Buenos días Jaime,
Sí, los hombres también producen gonadotrofinas y tienen un papel esencial en la regulación de procesos reproductivos como la espermatogénesis y la producción de testosterona en el varón.
Un saludo.
¿Son fiables los test de embarazo en orina?
Buenos días Carla,
Sí, son fiables. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los test de embarazo se deben hacer en el momento indicado, y no antes, para que no den un resultado falso negativo. Lo recomendable es hacerlo en los primeros días de retraso de la menstruación para que sea más fiable, ya que si el test se realiza antes, los niveles de hCG pueden ser aún tan bajos que la prueba no sea capaz de detectarlos.
Espero haberte ayudado.
Un saludo.