¿Qué es la hiperprolactinemia? – Causas, síntomas y tratamiento

Por (ginecóloga), (embrióloga) y (embrióloga).
Actualizado el 11/10/2024
22

La hiperprolactinemia es una alteración hormonal que puede ocurrir tanto en los hombres como en las mujeres. Se trata de un aumento excesivo de los niveles de la hormona prolactina (PRL) en sangre.

No obstante, es más común encontrar la hiperprolactinemia como una causa de esterilidad femenina, pues el aumento de la hormona prolactina provoca alteraciones en el ciclo menstrual y anovulación.

Las causas de este trastorno son muy diversas, desde las situaciones normales del embarazo y la lactancia hasta la aparición de tumores benignos en la hipófisis. No obstante, no son los únicos motivos por lo que puede aparecer un incremento excesivo de los niveles de prolactina en sangre.

A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.

La hormona prolactina

La prolactina (PRL) es una hormona secretada por la hipófisis, una glándula situada en la base del cerebro. Su función principal es estimular la producción de calostro y leche materna en las glándulas mamarias después del parto.

Por otra parte, la prolactina también está implicada en la síntesis de progesterona durante la fase lútea del ciclo menstrual.

Aunque el nivel de la hormona prolactina suele incrementarse durante el embarazo y la lactancia, lo normal es que una mujer adulta tenga unos valores entre 0 y 20 ng/ml.

La hiperprolactiemia es una patología caracterizada por el aumento de la hormona prolactina en sangre, con una concentración mayor a 30 ng/ml.

Los niveles anómalos de prolactina en sangre pueden alterar el ciclo menstrual, producir anovulación y, como consecuencia, infertilidad.

En concreto, el exceso de prolactina inhibe la secreción de la GnRH (hormona liberadora de gonadotropinas), por lo que a su vez se ve afectada la producción de las hormonas FSH y LH, encargadas del desarrollo folicular y ovulación.

También es habitual que las mujeres con el síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) presenten hiperprolactinemia debido al incremento de la producción de estrógenos.

Causas de la hiperprolactinemia

Como ya hemos comentado, el embarazo es la principal causa de hiperprolactinemia en la mujer. Durante la gestación, el nivel de prolactina puede aumentar hasta los 300 ng/ml.

Lo mismo ocurre durante la lactancia materna, en la que el bebé produce una estimulación del pezón al succionar la leche y esto provoca un bloqueo continuo en la secreción de dopamina.

La disminución de dopamina hace que se secrete más prolactina, ya que ambas hormonas están reguladas por un sistema de feedback negativo.

No obstante, éstas son situaciones fisiológicas normales en la vida de la mujer en las que el aumento de prolactina en sangre es transitorio, al igual que ocurre durante el sueño profundo, el ejercicio físico o el orgasmo. Una vez terminada la lactancia, la prolactina volverá a niveles normales y el ciclo menstrual se restablecerá.

Por otra parte, la hiperprolactinemia puede tener algunas causas patológicas, como son las siguientes:

También existe un tipo de hiperprolactinemia iatrogénica, causada por factores externos como drogas neurolépticas, antidepresivos, ansiolíticos, tranquilizantes, opiáceos (derivados de la morfina), etc. Todas estas drogas disminuyen la acción y la síntesis de dopamina.

Por último, las pastillas anticonceptivas orales con estrógenos también pueden producir un aumento moderado de la prolactina circulante en sangre.

Síntomas y signos

Cada persona es diferente y no todas presentarán los mismos síntomas cuando tengan altos niveles de progesterona en sangre. A continuación, vamos a nombrar los signos y síntomas más importantes de la hiperprolactinemia:

No es necesario que la mujer presente todos estos síntomas a la vez para hacer un diagnóstico de hiperprolactinemia. En ocasiones, solamente tienen lugar los más comunes.

Por otro lado, los síntomas en los hombres que sufren hiperprolactinemia son la disminución del deseo sexual, infertilidad, alteraciones visuales, galactorrea e incluso osteoporosis y disminución de la masa muscular.

Diagnóstico de la hiperprolactinemia

La primera prueba diagnóstica que debe hacerse en cualquier paciente con sospecha de hiperprolactinemia es la determinación en sangre de los niveles de prolactina.

Hay que hacer un análisis de sangre para la determinación de los niveles de prolactica entre el tercer y quinto día del ciclo menstrual, cuando los ovarios están en reposo y las hormonas en niveles basales.

Como hemos indicado anteriormente, niveles superiores a 30 ng/ml de prolactina en sangre indican un trastorno de hiperprolactinemia. En caso de obtener un resultado de prolactina entre los 20 y 40 ng/ml, será necesario repetir el análisis para confirmar el diagnóstico.

Además, es importante hacer una anamnesis y revisar la historia clínica de la paciente para determinar la causa de esta alteración hormonal. En primer lugar hay que descartar el embarazo, así como tener en cuenta si la paciente toma anticonceptivos orales, fármacos ansiolíticos, antidepresivos, etc.

Por último, también es importante descartar la presencia de algún tumor hipofisario mediante tomografía axial computarizada (TAC) o resonancia magnética nuclear (RMN), sobre todo si la hiperprolactinemia no está asociada a un hipotiroidismo.

Un valor de prolactina en sangre superior a 200 ng/ml en una mujer no embarazada puede ser indicativo de tumor hipofisiario.

En caso de no encontrar la causa de la prolactina alta después de haber realizado todas las pruebas, se indicará a la paciente que sufre una hiperprolactinemia idiopática.

Tratamiento

Antes de iniciar un tratamiento para bajar el nivel de la prolactina en sangre, es necesario conocer la causa exacta de este trastorno hormonal.

En caso de fármacos o drogas que estén causando la hiperprolactinemia, bastará con dejar de tomar estas sustancias para restablecer los niveles normales de prolactina.

Si la prolactina alta es consecuencia de un hipogonadismo, el endocrino podría indicar un tratamiento sustitutivo con hormonas tiroideas.

Ante otras situaciones, como los adenomas hipofisarios o prolactinomas, el tratamiento de la hiperprolactinemia se basa en la administración de fármacos agonistas dopaminérgicos, como la cabergolina o la bromocriptina. Estas sustancias actúan como la dopamina, inhibiendo la producción de prolactina en la hipófisis.

Generalmente, este tipo de tratamientos son los más utilizados con el fin de restablecer pronto los niveles de prolactina y restaurar la fertilidad, sobre todo en pacientes jóvenes que desean el embarazo. No obstante, la mujer puede pasarse meses o incluso años con estos medicamentos.

En caso de no funcionar los tratamientos farmacológicos o si se localizan prolactinomas de gran tamaño, es posible que sea necesario recurrir a la cirugía o a la radioterapia para extirpar el tumor. Ésta última es menos utilizada, ya que hace falta un tratamiento muy largo para que los niveles de prolactina se normalicen.

Hiperprolactinemia e infertilidad

Cuando la causa de la hiperprolactinemina está clara, lo mejor será tratar el motivo para conseguir normalizar los niveles de la hormona en sangre. Además, al recuperar la normalidad de los niveles de prolactina, también se regularán los niveles de las hormonas FSH y LH. Esto permitirá restablecer la función ovárica y la capacidad reproductiva de la mujer.

Sin embargo, si se desconoce la causa que provoca el incremento de los niveles de prolactina en la mujer, será complicado establecer un tratamiento específico y personalizado.

En estos casos, aquellas mujeres diagnosticadas de hiperprolactinemia y que no sea posible solucionarse, será necesario recurrir a un centro especializado en técnicas de reproducción asistida para lograr un embarazo.

La mayoría de pacientes cometen el mismo error a la hora de elegir clínica de reproducción asistida.

Si accedes a nuestra guía Fertilidad con Cabeza te explicaremos cuál es el error más común para que puedas evitarlo.

Preguntas de los usuarios

¿Como puedo quedarme embarazada con hiperprolactinemia?

Por Dra. Amanda Olinda Sinchitullo Rosales (ginecóloga).

Una vez determinada la causa de la hiperprolactinemia, se procede a la normalización de la prolactina (PRL). Con un manejo adecuado, la mayoría de las mujeres pueden embarazarse.

La bromocriptina y la cabergolina son fármacos que se utilizan para el tratamiento y no son teratógenas.

En caso de macroadenomas cercanos al quiasma óptico y que no presentan una significativa reducción del volumen tumoral con agonistas dopaminérgicos, la mejor opción terapéutica previa a la gestación es la cirugía transesfenoidal.
Leer más

¿La hiperprolactinemia también puede aparecer en los hombres?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

Sí. La hiperprolactinemia en los varones es bastante raro, pero en ocasiones hay varones que presentan un nivel de prolactina en sangre superior a los 20 ng/ml.

Entre los síntomas más comunes de la hiperprolactinemia en los hombres se encuentran los siguientes:

¿La hiperprolactinemia engorda?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

Es posible. Las personas que padecen hiperprolactinemia pueden aumentar de peso debido a que las alteraciones en los niveles de prolactina pueden interferir en otras rutas metabólicas.

¿La hiperprolactinemia se cura?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

Esto depende de la causa exacta que esté provocando el aumento de la hormona prolactina.

Cuando el exceso de prolactina se debe a causas fisiológicas como el embarazo o la lactancia, los niveles normales de esta hormona se restablecerán tan pronto como la madre deje de amamantar y recupere sus ciclos menstruales regulares.

En caso de existir una causa patológica, es posible que la mujer tenga que convivir durante largos periodos de tiempo con la hiperprolactinemia. No obstante, los fármacos antagonistas de la dopamina pueden ayudar a conseguir unos niveles normales de prolactina es estos casos.

¿El estrés puede ser causa de hiperprolactinemia?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

Sí. Las situaciones estresantes pueden conllevar a un aumento de los niveles de prolactina en sangre. Si una mujer sufre estrés de manera prolongada en el tiempo, su ovulación resultará afectada, lo que provocaría problemas de fertilidad.

Lectura recomendada

Aparte de la prolactina, existen otras hormonas involucradas en el sistema reproductor femenino que pueden causar infertilidad. Si te interesa obtener más información sobre este tema, puedes seguir leyendo aquí: Análisis hormonal en la mujer.

Por otra parte, si quieres saber más sobre la lactancia y la inhibición del ciclo menstrual durante la misma, te recomendamos acceder al siguiente post: Alimentación del bebé: ¿leche materna o biberón?

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

232

Bibliografía

Cristina Laguna Benetti-Pinto, Andrea Prestes Nácul, Ana Carolina Japur Rosa E Silva, Gustavo Arantes Rosa Maciel, Vania Dos Santos Nunes Nogueira, Paula Condé Lamparelli Elias, Manoel Martins, Leandro Kasuki, Heraldo Mendes Garmes, Andrea Glezer. Hyperprolactinemia in women: treatment. Rev Bras Ginecol Obstet. 2024 Apr 25:46:e-FPS05. doi: 10.61622/rbgo/2024FPS05. eCollection 2024 (Ver)

Freeman ME, Kanyicska B, Lerant A, Nagy G. Prolactin: structure, function, and regulation of secretion. Physiol. Rev. 2000;80:1523-1631 (Ver)

Grattan DR. Behavioural significance of prolactin signalling in the central nervous system during pregnancy and lactation. Reproduction. 2002;123:497-506 (Ver)

Melgar V, Espinosa E, Sosa E, Rangel MJ, Cuenca D, Ramírez C, Mercado M. Current diagnosis and treatment of hyperprolactinemia. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2016 Jan-Feb;54(1):111-21.

Melmed S, Casanueva FF, Hoffman AR, Kleinberg DL, Montori VM, Schlechte JA, Wass JA; Endocrine Society. Diagnosis and treatment of hyperprolactinemia: an Endocrine Society clinical practice guideline. J Clin Endocrinol Metab 2011;96(2):273-288 (Ver)

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.

Ver 22 comentarios
Esta página es una versión optimizada para dispositivos móviles. Ver versión original.
Salir de la versión móvil