El hipertiroidismo es una alteración de la glándula tiroides que conlleva a una producción excesiva de hormonas tiroideas. La causa más habitual del hipertiroidismo es la enfermedad de Graves, aunque también puede estar provocado por la presencia de nódulos tiroideos hiperactivos, la inflamación de la glándula o la administración de ciertos fármacos.
La prevalencia del hipertiroidismo es más elevada en mujeres que en hombres. Sin embargo, el hipertiroidismo puede causar problemas en la fertilidad femenina y masculina. Además, esta alteración tiroidea también puede provocar complicaciones gestacionales si no se trata correctamente.
A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.
La glándula tiroides tiene forma de mariposa y está localizada en la zona delantera del cuello. Se encarga de secretar las hormonas tiroideas tiroxina (T4) y triyodotironina (T3). Estas hormonas participan en el control de numerosas funciones vitales del organismo como la respiración, la digestión, etc.
El hipertiroidismo, también conocido como tiroides hiperactiva, es una alteración de la glándula tiroides provocada por una producción excesiva de hormonas tiroideas.
Al haber una gran cantidad de hormonas tiroideas en el organismo, se produce una aceleración del metabolismo, lo que conlleva a la manifestación de diferentes síntomas.
Esta patología del tiroides es más frecuente en la población femenina. Además, algunos factores como los antecedentes familiares, el consumo elevado de alimentos con yodos, la administración de medicamentos con yodo, etc. pueden causar un mayor riesgo de sufrir hipertiroidismo.
En ocasiones, los síntomas del hipertiroidismo pueden llegar a confundirse con otros problemas de salud. Sin embargo, algunas manifestaciones clínicas típicas del hipertiroidismo son las siguientes:
Otro de los signos característicos de las personas que padecen hipertiroidismo es el exoftalmos, es decir, la salida de los ojos hacia fuera. Además, la osteoporosis, la debilidad muscular y la disminución de la fertilidad o los problemas para concebir son otras de las consecuencias del hipertiroidismo.
Las causas del hipertiroidismo son diversas. Alrededor de un 70% de los casos de hipertiroidismo están causados por la enfermedad de Graves. Esta enfermedad se suele manifestar en mujeres comprendidas entre los 30 y los 40 años. Se trata de un trastorno autoinmune, generalmente hereditario, en el que se producen anticuerpo que estimulan la glándula tiroidea, provocando una mayor producción hormonal.
Otras de las posibles causas del hipertiroidismo son:
Además, existen factores genéticos que pueden predisponer a esta enfermedad, así cómo recibir radioterapia en la zona del cuello para tratar el cáncer. El embarazo también supone un aumento de riesgo para padecer hipertiroidismo transitorio, ya que hay un incremento en las hormonas del cuerpo. Si esta patología tiroidea durante la gestación no es tratada correctamente, habrá riesgo de sufrir parto prematuro y bajo peso al nacer.
La prueba fundamental para el diagnóstico del hipertiroidismo es una analítica sanguínea donde se evalúan los niveles de las hormonas T3, T4 y TSH. Sin embargo, hay que prestar atención a si se está tomando de manera complementaria biotina, ya que podría alterar los resultados.
En el caso de que los resultados de la analítica muestren una disminución de la cantidad de TSH en sangre, así como un aumento de T3 y/o T4, entonces habrá sospechas de hipertiroidismo. Por ello, puede ser necesario realizar una prueba de absorción y examen de radioyodo para determinar la causa del hipertiroidismo:
Otra prueba complementaria en el diagnóstico del hipertiroidismo podría ser realizar una ecografía para detectar posibles nódulos en la glándula.
Dependiendo de cual sea la causa del hipertiroidismo, así como de la edad y del estado de salud, el especialista establecerá la mejor opción de tratamiento. Existen medicamentos antirioideos (metimazol) que bloquean la actividad de la glándula tiroides, betabloqueadores que disminuyen los síntomas asociados a la patología, administración de yodo radiactivo o realizar una cirugía para extirpar la glándula tiroidea (tiroidectomía).
La producción excesiva de hormonas tiroideas por parte de la glándula tiroides tiene efectos sobre la salud general y el bienestar, por lo que también puede afectar a la fertilidad tanto en hombres como en mujeres. Por ello, si tras un tiempo intentando quedar embarazada no se consigue, lo recomendable sería acudir a un especialista en fertilidad.
La mayoría de pacientes cometen el mismo error a la hora de elegir clínica de reproducción asistida.
Si accedes a nuestra guía Fertilidad con Cabeza te explicaremos cuál es el error más común para que puedas evitarlo.
A continuación, se enumeran los efectos adversos que ocasiona una glándula tiroides hiperactiva sobre la fertilidad.
La finalidad de las hormonas sexuales femeninas como, por ejemplo, la progesterona y los estrógenos, es controlar el correcto funcionamiento de los ovarios y la maduración folicular. Estas hormonas están interrelacionadas con las hormonas tiroides.
Por esta razón, cualquier alteración tiroidea afecta directamente al funcionamiento del ciclo menstrual y, por tanto, el hipertiroidismo tiene repercusiones sobre la fertilidad de la mujer. También es posible que haya alteración en el proceso de implantación embrionaria, ya que las hormonas tiroideas podrían influir negativamente sobre la receptividad uterina y la capacidad de implantación embrionaria.
Además, se ha visto que existe más riesgo de sufrir ciertas complicaciones en el caso de que se produzca el embarazo. Algunas de ellas son:
En el caso de mujeres con hipertiroidismo sin tratar de manera adecuada durante la gestación podrían poner en peligro el desarrollo fetal.
El hipertiroidismo en el varón provoca un impacto sobre sus sistema reproductivo, lo que conduce a una alteración en el funcionamiento testicular y, por tanto, en la producción de espermatozoides. Esto causaría una disminución de la calidad seminal, provocando problemas de fertilidad en el hombre.
Además, el exceso de hormonas tiroideas en el hombre puede causar una bajada de la libido, así como disfunción eréctil.
Cabe destacar que los tratamientos para el hipertiroidismo como el uso de ciertos fármaco, al cirugía o la terapia con radioyodo, pueden ser motivo de infertilidad temporal en el hombre.
La Histerosalpingografía es un estudio ginecológico de imagen que se realiza con una sustancia contrastada yodada, por lo que la administración de la misma en pacientes con hipertiroidismo podría complicar y agravar dicho cuadro.
En estas situaciones, es recomendable hacer un estudio minucioso de la función tiroidea y una consulta endocrinológica oportuna.
Si los niveles de hormona tiroidea están elevados pueden afectar a la maduración y formación de los espermatozoides (espermatogénesis) y la calidad de los mismos. Además, se reduce la concentración de testosterona libre disponible aumentando los problemas en las relaciones sexuales, por ejemplo, produciendo eyaculación precoz.
Leer más
El hipertiroidismo primario hace referencia a una excesiva producción de hormonas tiroideas por parte de la glándula tiroides.
En cambio, se habla de hipertiroidismo secundario cuando el motivo del exceso de hormonas tiroideas se debe a una alteración en la glándula hipofisaria.
El hipertiroidismo es una causa de esterilidad por factor endocrino. Si quieres conocer todos los detalles acerca de ello, puedes acceder a este enlace: Esterilidad femenina debida a un factor endocrino-ovárico.
Si lo que te gustaría es saber más información acerca de las alteraciones tiroideas que afectan a la fertilidad, te recomendamos leer este artículo: Infertilidad femenina por problemas en la glándula tiroides.
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Birte Nygaard. Hyperthyroidism in pregnancy. BMJ Clin Evid. 2015 Jan 21:2015:0611 (Ver)
Helen Marx, Pina Amin, John H Lazarus. Hyperthyroidism and pregnancy. BMJ. 2008 Mar 22;336(7645):663-7. doi: 10.1136/bmj.39462.709005.AE (Ver)
Margret Ehlers, Matthias Schott, Stephanie Allelein. Graves' disease in clinical perspective. Front Biosci (Landmark Ed). 2019 Jan 1;24(1):35-47. doi: 10.2741/4708 (Ver)
Rachel Earl, Caroline A Crowther, Philippa Middleton. Interventions for preventing and treating hyperthyroidism in pregnancy. Cochrane Database Syst Rev. 2010 Sep 8:(9):CD008633 (Ver)
Simone De Leo, Sun Y Lee, Lewis E Braverman. Hyperthyroidism. Lancet. 2016 Aug 27;388(10047):906-918. doi: 10.1016/S0140-6736(16)00278-6 (Ver)
Sun Y Lee, Elizabeth N Pearce. Assessment and treatment of thyroid disorders in pregnancy and the postpartum period. Nat Rev Endocrinol. 2022 Mar;18(3):158-171. doi: 10.1038/s41574-021-00604-z (Ver)
Sun Y Lee, Elizabeth N Pearce. Testing, Monitoring, and Treatment of Thyroid Dysfunction in Pregnancy. J Clin Endocrinol Metab. 2021 Mar 8;106(3):883-892. doi: 10.1210/clinem/dgaa945 (Ver)
Wen-Ling Lee, Szu-Ting Yang, Peng-Hui Wang. Hyperemesis gravidarum in pregnancy and gestational trans