La histerosalpingografía (HSG) es una prueba ginecológica que sirve para estudiar la arquitectura de la cavidad uterina y las trompas de Falopio, así como su permeabilidad. Por tanto, se trata de una prueba para el estudio de la fertilidad femenina.
Normalmente, las pacientes que recurren a la reproducción asistida tienen que hacerse una histerosalpingografía para comprobar si existe algún factor uterino o tubárico que impide el embarazo. Esta prueba es muy temida por las mujeres por las molestias ocasionadas, pero no supone ningún peligro.
A continuación tienes un índice con los 10 puntos que vamos a tratar en este artículo.
- 1.
- 2.
- 2.1.
- 3.
- 3.1.
- 4.
- 4.1.
- 4.2.
- 4.3.
- 5.
- 5.1.
- 6.
- 7.
- 7.1.
- 7.2.
- 7.3.
- 7.4.
- 7.5.
- 7.6.
- 7.7.
- 7.8.
- 8.
- 9.
- 10.
Pruebas de fertilidad
Cuando una pareja o mujer con problemas de fertilidad acude por primera vez a un centro de reproducción asistida, se realiza una historia clínica en la que se valoran diferentes aspectos de su vida reproductiva. Por ejemplo, si tienen hijos previos, cuánto tiempo llevan intentándolo, etc.
A continuación, en función de la información recogida, se someterá tanto al hombre como a la mujer a una serie de pruebas para analizar el estado de su fertilidad.
Entre las pruebas que se solicitan para comprobar la fertilidad femenina está la histerosalpingografía, también conocida con nombres como histerograma, uterosalpingografía, uterotubografía o prueba de Cotte.
¿Demasiadas pruebas o muy pocas? Muchas pacientes no están conformes con las pruebas de fertilidad que les piden y esto les genera inseguridades y dudas.
La solución la tienes en nuestra guía Fertilidad con Cabeza.
En general, esta prueba diagnóstica es muy temida por las mujeres debido a las molestias que ocasiona durante su realización y posterior recuperación. No obstante, puede dar mucha información a los médicos sobre las causas de infertilidad y el posible tratamiento a seguir para conseguir el embarazo.
Otras pruebas médicas que se solicitan junto a la HSG son la ecografía y el perfil hormonal, el cual brinda información sobre la reserva ovárica y la capacidad ovulatoria de la mujer.
Definición de histerosalpingografía
La histerosalpingografía es una de las principales pruebas diagnósticas para averiguar las posibles causas de esterilidad femenina. Esta prueba consiste en hacer una radiografía del útero y las trompas de Falopio de la mujer.
Para ello, el especialista utiliza un tipo de contraste yodado que se introduce por el cuello uterino con la ayuda de una cánula.
A medida que el líquido de contraste fluye por el interior de la cavidad uterina y las trompas, el radiólogo tomará las imágenes necesarias gracias a una técnica especial de rayos X que permite ver los órganos internos en movimiento: la fluoroscopía.
Al contrario que la ecografía, la histerosalpingografía no se hace de forma rutinaria en las consultas de ginecología, sino cuando hay un indicación específica para ello.
Tipos de HSG
Hoy en día, existe una versión mejorada de la histerosalpingografía que permite hacer este examen en menor tiempo y con menos molestias para la mujer.
Esta nueva variante se conoce como histerosalpingosonografía (HSSG) y, tal y como indica su nombre, utiliza los ultrasonidos para obtener las imágenes en lugar de los rayos X, lo que ya supone una gran ventaja.
Por otra parte, en función del medio de contraste utilizado, se diferencian los siguientes tipos de HSSG:
- HyCoSy: es la abreviación de Histerosalpingo-Contrast-Sonografía, un tipo de HSSG que utiliza suero fisiológico o una solución de galactosa como contraste. Este contraste se inyecta por el cuello uterino y, a través de una ecografía transvaginal, se sigue su recorrido por el útero y las trompas de Falopio.
- HyFoSy: es la abreviación de Histerosalpingo-Foam-Sonografía, un tipo de HSSG aún más novedoso que no utiliza agentes de contraste. En su lugar, se inyecta un gel espumoso por vía vaginal que rellena la cavidad uterina y difunde hacia las trompas de Falopio, ofreciendo unas imágenes mucho más claras y nítidas a través de la ecografía.
Indicaciones de la HSG
Para que tenga lugar la fecundación y el embarazo natural, es necesario que los espermatozoides eyaculados del hombre durante el coito alcancen el óvulo expulsado por el ovario de la mujer en una trompa de Falopio. A continuación, el embrión fecundado de esta unión viaja a través de la trompa de Falopio hasta el útero, donde implanta en su endometrio y da comienzo a una gestación.
Si existe una obstrucción tubárica que impida el contacto entre el óvulo y el espermatozoide en ambas trompas de Falopio, evidentemente, el embarazo no podrá tener lugar de manera natural hasta que no se solucione esta obstrucción.
La histerosalpingografía, por tanto, permite valorar tanto la integridad anatómica del aparato reproductor femenino como la funcionalidad de las trompas de Falopio, ya que aporta información sobre la permeabilidad tubárica.
En definitiva, la histerosalpingografía es de gran ayuda a la hora de determinar la causa de infertilidad y decidir la técnica de reproducción asistida con mayores probabilidades de éxito, bien la inseminación artificial (IA) o la fecundación in vitro (FIV).
La histerosalpingografía también está indicada para el estudio de mujeres con alteraciones menstruales, dolor en la pelvis, tumores en la pelvis y malformaciones congénitas. Además, es posible hacerla para comprobar el éxito de una ligadura de trompas.
¿Qué alteraciones detecta la HSG?
Una vez hecha la histerosalpingografía, será posible comprobar si existen anomalías a nivel del cuello uterino, la cavidad uterina o las trompas de Falopio. A continuación, se detallan algunos ejemplos:
- En el cérvix
- incompetencia cervical si el cuello es demasiado estrecho o ancho, el cuello está duplicado en un posible útero didelfo, cuello uterino alargado, etc.
- En el útero
- anomalías estructurales del útero (septos, útero unicorne o bicorne, etc.), miomas y pólipos uterinos, adherencias en un posible síndrome de Asherman, adenomiosis, hipoplasia, etc.
- En las trompas
- salpingitis, hidrosalpinx, endometriosis, rigidez tubárica, etc.
Todas las alteraciones que afectan a las trompas de Falopio pueden provocar su inflamación y taponamiento.
¿Cómo se hace la histerosalpingografía?
La HSG es una prueba muy similar a la radiografía, en la cual se inyecta un contraste radiopaco en el interior del cuello uterino para poder observar la anatomía del cérvix, del útero y de las trompas de Falopio a través de una máquina de rayos X.
A continuación, vamos a comentar todos los detalles a tener en cuenta para hacer una histerosalpingografía, en qué consiste y cómo es su recuperación.
Preparación
Es importante asegurarse de que la mujer no está embarazada en el momento de hacer la histerosalpingografía, ya que los rayos X serían perjudiciales para el feto.
Por ello, las siguientes consideraciones son muy importantes antes de hacer esta prueba, además de otras recomendaciones:
- Hacer la HSG entre los días 8 y 10 del ciclo menstrual, cuando el sangrado de la menstruación ya haya acabado y antes de que tenga lugar la ovulación.
- Tomar un laxante o colocar un enema la noche anterior a la prueba o unas horas antes, para vaciar los intestinos. Esto permite que el útero y las trompas se vean con mayor claridad.
- No es necesario acudir en ayunas ya que no va a administrarse anestesia. No obstante, es recomendable no ingerir ningún alimento en las horas previas.
- Sí que es posible tomar un analgésico antes para reducir las molestias de la histerosalpingografía.
- La mujer no debe hacerse esta prueba en caso de infección genital. Es posible que el ginecólogo recete un antibiótico para antes y después de la HSG para no correr este riesgo.
Existen otras contraindicaciones de la histerosalpingografía aparte de las ya nombradas en este apartado, como las siguientes: enfermedad inflamatoria pélvica, inflamación, metrorragia (sangrado entre reglas) o en caso de haber ingerido recientemente un contraste para algún otro estudio radiológico del aparato digestivo.
Procedimiento
La histerosalpingografía es una prueba que dura aproximadamente 20-30 minutos y que resulta muy sencilla de realizar por parte del especialista médico. Además, esta técnica no precisa de anestesia.
La colocación de la mujer será la misma que para la de un examen ginecológico, colocando los pies en unos estribos, como si fuese a realizarse una simple citología.
Una vez la paciente se encuentra en la posición adecuada, se colocará un espéculo en la vagina para poder lavar la zona del cuello uterino con una solución salina. A continuación, a través de una cánula que se introducirá por el cuello del útero, se empezará a pasar el contraste a la cavidad uterina.
Durante la realización de la histerosalpingografía, es posible que la mujer sienta un leve dolor abdominal. Algunas mujeres sienten incluso una molestia más intensa. No obstante, estos dolores desaparecen una vez se deja de introducir el contraste.
La máquina de rayos X estará colocada por encima del abdomen de la paciente e irá haciendo las tomas de imágenes necesarias.
Cuidados después de la HSG
Después de haber realizado la histerosalpingografía, no es necesario que la mujer mantenga reposo, aunque tampoco es conveniente hacer actividades pesadas durante el resto del día.
Es posible que la mujer sienta ligeras molestias durante el día en el que se ha hecho la histerosalpingografía. En caso de presentar un dolor abdominal más agudo, cólicos u otras molestias posteriores, el médico podría recetar el médico puede recetar a la mujer algún fármaco como buscapina para aliviar el dolor. También es posible presentar un ligero sangrado vaginal o flujo marrón durante los días posteriores a de la HSG.
En general, se recomienda que la mujer continúe con su vida normal y seguir las posibles indicaciones específicas del médico.
Resultado de la histerosalpingografía
La interpretación de los resultados debe hacerse por parte de un especialista, que suele ser el ginecólogo que lleva el seguimiento de la mujer.
En la imagen obtenida se podrá ver la cavidad uterina como un acúmulo ovalado o en forma de pera invertida y, además, dos delgadas líneas que salen de la parte superior que corresponden a las trompas de Falopio.
En cuanto a la permeabilidad tubárica, los resultados de la HSG se resumen de la siguiente manera:
- Cotte positivo
- indica que las trompas son permeables y, por tanto, se observa que el contraste pasa por las dos trompas y es expulsado a la cavidad abdominal. Por tanto, la mujer no presenta ninguna alteración.
- Cotte negativo
- ya sea unilateral o bilateral, significa que una o ambas trompas se encuentran obstruidas y, como consecuencia, no dejan pasar el contraste a través de su estructura, provocando que éstas se inflen. También es posible que las trompas de Falopio no se puedan ver debido a una malformación tubárica o uterina.
Elección de la técnica de reproducción asistida
En función de los resultados obtenidos de la HSG, además de otras pruebas médicas, será posible determinar qué tratamiento de infertilidad es el más adecuado para intentar un embarazo.
- Inseminación artificial
- siempre y cuando las trompas sean permeables, la calidad seminal sea buena y la mujer tenga buena reserva ovárica. Además, la edad indicada de la mujer para hacer una IA con garantías de éxito es antes de los 36 años.
- Fecundación in vitro
- es la opción adecuada cuando no se cumplan los requisitos anteriores, es decir, cuando las trompas estén obstruidas, la calidad seminal no sea óptima y la mujer tenga más de 36 años con la reserva ovárica afectada.
Evidentemente, cada caso en particular debe ser estudiado de manera personalizada y recomendar a la mujer o la pareja la técnica más adecuada en función de sus posibilidades.
La elección de tu tratamiento no se trata solo de una decisión médica. Hay otros factores que debes tener en cuenta para asegurarte de que vas a iniciar el tratamiento que más se ajusta a tu situación.
Si accedes a nuestra guía Fertilidad con Cabeza podrás encontrar la clave para elegir tu tratamiento.
Vídeo de la histerosalpingografía
En el siguiente vídeo, la directora médica y ginecóloga Marta Sánchez-Dehesa, de HM Fertility Center Toledo, nos explica en detalle qué es la histerosalpingografía.
Tal y como nos dice la doctora:
La histerosalpingografía es una prueba que se realiza cuando queremos ver si las trompas son permeables.
Preguntas de los usuarios
¿Cuáles son las recomendaciones previas a la histerosalpingografía?
La histerosalpingografía es un procedimiento radiológico que tiene como objetivo valorar la morfología de la cavidad uterina, los contornos del endometrio y la permeabilidad tubárica , siendo este último factor responsable de entre 25 y 35 % de las causas de infertilidad y un aspecto necesario conocer como parte antes de un procedimiento de inseminación artificial.
Como es un procedimiento ginecológico algo invasivo, está contraindicado realizarlo si el paciente presenta infección pélvica, pero incluso en ausencia de ella, como medida profiláctica, está indicada la administración de antibióticos el día o los días previos al estudio. Así mismo, se recomienda para evitar dolor o molestias después del procedimiento, la toma de analgésico antiinflamatorio desde la noche anterior.

El procedimiento debe ser realizado en la primera mitad del ciclo menstrual (7 a 10 días después del inicio de la última regla) durante la fase proliferativa del endometrio, lo que facilita la interpretación de la imagen. Además, se recomienda no tener relaciones sexuales sin protección en ese ciclo, lo que asegura que no hay embarazo en curso. Los estudios realizados en la segunda fase del ciclo pueden dar lugar a falsos resultados.
¿En qué consiste la prueba de la histerosalpingografía?
Es una prueba radiológica en la que se estudia la existencia de patología en la cavidad uterina, así como la permeabilidad de las trompas de Falopio. Se recomienda realizar para valorar causas de esterilidad primaria.
Consiste en introducir una pequeña cánula hasta la entrada del útero a través de la cual se administrará el contraste que llenará la cavidad y las trompas. A continuación, se realizan varias radiografías para detectar irregularidades u obstrucción de las estructuras.
Es una prueba sencilla, que se realiza idealmente en los primeros 10 días del ciclo. Durante la realización de la misma, se pueden notar síntomas parecidos a los menstruales. No requiere ingreso hospitalario y su duración varía entre los 15 y 30 minutos.
¿La histerosalpingografía puede provocar cambios en los síntomas premenstruales y/o en la menstruación?
La respuesta es que no. No deberían ocurrir modificaciones en el ciclo menstrual, ya que los ovarios no resultan comprometidos. Sin embargo, algunas mujeres sufren molestias premenstruales de manera puntual como consecuencia del uso de líquido de contraste.
Leer más
¿La histerosalpingografía está cubierta por la Seguridad Social?
Si la mujer cumple con los requisitos para acceder a un tratamiento de reproducción asistida en la Seguridad Social, el coste de la histerosalpingografía también estará cubierto, al igual que el resto de pruebas médicas.
Sin embargo, es posible que exista lista de espera para hacerla y, una vez llegue el momento, la mujer no se encuentre en el momento ideal del ciclo menstrual. En ese caso, la mujer puede presentar un test de embarazo para comprobar que no está embarazada.
¿La histerosalpingografía puede destapar las trompas obstruidas?
Sí. En casos de obstrucción tubárica leve, es posible que el paso del contraste líquido a través de las trompas durante la histerosalpingografía elimine dicha obstrucción. Por tanto, es posible conseguir el embarazo fácilmente después de la histerosalpingografía.
¿Cuánto cuesta la histerosalpingografía?
El precio aproximado de la histerosalpingografía es de 100-150 euros en función del centro médico. Si la mujer o la pareja se encuentra en proceso de hacer un tratamiento de fertilidad a través de la Seguridad Social, esta prueba será gratuita, al igual que el resto de análisis.
¿Qué es la histerosalpingografía virtual?
La histerosalpingografía virtual supone un avance de la prueba convencional, en la cual la histerosalpingografía se hace por Tomografía Computada Multislice, similar al TAC que todos conocemos. Las ventajas de esta nueva técnica son que no presenta ninguna molestia en la mujer, no es invasiva y, además, ofrece una información más completa con sus imágenes.
Para una información más detallada sobre esta técnica, puedes visitar el siguiente post: ¿Qué es la histerosalpingografía virtual?
¿Cuáles son los riesgos de una histerosalpingografía?
Aunque no son muy frecuentes, algunas complicaciones que pueden surgir como consecuencia de la histerosalpingografía son las siguientes: reacción alérgica al contraste (yodo), endometritis, salpingitis, perforación en el útero, etc., además de los riesgos añadidos de cualquier prueba en la que el paciente se someta a la exposición de rayos X.
Lectura recomendada
Como hemos dicho, el examen de la histerosalpingografía sirve para ver si las trompas de Falopio están tapadas. Existen varias causas que provocan esta obstrucción tubárica. En el siguiente post puedes encontrar más información sobre todas ellas: Obstrucción de trompas de Falopio.
En caso de obtener un resultado positivo de la HSG, es decir, no hay problemas uterinos ni tubáricos aparentes en la mujer, será posible hacer una inseminación artificial para intentar un embarazo. Si quieres obtener más información sobre esta técnica reproductiva, te recomendamos leer el siguiente artículo: ¿Qué es la IA?
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Bibliografía
Al-Badawi IA, Fluker MR, Bebbington MW. Diagnostic laparoscopy in infertile women with normal hysterosalpingograms. J Reprod Med 1999; 44:953-7.
Broekmans FJ, Kwee J, Hendriks DJ, Mol BW, Lambalk CB (2006). A systematic review of tests predicting ovarian reserve and IVF outcome. Hum Reprod Update; 12:685-718 (Ver)
Bruna I, Sánchez de Rivera MD, Collado O. Protocolo de diagnóstico básico de la disfunción reproductiva. En: Diagnóstico y prevención de la disfunción reproductiva. Documentos de consenso SEGO, 2011, pp 71-89.
Crosignani PG, Rubin BL. ESHRE Capri Workshop Group. Optimal use of infertility diagnostic tests and treatments. Hum Reprod 2000; 15: 723-732 (Ver)
Mol BW, Collins JA, Burrows EA, van der Veen F, Bossuyt PM. Comparison of hysterosalpingography and laparoscopy in predicting fertility outcome. Hum Reprod 1999;14:1237-42 (Ver)
Pellerito JS, McCarthy SM, Doyle MB, Glickman MG, DeCherney AH. Diagnosis of uterine anomalies: relative accuracy of MR imaging, endovaginal sonography, and hysterosalpingography. Radiology 1992; 183:795-800 (Ver)
Romero Guadix B, Martínez Navarro L, Arribas Mir L. Esterilidad: manejo desde la consulta del médico de familia. AMF. 2002; 8 (6): 304-311 (Ver)
Swart P, Mol BW, van der Veen F, van Beurden M, Redekop WK, Bossuyt PM. The accuracy of hysterosalpingography in the diagnosis of tubal pathology: a meta-analysis. Fertil Steril 1995;64: 486-91 (Ver)
Preguntas de los usuarios: '¿Cuáles son las recomendaciones previas a la histerosalpingografía?', '¿En qué consiste la prueba de la histerosalpingografía?', '¿Por qué la histerosalpingografía es una de las pruebas de fertilidad?', '¿La histerosalpingografía puede provocar cambios en los síntomas premenstruales y/o en la menstruación?', '¿La histerosalpingografía está cubierta por la Seguridad Social?', '¿La histerosalpingografía puede destapar las trompas obstruidas?', '¿Siempre está recomendado hacer una histerosalpingografía?', '¿Cuánto cuesta la histerosalpingografía?', '¿Necesita alguna preparación la mujer antes de someterse a una histerosalpingografía?', '¿Qué es la histerosalpingografía virtual?', '¿Cuáles son los riesgos de una histerosalpingografía?', '¿Qué consejos puede seguir la mujer tras la histerosalpingografía?' y '¿Cuáles son los posibles resultados de una histerosalpingografía?'.
Chicas, voy a hacerme una FIV o un IA, aún no lo tienen claro en mi clínica de fertilidad. Me han mandado una HSG, pero resulta que mi seguro privado no lo cubre. ¿Sabéis cuánto cuesta?
Hola Macedo,
El precio de la histerosalpingografía oscila entre los 100 y los 150 euros, aunque puede haber variaciones según el centro médico. Lo mejor es que llames directamente y preguntes para salir de dudas.
Espero haberte ayudado.
Un saludo.
Hola soy Berenice tengo 33 años llevo tres años intentando quedar embarazada y no lo logramos el día jueves me realice la histerosalpingografia me dolió muchísimo , tengo una trompa obstruida y la otra está bien me dijo mi Gine que vamos a realizar tres intentos para quedar embarazada y si no se logra será cirugía , no se si alguien sabe en cuanto anda la cirugía para destape las trompas Para empezar a jumaste dinero por favor
¡Hola a todas!
Tengo un nene de 3 años y medio pero al no quedarme embarazada del 2 empecé a ir al gine. En principio todo bien, hormonas, espermiograma y todo… Pero llevamos 2 IA y 8 meses de búsqueda y nada… Hoy me he hecho la histeros y es soportable, incómodo porque notas presión al paso del contraste, pero se aguanta. Mi pregunta es: si me la hicieron a las 9, puedo mantener relaciones?
Gracias
Hola Didor,
Es recomendable dejar pasar algunos días después de la HSG para mantener relaciones sexuales. Con dos o tres días sería suficiente para haber eliminado por completo el líquido del contraste.
Espero haberte ayudado.
Un saludo
Hola, mi ginecóloga me ordenó el estudio pero tengo que solicitar cita cuando tenga la regla y la misma no me viene si no la provoco, se puede realizar igual? O tengo que menstruar? Gracias
Hola mariela,
Sí que puedes hacerte la prueba de HSG aunque no tengas la menstruación. Lo importante es asegurar con un test que no estás embarazada en el momento de hacerla, ya que esto podría afectar al desarrollo del feto.
Espero haberte ayudado.
Un saludo