El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una infección de transmisión sexual que se transmite por contacto directo durante las relaciones sexuales.
En ocasiones, el VPH es asintomático y pasa desapercibido, pero puede tener consecuencias graves a largo plazo, como el cáncer de cuello uterino.
En este artículo vamos a detallar los diferentes tipos del virus del papiloma, cómo se contagia y las formas de prevención y tratamiento.
A continuación tienes un índice con los 8 puntos que vamos a tratar en este artículo.
- 1.
- 1.1.
- 1.2.
- 2.
- 3.
- 4.
- 4.1.
- 4.2.
- 5.
- 5.1.
- 5.2.
- 5.3.
- 5.4.
- 5.5.
- 6.
- 7.
- 8.
Virus del papiloma humano
El VPH es la enfermedad de transmisión sexual (ETS) más común que existe.
Alrededor del 75% de la población sexualmente activa se contagiará de VPH en algún momento de su vida, sobre todo entre los 15 y 25 años.
La gran mayoría de las infecciones por VPH son inofensivas y desaparecen de forma espontánea. Sin embargo, algunos tipos de VPH pueden provocar verrugas genitales o cáncer.
En el caso de las mujeres, la infección del virus del papiloma es la causa principal del cáncer cervical, por lo que es importante realizar revisiones ginecológicas anualmente.
Tipos
Existen más de 200 tipos de virus del papiloma relacionados, pero tan sólo unos 40 de ellos se transmiten por vía sexual, al poner en contacto directo la piel y mucosas de vulva, vagina, cuello uterino, recto, ano, pene y escroto, así como la boca y la garganta.
Los tipos de virus del papiloma humano se clasifican de la siguiente manera:
- De bajo riesgo
- son los que provocan las verrugas genitales (condylomata acuminata). En el 90% de los casos, se trata de los tipos 6 y 11 de VPH.
- De alto riesgo
- son los relacionados con el cáncer de cérvix, aunque en menor medida también pueden dar lugar a cáncer de vulva, vagina, pene, ano, boca y garganta. Existen unos 12 tipos de VPH de alto riesgo, pero los más comunes son los tipos 16 y 18.
Como hemos comentado anteriormente, la gran parte de las infecciones por VPH suelen desaparecer por sí mismas sin provocar cáncer. Sin embargo, si estas infecciones se prolongan en el tiempo, entonces pueden causar cambios celulares volviéndose cancerígenas.
¿Cómo se contagia?
Como hemos dicho, el modo de transmisión del virus del papiloma humano es a través de la relaciones sexuales sin protección.
Para ser más concretos, la infección por VPH puede darse tanto por vía vaginal como por vía anal, cuando existe contacto directo entre la piel o las mucosas de una persona infectada y una persona sana.
También hay que tener en cuenta que el VPH se puede transmitir mediante sexo oral. De hecho, en los últimos años han aumentado los casos de cáncer de garganta y boca producidos por el virus del papiloma humano.
Una persona puede infectarse de VPH incluso sin que haya eyaculación o penetración. El simple contacto directo entre vulva, vagina, pene, ano y boca es suficiente para que el virus del papiloma humano se propague.
Síntomas y consecuencias
La mayor parte de las infecciones con VPH en mujeres jóvenes son temporales y tienen poca importancia, ya que desaparecen después de uno o dos años.
En la mayoría de casos, el VPH no presenta síntomas ni patologías graves, mientras que en otros casos aparecen las verrugas genitales o condilomas.
Los condilomas son unas protuberancias carnosas y blandas que se parecen a una coliflor en miniatura.
Estas verrugas son indoloras y, al igual que cualquier otro tipo de verruga, se pueden eliminar fácilmente quemándolas con nitrógeno.
En las infecciones de los tipos de VPH más graves, en cambio, la persona puede llegar a desarrollar los siguientes tipos de cáncer:
- Cáncer cervical
- Cáncer de ano
- Cánceres de orofaringe
- Cáncer de vagina
- Cáncer de vulva
- Cáncer de pene
Casi todos los casos de cáncer de cuello de útero están causados por el virus del papiloma humano. Por desgracia, los signos y síntomas de este tipo de infección pueden no manifestarse hasta encontrarse en un estadio avanzado.
El desarrollo del cáncer de útero es lento. En primer lugar aparecen lesiones precancerosas que finalmente pueden progresar a cáncer cervical invasivo en el transcurso de unos 15-20 años.
Esto ofrece muchas oportunidades de detección y tratamiento de las lesiones precancerosas, a menudo con altas tasas de curación.
Puedes obtener información más detallada sobre este tema en el siguiente artículo: Cáncer de cuello de útero por contagio del VPH.
Prevención y diagnóstico
Puesto que la mayoría de mujeres infectadas por VPH desconoce que lo está o no presenta síntomas, es muy importante realizar todos los años la citología vaginal para detectar cambios anormales en las células del cuello uterino.
Esta prueba diagnóstica también se conoce con el nombre de Papanicolaou o Pap. También existe otra prueba más específica que permite detectar algunos tipos de virus de alto riesgo: el test de cribado de VPH.
Desde que se desarrollaron estas herramientas de control y diagnóstico precoz del VPH, las muertes por cáncer cervical han disminuido considerablemente en los últimos 50 años.
Los especialistas aconsejan empezar a realizar las revisiones ginecológicas de forma anual desde el momento en el que la mujer comienza a tener relaciones sexuales.
El uso de métodos anticonceptivos de barrera para practicar sexo vaginal, anal u oral es indispensable para reducir el riesgo de contagio del virus del papiloma humano, aun cuando la persona no presente síntomas.
Vacunas contra el VPH
Actualmente, existen tres vacunas destinadas a la prevención del virus del papiloma humano: Cervarix®, Gardasil® y Gardasil®9.
Todas ellas previenen la infección de los tipos 16 y 18 de VPH causantes del 70% de los casos de cáncer cervical.
Aquellas personas cuyas edades estén comprendidas entre 9 y 45 años pueden vacunarse contra el VPH, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
- Las personas entre 9 y 14 años solamente necesitan dos inyecciones de la vacuna, administradas en una separación temporal de 6 meses.
- Las personas entre 15 y 45 años necesitan tres inyecciones de la vacuna. La segunda dosis se administra pasados 2 meses de la primera y la tercera pasados 4 meses de la segunda.
- Lo más recomendable es que todos los niños y niñas de 11-12 años se vacunen para estar protegidos del VPH antes de empezar su vida sexual.
- No es habitual vacunarse del VPH pasados los 26 años.
- La vacuna no sirve para tratar una infección del VPH, aunque sí funciona para proteger contra otros tipos del virus.
Lo más recomendable es consultar con el médico si es aconsejable vacunarse contra el VPH, independientemente del sexo y la edad de la persona.
Cervarix®
La vacuna Cervarix® contiene como principios activos la proteína L1 del virus del papiloma humano de los tipos 16 y 18.
Como ya hemos dicho, estos son los tipos de VPH con más riesgo de provocar un cáncer de cérvix.
Gardasil®
Además de proteger de la infección de los tipos de VPH 16 y 18, Gardasil® también ofrece protección contra los serotipos 6 y 11, causantes del 90% de las verrugas genitales.
Por otra parte, la vacuna Gardasil®9 también protege contra otros cinco tipos de VPH: 31, 33, 45, 52 y 58. Con esta vacuna, la protección contra las lesiones precancerosas del VPH es superior al 90%.
Aunque la administración de estas vacunas es muy relevante, no protegen a las mujeres frente a todos los tipos de VPH que causan cáncer cervical, por lo que la citología vaginal debe seguir realizándose de forma periódica incluso después de haber recibido la vacuna.
Preguntas de los usuarios
¿Se puede hacer un tratamiento de fertilidad en una mujer que presenta VPH?
Sí, el VPH no es una contraindicación para el embarazo o para las técnicas de reproducción asistida, siempre y cuando el virus no haya producido ninguna lesión en el cérvix, vagina o genitales externos. Por este motivo a todas las mujeres que se someten a un tratamiento, les solicitaremos antes una citología. Ante cualquier lesión, tendremos que esperar a que se solucione, pero si el VPH está presente y la citología es negativa y no hay lesiones, podremos seguir adelante con el proceso sin problema. La mujer sólo tendrá que seguir sus controles habituales.
¿El virus del papiloma humano tiene cura?
Actualmente, el VPH no tiene cura, pero sí maneras de prevenirlo como, por ejemplo, las vacunas de los tipos de VPH de alto riesgo y de aquellos que causan verrugas genitales.
Normalmente, es el sistema inmunitario del organismo el encargado de combatir el VPH antes de que dé lugar a síntomas más graves. Para ello, el sistema inmune fabrica anticuerpos dirigidos al VPH hasta que desaparece.
Solamente se tratan las lesiones precancerosas que pueden aparecer en cérvix, vagina, etc. como consecuencia de la infección de VPH de alto riesgo.
¿Se puede transmitir el virus del papiloma humano durante la lactancia?
Aunque sí es cierto que se ha encontrado ADN del virus del papiloma humano en muestras de leche materna, el riesgo de contagio al bebé durante el amamantamiento es prácticamente nulo.
Tampoco se ha encontrado ningún caso de contagio al bebé aún cuando la madre presentaba lesiones en el pezón. Por tanto, las infecciones de VPH son compatibles con la lactancia.
¿Cuál es el precio de la vacuna del virus del papiloma humano?
El coste de la vacuna para prevenir el VPH depende del tipo que sea y de la dosis necesaria.
Por una parte, la dosis de Cervarix® tiene un precio aproximado de 120€, por lo que el coste total de 3 dosis sería de unos 360€.
Por otra parte, Gardasil® es un poco más caro, ya que cada dosis cuesta alrededor de 155€, por lo que coste total de 3 dosis sería de unos 465€.
¿Cómo se transmite el virus del papiloma humano?
El Virus del Papiloma Humano o VPH se transmite por contacto sexual, por lo que se considera una infección de transmisión sexual. Sin embargo, es bastante complicado conocer el momento exacto en el que se contrajo la infección por VPH, ya que este virus puede estar durante mucho tiempo si que las personas se den cuenta de ello.
Lectura recomendada
Ante la aparición de lesiones precancerosas en el cuello uterino, se deberán tomar medidas para evitar el desarrollo del cáncer. Una de ellas es la cauterización cervicouterina que comentamos en el siguiente artículo: Cauterización del cuello del útero.
Si quieres seguir leyendo sobre otros tipos de enfermedades de transmisión sexual, puedes acceder al siguiente post: ETS en el hombre y la mujer.
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Bibliografía
Burd EM, Dean CL. Human Papillomavirus. Microbiol Spectr. 2016 Aug;4(4). Lancet. 2013 Sep 7;382(9895):889-99 (Ver)
Bzhalava D, Eklund C, Dillner J. International standardization and classification of human papillomavirus types. Virology. 2015 Feb;476:341-344 (Ver)
Choi YJ, Park JS. Clinical significance of human papillomavirus genotyping. J Gynecol Oncol. 2016 Mar;27(2):e21 (Ver)
Crosbie EJ, Einstein MH, Franceschi S, Kitchener HC. Human papillomavirus and cervical cancer (Ver)
Lowy DR, Schiller JT. Reducing HPV-associated cancer globally. Cancer Prev Res (Phila). 2012 Jan;5(1):18-23 (Ver)
Winer RL, Feng Q, Hughes JP, O'Reilly S, Kiviat NB, Koutsky LA. Risk of female human papillomavirus acquisition associated with first male sex partner. J Infect Dis. 2008 Jan 15;197(2):279-82 (Ver)
Preguntas de los usuarios: '¿Se puede hacer un tratamiento de fertilidad en una mujer que presenta VPH?', '¿El virus del papiloma humano tiene cura?', '¿Se puede transmitir el virus del papiloma humano durante la lactancia?', '¿Cuál es el precio de la vacuna del virus del papiloma humano?' y '¿Cómo se transmite el virus del papiloma humano?'.
Hola,
Las verrugas genitales, ¿salen al poco tiempo de haber sido infectado por el virus? ¿O pueden aparecer años después del contagio?
Es decir, si ahora un hombre tiene verrugas, ¿significa que el contagio ha sido reciente?
Gracias
Hola, apenas con mi novio tuvimos relaciones, pero él no eyaculó dentro de mí. Sólo fue líquido preseminal. A las 23 horas aproximadamente tomé la pastilla del día después… ¿Qué tan probable es que quede embarazada?