La inseminación artificial conyugal (IAC) o inseminación artificial homóloga (IAH) es un tipo de inseminación artificial en la que se utiliza el semen de la pareja o marido.
La IAC es una de las técnicas de reproducción asistida más sencilla y menos invasiva que existe y, por ello, su coste es bajo. Cada ciclo de IAC tiene un precio aproximado de entre 600-1000€.
Su tasa de éxito no es muy elevada, alrededor del 10% de tasa de parto por ciclo. No obstante, la tasa acumulada de la IAC puede aumentar hasta el 50% aproximadamente tras haber realizado cuatros intentos.
A continuación tienes un índice con los 9 puntos que vamos a tratar en este artículo.
- 1.
- 2.
- 3.
- 4.
- 5.
- 6.
- 6.1.
- 6.2.
- 6.3.
- 6.4.
- 6.5.
- 7.
- 8.
- 9.
Requisitos e indicaciones
En general, la inseminación artificial conyugal se recomienda en las parejas jóvenes con una causa de esterilidad leve que, tras un año de relaciones sexuales desprotegidas, aún no ha conseguido el embarazo.
Para que el tratamiento pueda tener éxito, es recomendable que la mujer no tenga más de 36 años y que su reserva ovárica sea buena. Además, es imprescindible que:
- La mujer tenga las trompas de Falopio permeables.
- El varón presente un semen con una calidad aceptable.
Si se cumplen estos requisitos, la IAC podría ser la solución reproductiva para los pacientes.
A continuación, vamos a comentar cuáles son las indicaciones más habituales de la IAC:
- Mujeres con alteraciones en el ciclo menstrual.
- Problemas de anovulación, como en el síndrome de ovarios poliquísticos (SOP).
- Endometriosis leve o moderada.
- Esterilidad femenina por factor cervical.
- Imposibilidad de depositar el semen en la vagina: vaginismo, disfunción eréctil, eyaculación retrógrada, etc.
- Factor masculino leve: oligozoospermia, astenozoospermia, etc.
- Esterilidad inmunológica: anticuerpos antiespermatozoides, alergia al semen, etc.
- Esterilidad de origen desconocido.
- Parejas serodiscordantes.
Puedes leer más sobre esto aquí: Requisitos básicos para la inseminación artificial intrauterina.
¿Cómo el es proceso de la IAC?
Como ya hemos dicho, el procedimiento de la inseminación artificial es muy sencillo y consta de los diferentes pasos:
- Estimulación ovárica controlada
- se realiza una estimulación suave para que solamente se desarrollen uno o dos folículos ováricos.
- Capacitación del semen
- el hombre entrega una muestra de semen obtenida por masturbación el día de hacer la inseminación artificial. Este muestra de semen es procesada en el laboratorio para eliminar el plasma seminal y quedarse solamente con los espermatozoides móviles progresivos.
- Inseminación artificial
- unas 36 horas antes de la inseminación, la mujer se administra un fármaco para inducir la ovulación. A continuación, el día de la inseminación, el semen capacitado de la pareja es introducido en el útero de la mujer con una cánula de inseminación.
Si quieres información más detallada sobre los pasos de la inseminación artificial, puedes consultar este artículo: ¿Cómo se hace una inseminación artificial paso a paso?
Porcentaje de éxito de la IA conyugal
Puesto que se trata de uno de los tratamientos más sencillos de reproducción asistida, las tasas de éxito de la inseminación artificial tampoco son muy elevadas.
Según el último informe publicado por la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) con los resultados de los centros de reproducción asistida españoles del año 2022, las tasas de éxito de la IAC fueron las siguientes:
- Tasa de embarazo
- 13,7% (embarazos por inseminación)
- Tasa de parto
- 10,3% (partos por inseminación)
- Tasa de parto único
- 89,9% (partos únicos por número de partos totales)
- Tasa de parto múltiple
- 10,1% (partos múltiples por número de partos totales)
- Tasa de aborto
- 20,1% (abortos por número de embarazos)
Uno de los factores más importantes que determina el éxito de la inseminación artificial es la edad de la mujer.
Cuanto más joven sea la mujer, mayor será la tasa de embarazo de la IAC y la tasa de parto.
En caso de obtener un resultado negativo con el primer ciclo de IAC, es aconsejable realizar otro ciclo para aumentar la probabilidad de éxito, ya que la IAC tiene una tasa de embarazo acumulativa del 50-60% tras 4 intentos.
En el caso de la IAC, no es recomendable hacer un quinto ciclo de inseminación porque las tasas de embarazo ya no aumentan. Estas parejas tendrán que recurrir a la fecundación in vitro (FIV) para tener más posibilidades de convertirse en padres.
Si necesitas más información sobre las tasas éxito de la IAC, puedes consultar este artículo: Resultados de la inseminación artificial.
¿Cuánto cuesta?
La IAC es la técnica de reproducción asistida más económica en comparación al resto. Su precio varía entre los 700 y los 1.100€, aunque esto depende de la clínica y la ciudad en concreto.
Para comparar si una clínica es realmente más cara que otra, no debes fijarte sólo en el precio final. Tienes que conocer lo que esconden los presupuestos, algo que ninguna clínica te va a contar.
Accede a nuestra guía Fertilidad con Cabeza para descubrirlo.
También hay que tener en cuenta que el precio de la medicación para la estimulación ovárica y la preparación endometrial no suele estar incluido en el presupuesto de la IA. Esto puede suponer un coste adicional de unos 100-600€.
Por ello, es muy importante comparar varios presupuestos entre clínicas y resolver todas las posibles dudas antes de iniciar cualquier tratamiento. Algunas clínicas ofrecen descuentos a partir del segundo intento u otras promociones.
Por otra parte, en caso de realizar la inseminación artificial conyugal por la Seguridad Social, es imprescindible cumplir con todos los requisitos exigidos por el sistema público. Normalmente, los criterios de acceso para un tratamiento de fertilidad en la Seguridad Social suelen ser una edad inferior a los 40 años y no tener hijos previos con la misma pareja. No obstante, cada Comunidad Autónoma tiene sus exigencias particulares.
En general, las listas de espera de la Seguridad Social para hacer la IAC suelen ser cortas, de unos meses, en comparación con las largas listas de espera de la FIV.
Las parejas que realizan este tratamiento por la Seguridad Social no tendrán que pagar nada, tanto el procedimiento como la medicación hormonal son gratuitos.
Vídeo sobre la inseminación artificial conyugal (IAC)
Silvia Azaña, embrióloga en Reproducción Asistida ORG, nos habla en este vídeo sobre la inseminación artificial coyugal: sus requisitos, indicaciones, procedimiento, tasas de éxito y precio.
Tal y como dice Silvia:
En general, la inseminación artificial conyugal se recomienda en las parejas jóvenes, con una causa de esterilidad leve que, tras un año de relaciones sexuales sin protección anticonceptiva, aún no han conseguido el embarazo.
Preguntas de los usuarios
¿Cuáles son los pasos principales del proceso de IA?
Los procesos de inseminación artificial conyugal y de donante son prácticamente iguales. Los pasos principales son los siguientes:
- Estimulación ovárica suave
- Inducción de la ovulación
- Descongelación de la muestra de semen de donante y capacitación espermática (si no estaba ya capacitada). Las muestras de donante suelen congelarse ya capacitadas.
- Inseminación (introducción de la muestra de semen)
- Prueba de embarazo
En el siguiente enlace puedes leer más información sobre los pasos principales: Proceso de inseminación artificial.
Leer más
¿Qué pruebas ha de pasar el marido para hacer la IAC?
Los estudios previos que deberá realizar el varón para la realización de una inseminación artificial conyugal son los siguientes: Serologías negativas para VHC, VHB (HBsAg, HBsAc, HBcAc), VIH 1 y 2, RPR.
Además, un resultado de normozoospermia en la muestra seminal del varón con una recuperación de espermatozoides móviles superior a 5 millones en seminogramas previos.
Si la IAC no ha tenido éxito, ¿hay que pasar a usar semen de donante?
No es necesario optar por el semen de donante hasta que tengamos certeza de que existe un claro factor masculino de infertilidad. Para ello, se debe estudiar mediante otras técnicas espermáticas la calidad y viabilidad del esperma.
Leer más
¿Es igual la inseminación artificial conyugal en parejas serodiscordantes y en parejas sanas?
No. En caso de que uno de los miembros de la pareja esté infectado por el VIH, hay que tomar una serie de medidas preventivas. Por ello, las técnicas de reproducción asistida deben hacerse en un centro especializado que disponga de un laboratorio separado y especializado para muestras infecciosas.
Cuando el hombre es el portador del VIH, es necesario hacer un lavado del semen para garantizar que no existe peligro de contagio de la enfermedad durante el embarazo, tanto para la madre como para el bebé.
Si es la mujer la que tiene VIH, hay que hacer un análisis de sangre para ver la carga viral y el número de linfocitos CD4 del que dispone. Si la carga viral es baja o indetectable y los linfocitos están elevados, entonces se puede hacer la IAC. La mujer deberá tomar medicamentos antirretrovirales y tener un seguimiento exhaustivo y especializado durante todo el embarazo.
¿Se puede hacer una inseminación artificial sin consentimiento del marido?
No es posible. Ambos miembros del matrimonio deben estar de acuerdo para hace un tratamiento de reproducción asistida, ya sea una inseminación artificial o una fecundación in vitro.
El único caso en el que no haría falta el consentimiento del hombre sería si estuvieran separados y ella utilizase semen de donante, ya que él no sería considerado el padre legal del niño y no tendría ninguna responsabilidad para con él.
Lectura recomendada
Si te apetece seguir leyendo más sobre el tratamiento de inseminación artificial, te recomendamos acceder al siguiente post: Ventajas y desventajas de la inseminación artificial.
Es posible que tengas algunas dudas sobre la elección del tratamiento más adecuado. Por ello, te recomendamos la lectura que encontrarás aquí: Diferencias entre inseminación artificial y fecundación in vitro.
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Bibliografía
Ibérico G, Vioque J, Ariza N, Lozano JM, Roca M, Llàcer J, Bernabeu R (2004). Analysis of factors influencing pregnancy rates in homologous intrauterine insemination. Fertil Steril;81:1308 – 1313 (Ver)
Sociedad Española de Fertilidad. Registro Nacional de Actividad 2021-Registro SEF (Ver)
The ESHRE Capri Workshop Group (2009). Intrauterine insemination. Human Reproduction Update; 15 (3): 265–277.64 (Ver)
Preguntas de los usuarios: '¿Cuál es el siguiente paso si falla una inseminación artificial conyugal (IAC)?', '¿Cuáles son los pasos principales del proceso de IA?', '¿Qué pruebas ha de pasar el marido para hacer la IAC?', 'Si la IAC no ha tenido éxito, ¿hay que pasar a usar semen de donante?', '¿Qué requisitos hay para realizar una inseminación artificial conyugal (IAC)?', '¿Es igual la inseminación artificial conyugal en parejas serodiscordantes y en parejas sanas?', '¿Cuándo está indicada una inseminación artificial conyugal (IAC)?', '¿Se puede hacer una inseminación artificial sin consentimiento del marido?', '¿Cómo es el proceso de la inseminación artificial conyugal (IAC)?', '¿Cuál es el porcentaje de éxito de la inseminación artificial conyugal (IAC)?', '¿Cuánto cuesta una inseminación artificial conyugal (IAC)?' y '¿El hombre también tiene que hacerse pruebas antes de una inseminación artificial?'.
Nosotros llevamos ya 4 inseminaciones y no he tenido ningún positivo. Aparentemente, todas las pruebas son normales y tanto mi pareja y yo tenemos 32 años. ¿Deberías hacer otro intento o pasar a la FIV? Gracias por la respuesta.
Hola Carla_3232,
Según las estadísticas, después de 4 ciclos de inseminación artificial conyugal, las tasa de embarazo acumulada ya no aumenta, por lo que es recomendable pasar a otro tratamiento de reproducción asistida para conseguir el positivo, como la fecundación in vitro.
Puedes encontrar toda la información aquí: ¿Qué es la FIV?
Te deseo lo mejor.
Un saludo
¿Se puede realizar el proceso de IAC a una persona que ya se encuentra operada que se le cortaron las trompas de falopio? Saludos.
Hola CANDELARIO,
Siento decirte que no. El tratamiento indicado para una mujer con ligadura de trompas es la fecundación in vitro (FIV).
Te recomiendo leer más sobre este tema aquí: Embarazo con ligadura de trompas.
Espero haberte ayudado.
Un saludo
Buenos días, a mi esposo le realizaron una capacitación para realizar una inseminación Intrauterina y los valores fueron un REM de 7 millones de espermatozoides. ¿Estos valores son buenos para lograr el embarazo?
Hola LuceliaDavila,
Con un REM superior a los 3 millones ya se considera suficiente para poder lograr el embarazo con la inseminación artificial.
Os deseo mucha suerte.
Un saludo
Buenos días, mi mujer y yo decidimos no tener más hijos y ella se operó para ligarse las trompas. Ahora, hemos decidido volver a tener otro hijo, ¿podemos volver a ser padres después de operarse?, ¿hay alguna clínica en Valladolid o Segovia? Gracias.
Hola becheru daniel,
Después de una ligadura de trompas se puede lograr un embarazo mediante un tratamiento de fecundación in vitro. Cabe destacar que la ligadura de trompas no afecta ni a los ovarios ni al útero. Otra opción sería la reversión de la ligadura de trompas, lo que está recomendado en menores de 38 años. En el siguiente artículo puedes obtener más información sobre el tema: Posibilidad de embarazo con una ligadura de trompas de Falopio.
Por otro lado, si estás pensando en asistir a alguna clínica de fertilidad, te recomiendo visitar el Informe de Fertilidad. Se trata de una herramienta con la que obtendrás un asesoramiento personalizado de las clínicas de tu zona de interés que cumplen con nuestros criterios de calidad. Además, recibirás información sobre precios, servicios incluidos y algunos consejos para la primera visita.
Espero haberte ayudado.
Un saludo.
Hola, claro que sí, podríais haceros una in vitro, las posibilidades son muy altas, casi del 50% he leído por ahí, sobre todo en vuestro caso que si tenéis un hijo ya entiendo que no tenéis problemas de fertilidad, y cuanto más jóvenes seáis más fácil. Eso sí, os aconsejo ir y empezar en el momento, hacer las pruebas y empezar ya, te suelen financiar el tratamiento, serán 8.000 o 10.000.
Hola, me gustaría saber cuánto cuesta el tratamiento de inseminación artificial. Gracias :)
Hola Jovanni,
El precio de un tratamiento de inseminación artificial conyugal es aproximadamente 700-1.100 euros; mientras que con semen de donante el coste es de 1.000-1.700 euros. No obstante, el precio puede variar según la clínica de reproducción y los servicios que tenga incluidos.
Te recomiendo acceder al Informa de Fertilidad para obtener un asesoramiento personalizado de las clínicas de tu zona de interés que cumplen con nuestros criterios de calidad. De esta forma recibirás información de precios.
Espero haberte ayudado.
Un saludo.