Interruptores endocrinos presentes en productos comunes afectan a la fertilidad masculina

Por (embrióloga).
Actualizado el 10/06/2014
5

Un estudio publicado en la revista EMBO reports afirma que algunos interruptores endocrinos, que se pueden encontrar en productos de uso diario e incluso en la comida, pueden provocar problemas de fertilidad ya que afectan al movimiento de los espermatozoides.

¿Qué son los interruptores endocrinos?

Un interruptor endocrino, también conocido como disruptor endocrino o disruptor hormonal, es una sustancia química ajena al cuerpo humano que altera el equilibrio hormonal. Interrumpe algunos procesos controlados por hormonas y provoca una respuesta mayor o menor que la habitual.

Existe una larga lista de disruptores endocrinos como el bisfenol A, ftalatos, mercurio, etc. Pueden ser naturales o artificiales, creados por el hombre y están presentes en la comida y en los objetos comunes de nuestra vida diaria, en el hogar y en el cuidado personal. Es difícil evitarlos ya que están presentes en ropa, cosméticos, alimentos, etc.

Hay varios estudios epidemiológicos que los relacionan con un deterioro de la salud reproductiva humana. Algunas de las evidencias encontradas son:

Por otro lado, también aumentan la tasa de aborto, bajo peso al nacer y malformaciones congénitas del recién nacido. Además, los disruptores endocrinos se relacionan con problemas en el desarrollo del sistema nervioso central, que repercute en el aprendizaje y la concentración.

Los disruptores endocrinos afectan a la movilidad de los espermatozoides

En el presente estudio, llevado a cabo en Alemania y Dinamarca, se ha analizado 96 químicos interruptores endocrinos en el esperma humano y se ha observado que un tercio de ellos tienen un efecto negativo.

Aumentan la cantidad de calcio, un ión muy importante que controla muchas funciones del espermatozoide, como el movimiento del flagelo. Por este motivo, influye sobre su movilidad y puede provocar astenozoospermia.

Por otro lado, también reducen la sensibilidad a la progesterona y la prostaglandina, que ayudan al espermatozoide a llegar hasta el óvulo.

Finalmente, los autores concluyen que también pueden desencadenar la liberación de enzimas proteolíticas que rompen la cubierta del óvulo de forma prematura, lo cual sería negativo para la fecundación.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

85

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.

Ver 5 comentarios
Esta página es una versión optimizada para dispositivos móviles. Ver versión original.
Salir de la versión móvil