Las intolerancias alimentarias son unas afecciones diferentes a las alergias, pero en muchas ocasiones se llegan a confundir ambos términos. En el caso de las alergias a los alimentos, se desarrolla una reacción por parte del sistema inmune tras ingerir el alimento en cuestión. Sin embargo, esta reacción inmunológica no sucede cuando existe una intolerancia alimentaria.
Unas de las intolerancias alimentarias más conocidas son la intolerancia a la lactosa y al gluten. La intolerancia a la lactosa a veces se puede presentar en los bebés prematuros por falta de enzima lactasa y puede ocasionar en los primeros meses y en la edad adulta, diarreas, gases o cólicos intestinales.
Gracias a los nuevos avances en medicina cada vez se desarrollan más pruebas para detectar diferentes tipos de anomalías o sensibilidades presentes en el bebé que pueden afectar a su desarrollo en la niñez o en la edad adulta.
A continuación tienes un índice con los 7 puntos que vamos a tratar en este artículo.
- 1.
- 1.1.
- 2.
- 2.1.
- 2.2.
- 2.3.
- 2.4.
- 3.
- 4.
- 4.1.
- 4.2.
- 5.
- 6.
- 7.
Qué son las alergias o intolerancias alimentarias?
Las alergias alimentarias consisten en una reacción inmunológica frente a un determinado alimento tras ser ingerido. Sin embargo, las alergias alimentarias no son lo mismo que las intolerancias.
En el caso las intolerancias alimentarias no se produce una reacción por parte del sistema inmune, sino que lo que sucede es que el organismo no es capaz de asimilar adecuadamente el alimento ingerido o sus componentes. Por ello, hay personas con intolerancias alimentarias que pueden tomar pequeñas cantidades de un alimento en particular sin que manifieste ningún síntoma, algo que no sería posible en caso de alergia.
Normalmente, las intolerancias alimentarias son causadas por una deficiencia en el metabolismo. Esto significa que las personas con intolerancias alimentarias presentan una insuficiencia o ausencia de las enzimas encargadas de digerir aquellos alimentos que producen la intolerancia.
Se estima que el 10% de los niños desarrollan intolerancia en su infancia a muchos de los alimentos cotidianos de consumo diario como la leche o alimentos que contienen gluten o fructosa.
Síntomas de las intolerancias alimentarias en bebés
Las intolerancias alimentarias se pueden manifestar al poco tiempo del nacimiento. Entre los principales signos y síntomas de una posible intolerancia alimentaria en bebés o niños de temprana edad se encuentran los siguientes:
- Diarrea.
- Gases.
- Molestias intestinales.
- Hinchazón de estómago.
- Vómitos.
- Dolor de barriga.
- Pérdida de peso.
- Retraso en el crecimiento.
- Eccemas y picores.
Estas manifestaciones clínicas pueden aparecer hasta una vez pasados 3 días desde que se ingirió el alimento. Además, es bastante habitual que en edad infantil, haya más casos de intolerancias alimentarias debido a la inmadurez de su sistema digestivo.
Intolerancias alimenticias más frecuentes en bebés
Hay ciertos alimentos que son más propensos a ser intolerantes para los bebés y los niños en edad infantil como, por ejemplo, el trigo, la leche, los huevos, los frutos secos, etc.
A continuación, se detallan las principales intolerancias alimentarias.
Intolerancia a la lactosa
Este tipo de intolerancia se debe a la dificultad del organismo para digerir la lactosa, el azúcar de la leche y otros productos lácteos. La causa de la intolerancia a la lactosa es la producción insuficiente de la enzima lactasa.
Si no se produce suficiente cantidad de lactasa, no será posible de digerir de manera completa la lactosa y, por tanto, pasará al colón donde será fermentada por la fibra intestinal. Como consecuencia de este proceso, es habitual presentar heces más líquidas y molestias intestinales.
La alergia a la proteína de la leche no es lo mismo que la intolerancia a la lactosa.
Sin embargo, es poco común que los bebés lactantes presenten intolerancia a la leche materna salvo que hayan nacido con una deficiencia de lactasa. Lo más habitual es que la intolerancia a la lactosa aparezca cuando el pequeño tiene alrededor de 2-3 años.
Si se trata de bebés prematuros, entonces existe un mayor riesgo de sufrir intolerancia a la lactosa tras el nacimiento, pero dura poco tiempo.
Intolerancia al gluten
El gluten es una proteína presente en los cereales de secano como, por ejemplo, el trigo, la cebada o el centeno. Existen varios tipos de afecciones que se pueden desarrollar frente al gluten, como la celiaquía, la sensibilidad al gluten no celíaca y la alergia al gluten.
Generalmente, los bebés y los niños suelen desarrollar la sensibilidad al gluten o la celiaquía tras la transición de la leche materna a la incorporación de alimentos.
Al igual que sucedía con la intolerancia a la lactosa, si el bebé presenta intolerancia al gluten, manifestará síntomas como vómitos, distensión abdominal, diarrea crónica o incluso retraso del crecimiento. En estos casos, es importante conocer el historial familiar por si hubiera antecedentes de intolerancia al gluten y realizar las pruebas diagnósticas correspondientes.
Intolerancia a la fructosa
La fructosa es un tipo de azúcar que se encuentra en alimentos como cereales, frutas y zumos. La causa de este tipo de intolerancia es falta de enzima sacarasa. Esta enzima se encarga de hidrolizar tanto la fructosa como la sacarosa. Por tanto, si no hay producción de sacarasa se llevará a cabo una mala absorción de la fructosa.
Algunos alimentos que no están permitidos en caso de intolerancia a la fructosa serían carnes y pescados procesados que contengan azúcares, yogures de frutas, salsas comerciales, bebidas azucaradas, algunas verduras y hortalizas, etc.
En ciertos casos, la intolerancia a la fructosa es reversible; mientras que en otros casos no es así. Por ello, siempre hay que consultar con el especialista.
Alergia al huevo
Cuando se comienza a introducir el huevo en la alimentación del bebé alrededor de los 8-9 meses es posible que aparezca la alergia. Lo más común es que el niño tenga alergia a la clara del huevo, pero no a la yema. Esto se debe a que la clara del huevo posee una mayor cantidad de proteínas.
Las manifestaciones clínicas de una posible alergia al huevo son similares a las que surgen tras otro tipo de alergias: vómitos, diarreas, dolores abdominales, picores, etc.
En ocasiones, la alergia al huevo se relaciona también con la alergia a la proteína de la leche. Sin embargo, alrededor de la mitad de los niños con alergia al huevo, dejan de tenerla a partir de los 5 años.
Diagnóstico de las intolerancias alimentaria
Ante la sospecha de alguna intolerancia o alergia alimentaria, el primer paso es acudir a un especialista. Allí se elaborará la historia clínica y se conocerá los antecedentes.
Las pruebas de alergia se pueden realizar mediante pinchazos en la piel, un análisis de sangre donde se mide la cantidad de anticuerpos IgE o incluso seguir una dieta de eliminación de alimentos.
Además, existen test genéticos que permiten conocer la predisposición a desarrollar ciertas intolerancias alimentarias.
Preguntas de los usuarios
¿Se pueden prevenir las intolerancias alimentaria en bebés?
Sí. La forma de evitar o prevenir una alergia alimentaria o intolerancia es evitando el consumo o la exposición al alimento en cuestión. Por ello, es fundamental llevar a cabo un correcto diagnóstico para conocer cuál es la causa de la intolerancia o la alergia alimentaria.
¿El bebé puede volverse celíaco durante la lactancia?
No. Normalmente, los bebés celíacos presentan síntomas una vez terminada la lactancia materna y haber sido destetados, al introducir los primeros cereales que contienen gluten en la dieta (papillas, galletas, sopas).
Uno de los primeros signos es que el bebé deja de comer y, por tanto, su crecimiento se ve afectado. También puede presentar diarrea y vómitos.
Lecturas recomendadas
Si te interesa saber más acerca de qué tipos de alimentos son buenos para tus hijos, te gustará leer el siguiente artículo: Alimentación saludable para los niños.
Además, si te gustaría saber más más información sobre los cuidados a llevar a cabo, entonces te recomendamos este: ¿Cuáles son los cuidados básicos que requiere un recién nacido?
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Bibliografía
Anna Hicke-Roberts, Göran Wennergren, Bill Hesselmar. Late introduction of solids into infants' diets may increase the risk of food allergy development. BMC Pediatr. 2020 Jun 3;20(1):273. doi: 10.1186/s12887-020-02158-x (Ver)
Lourdes Herrera-Quintana, Héctor Vázquez-Lorente, Daniel Hinojosa-Nogueira, Julio Plaza-Diaz. Relationship between Infant Feeding and the Microbiome: Implications for Allergies and Food Intolerances. Children (Basel). 2024 Aug 22;11(8):1030. doi: 10.3390/children11081030 (Ver)
Moath M A Alhamad, Ambuj Kumar, Hala Chaaban, Karen M Wickline, Thao T B Ho. Platelets and Immature Neutrophils in Preterm Infants with Feeding Intolerance. Am J Perinatol. 2021 Sep;38(11):1150-1157. doi: 10.1055/s-0040-1710555. Epub 2020 May 23 (Ver)
Rosemary Moak, Neal Boone, Natalie Eidson, Allison Rohrer, Mindy Engevik, Kelli Williams, Katherine Chetta. Exploring the links between necrotizing enterocolitis and cow's milk protein allergy in preterm infants: a narrative review. Front Pediatr. 2023 Nov 8:11:1274146. doi: 10.3389/fped.2023.1274146 (Ver)
Preguntas de los usuarios: '¿Se pueden prevenir las intolerancias alimentaria en bebés?' y '¿El bebé puede volverse celíaco durante la lactancia?'.
Autores y colaboradores
![Teresa Rubio Asensio](https://www.reproduccionasistida.org/wp-content/uploads/2020/09/teresa-rubio-77x77.jpg)