Cada vez son más las parejas que acuden a centros de reproducción asistida por algún tipo de problema de fertilidad, con la esperanza de poder tener un bebé.
Según los últimos datos, el 5% de los nacimientos del país son gracias a estas técnicas. Esto implica que ha aumentado la demanda y que la gente cada vez está más familiarizada con los diferentes tipos de tratamientos, dejando de ser un tema tabú en la sociedad.
España se ha convertido en uno de los países europeos donde más ciclos de reproducción asistida se realizan, y uno de los países donde se obtienen mejores tasas de embarazo. Nuestro país también posee, en comparación con otros países vecinos, una de las leyes más tolerantes en Reproducción Humana Asistida.
Tratamientos
Existen diferentes tipos de tratamientos según la indicación médica y según la causa de esterilidad que tenga la pareja ya que el problema puede deberse a causas femeninas, masculinas o mixtas. Para determinar esa causa el ginecólogo junto con otros especialistas realizará un estudio previo de la pareja con pruebas tanto al hombre como a la mujer.
Encontramos diferentes tipos de técnicas según su complejidad, algunas de ellas son la inseminación artificial ya sea de cónyuge o de donante, donde la mujer se estimula ováricamente para madurar uno o dos folículos y una vez conseguido se insemina con el semen del marido o con el semen de donante.
La fecundación in vitro (FIV), donde los ovocitos obtenidos por estimulación ovárica son extraídos mediante punción folicular, después son inseminados en el laboratorio y tras varios días de cultivo se transfieren los embriones al útero materno.
Microinyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI), proceso igual que la fecundación in vitro pero con esta técnica se introduce mediante microinyección un espermatozoide dentro de cada ovocito.
Riesgos
Uno de los riesgos asociado a este tipo de tratamientos es el embarazo múltiple. Este riesgo está disminuyendo cada vez más, los porcentajes de embarazos múltiples en la actualidad son menores en comparación con los porcentajes de años atrás.
España, es uno de los países que reguló y limitó por ley el número máximo de embriones a transferir, para evitar en la medida de lo posible este tipo de embarazos. Actualmente el número máximo de embriones que se pueden transferir por ciclo es de tres.
Aún así existe un pequeño porcentaje de embarazo múltiple por ciclo, pero que con las nuevas estrategias que se avecinan de transferir un solo embrión seleccionado, transferencias únicas, se está reduciendo cada vez más. Entre los países que también están empezando a llevar a cabo esta estrategia son Suecia, Finlandia y Dinamarca.
Otra complicación asociada a las técnicas de reproducción es el síndrome de hiperestimulación ovárica que a veces se desencadena debido a una respuesta excesiva al tratamiento hormonal.
Este síndrome se intenta prevenir con estimulaciones suaves y suele detectarse normalmente con antelación, ya que la paciente está muy controlada durante todo el proceso mediante ecografías monitorizadas y analíticas de sangre.
Éxito
La tasa de embarazo natural por mes se sitúa en torno al 17-20% y se va acumulando mes a mes. Generalmente la gran mayoría de parejas consigue el embarazo en el primer año de búsqueda.
La tasa de embarazo con estos tratamientos ha ido mejorando con el paso de los años debido al avance de las técnicas y al mayor conocimiento que existe en este campo.
Dependiendo del tipo esterilidad, el tipo de tratamiento que realicemos y la edad de la mujer, las probabilidades de embarazo variarán desde un 15-18% en inseminación hasta un 60-70% con donación de ovocitos, la técnica más exitosa actualmente.
Como vemos la edad de la paciente es un factor importante y determinante en lo que a tasa de embarazo se refiere. A partir de los 35 años de edad la fertilidad se reduce considerablemente y a partir de los 38-40 años existe un descenso crítico que dificulta el éxito incluso con este tipo de tratamientos.
Otros factores que pueden influir en las tasa de éxito son la reserva ovárica de la mujer, un diagnóstico previo de endometriosis, anomalías uterinas, cirugía previa en los ovarios.
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Autor

Se me ponen los pelos de punto al ver lo que la ciencia es capaz de hacer…
Enhorabuena a todos los que os dedicáis al sector y hacéis posible todo tipo de avances por la humanidad.