¿La fisioterapia ayuda a prevenir complicaciones en el embarazo?

Por (embrióloga) y (embrióloga).
Actualizado el 07/10/2024

El embarazo supone diversos cambios a nivel fisiológico y estructurales en la mujer. Conforme el feto va creciendo en el interior del útero, se produce modificaciones pélvicas y en la columna vertebral de la madre para adaptarse a cada etapa del embarazo.

Sin embargo, el embarazo es un momento maravilloso para las futuras mamás y se recomienda llevar lo mejor posible. Por ello, se pueden tomar ciertas medidas para aliviar las molestias típicas de la gestación como los dolores de espalda. Una de ellas son las sesiones de fisioterapia, por ejemplo. Además, la embarazada puede ir preparándose para el parto realizando diversos ejercicios.

Ventajas de acudir a fisioterapia en el embarazo

Cada vez es más frecuente acudir a sesiones de fisioterapia durante el embarazo, pero también tras el parto. El cuerpo de la mujer debe realizar un gran esfuerzo por adaptarse a todos los cambios que tienen lugar durante la gestación. Esto puede conllevar a las molestias más comunes en las embarazadas como los dolores de espalda, el dolor pélvico o la incontinencia urinaria.

Por ello, algunos de los beneficios que aporta la fisioterapia en embarazadas son los siguientes:

  • Ayuda a reducir los dolores de espalda por los cambios a nivel postural.
  • Reduce las molestias cervicales y pélvicas.
  • Previene, en la medida de lo posible, la incontinencia urinaria.
  • Mejora el fortalecimiento de los músculos del suelo pélvico.
  • Facilita la circulación, evitando también la retención de líquidos.

Como se puede observar, la fisioterapia puede ser de gran ayuda durante el embarazo, pero también hay que tener en cuenta el trimestre de gestación en el que se encuentra la mujer para adaptar los ejercicios. La fisioterapia servirá tanto para la preparación física en el embarazo como en parto y postparto.

Técnicas de fisioterapia durante el embarazo

Tal y como hemos comentado anteriormente, la fisioterapia obstétrica puede ser efectiva para aliviar ciertas alteraciones típicas del embarazo. Para ello, los especialistas propondrán la realización de diferentes tipos de actividades dependiendo de cuál sea el objetivo en cada una de las embarazadas:

  • Ejercicios de Kegel que ayudan a fortalecer los músculos de la zona pélvica.
  • Ejercicios de Williams que sirven para incrementar la flexibilidad en la zona de la columna.
  • Ejercicios respiratorios para que la embarazada aprenda los tipos de respiraciones.
  • Estiramientos que harán que la embarazada se sienta mejor.

Además de estos tipos de ejercicios y otros como posturales, funcionales, de fortalecimiento, etc. los fisioterapeutas también pueden ofrecer charlas educativas e informativas previas al parto. A través de estas charlas, los profesionales brindarán de diferentes recomendaciones a la hora de coger en brazos al bebé o levantarlo con el objetivo de evitar posibles lesiones.

Consejos para la fisioterapia prenatal

Antes de acudir a sesiones de fisioterapia, se recomienda consultar con el obstetra y tener su consentimiento. No hay ninguna fecha a partir de la cual se considere que es el mejor momento de ir a sesiones de fisioterapia durante el embarazo.

Pese a ello, lo más habitual es recibir sesiones de fisioterapia a partir del segundo trimestre de embarazo debido a que es cuando se nota más el crecimiento de la barriga de la embarazada y los cambios a nivel postural.

Normalmente, la duración de las sesiones de fisioterapia en embarazadas no suelen superar los 60 minutos y se aconseja acudir con ropa cómoda. Nunca se debe forzar el cuerpo de la embarazada ni llevar a cabo movimientos bruscos.

Fisioterapia en el postparto

Tras el parto, durante la cuarentena, se recomienda no hacer ningún esfuerzo ni estar mucho tiempo de pie. Los ejercicios abdominales y otras actividades pueden aumentan la presión abdominal tras el parto, perjudicando la recuperación de la mujer.

Sin embargo, transcurrido este tiempo, el fisioterapeuta puede ayudar a recuperar la figura y la funcionalidad del abdomen y del suelo pélvico, ya que fortalece los músculos. Así se evitan problemas de incontinencia urinaria, fecal, estreñimiento o disfunción sexual.

Además, la fisioterapia puede jugar un papel importante promoviendo la cicatrización. La gimnasia hipopresiva es una de las técnicas más eficaces para la tonificación muscular de la zona del suelo pélvico.

Preguntas de los usuarios

¿La fisioterapia puede mejorar la lumbalgia en el embarazo?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

Por supuesto. Las terapias de fisioterapia pueden reducir de manera considerable el dolor en la zona lumbar característico del embarazo. Además, los especialistas informarán acerca de diferentes ejercicios que puede hacer la embarazada para estabilizar la zona lumbopélvica.

¿Cómo calmar el dolor de espalda durante el embarazo?

Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).

Silvia Azaña, embrióloga en Reproducción Asistida ORG, nos cuenta en este vídeo algunos consejos para aliviar el dolor de espalda durante la gestación:

Seguir una serie de consejos sencillos puede ayudar al embarazada a aliviar el dolor en la zona baja de la espalda. Algunas de estas recomendaciones son:

1- Realizar ejercicio físico adaptado al embarazo. Determinados ejercicios para embarazadas pueden ayudar a fortalecer la espalda. Nadar, pilates o, simplemente, salir a caminar son una buena opción, siempre y cuando el especialista no lo haya contraindicado. Además, para prevenir el dolor de espalda, es importante realizar ejercicio físico antes del embarazo.

2- Acudir a fisioterapia y aprender ciertos estiramientos, indicando siempre al especialista que se está esperando un bebé.

3- No estar mucho tiempo de pie.

4- Dormir de lado y, preferiblemente, sobre un colchón firme. También puede ayudar a adoptar una postura adecuada, flexionar las piernas y colocar un cojín entre las rodillas, debajo del abdomen y detrás de la espalda.

5- Sentarse adecuadamente, con la espalda recta y utilizando un cojín en la zona lumbar.

6- Tratar de mantener siempre una buena postura.

7- Evitar coger peso y pedir ayuda para hacerlo. En el caso de tener que levantar algún objeto de poco peso, debe hacerse desde la posición agachada y estirando las piernas, evitando tirar de la espalda.

8- Usar zapato de tacón bajo, evitando los tacones altos, pero también el zapato plano.

9- Aplicar calor suave en la zona puede también aliviar las molestias.

En cualquier caso, ante un dolor intenso, prolongado o que se produce junto a otros síntomas, como sangrado, fiebre, molestias al orinar o cualquier otro síntoma que se salga de la normalidad, siempre es recomendable consultar al especialista.

¿Cuándo está contraindicada la fisioterapia en el embarazo?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

La fisioterapia es bastante segura durante el embarazo, aunque se recomienda evitar ciertas técnicas y aparatologías. En concreto, las corrientes analgésicas o la punción seca, por ejemplo, están contraindicadas durante la gestación.

Lecturas recomendadas

Durante el embarazo, excepto en los casos indicados, no hay ningún problema en practicar deporte adaptado a cada momento de la gestación. En el siguiente artículo tienes más información sobre este tema: Ejercicio físico en el embarazo: beneficios y deportes recomendados.

Además, como hemos comentado, la práctica de determinados ejercicios puede ayudar al momento del parto. Por ello, esta lectura te interesará: Ejercicios de Kegel: ¿cómo se hacen y cuáles son sus beneficios?

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Bibliografía

Annelie Gutke, Carola Betten, Kristina Degerskär, Sara Pousette, Monika Fagevik Olsén. Treatments for pregnancy-related lumbopelvic pain: a systematic review of physiotherapy modalities. Acta Obstet Gynecol Scand. 2015 Nov;94(11):1156-67. doi: 10.1111/aogs.12681 (Ver)

Camilla Benigno Biana, Diana Cecagno, Adrize Rutz Porto, Susana Cecagno, Vanessa de Araujo Marques, Marilu Correa Soares. Non-pharmacological therapies applied in pregnancy and labor: an integrative review. Rev Esc Enferm USP. 2021 Apr 16:55:e03681. doi: 10.1590/S1980-220X2019019703681 (Ver)

Charlotte Walters, Simon West, Tanya A Nippita. Pelvic girdle pain in pregnancy. Aust J Gen Pract. 2018 Jul;47(7):439-443. doi: 10.31128/AJGP-01-18-4467 (Ver)

Montserrat Ceballos-Rivera, Yoana González-González, Alejandra Alonso-Calvete, Lorenzo A Justo-Cousiño, Iria Da Cuña-Carrera. Physiotherapy in the sequelae of cesarean childbirth. A systematic review. Rev Esp Salud Publica. 2023 Jan 12:97:e202301002 (Ver)

Paula Diz-Teixeira, Alejandra Alonso-Calvete, Lorenzo A Justo-Cousiño, Yoana González-González, Iria Da Cuña-Carrera. Update on Physiotherapy in Postpartum Urinary Incontinence. A Systematic Review. Arch Esp Urol. 2023 Feb;76(1):29-39. doi: 10.56434/j.arch.esp.urol.20237601.2.

Preguntas de los usuarios: '¿La fisioterapia puede mejorar la lumbalgia en el embarazo?', '¿Cómo calmar el dolor de espalda durante el embarazo?' y '¿Cuándo está contraindicada la fisioterapia en el embarazo?'.

Ver más

Autores y colaboradores

 Marta Barranquero Gómez
Marta Barranquero Gómez
Embrióloga
Graduada en Bioquímica y Ciencias Biomédicas por la Universidad de Valencia (UV) y especializada en Reproducción Asistida por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) en colaboración con Ginefiv y en Genética Clínica por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH). Más sobre Marta Barranquero Gómez
Número de colegiada: 3316-CV
 Silvia Azaña Gutiérrez
Silvia Azaña Gutiérrez
Embrióloga
Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Más sobre Silvia Azaña Gutiérrez
Número de colegiada: 3435-CV

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.