Según datos de la OMS (Organización Mundial de la Salud) más de medio millón de mujeres mueren al año debido a complicaciones que surgen durante el embarazo o el parto.
Entre estas complicaciones, la hemorragia postparto es la principal causa de mortalidad materna, ya que es responsable de más del 35% del total de esas muertes al año. Sin embargo, estos datos se asocian, principalmente, a países en vías de desarrollo.
Los motivos por los que suceden hemorragias postparto se agrupan con la regla de las 4T: tono, trauma, tejidos y trombina. En función de la severidad de la hemorragia obstétrica, los especialistas aplicarán diferentes tratamientos para controlar el sangrado.
A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.
La hemorragia postparto (HPP) se define como la pérdida de 500 ml de sangre o más durante un parto vaginal o en las 24 horas después del período expulsivo. Hay también quién añade a esa definición la pérdida de 1000 ml de sangre después de una cesárea. Pese a ello, no existe un consenso en la definición de hemorragia postparto, sino que hay varias definiciones en función de la pérdida de sangre que se estime.
Existen dos tipos generales de hemorragia postparto:
Cabe destacar que es normal presentar sangrado tras el parto. Sin embargo, la complicación gestacional de la hemorragia postparto ocurre cuando la cantidad de sangre liberada es mayor de lo habitual.
Existen múltiples causas de la hemorragia postparto, aunque se suelen agrupar en las cuatro T: tono, trauma, tejido y trombina.
Por ello, los motivos a nivel del útero que pueden causar una hemorragia postparto con los siguientes:
No obstante, también hay causas no uterinas que provocan sangrado después del parto como hematomas, lesiones en el tracto uterino o problemas de la coagulación asociados a la preeclampsia grave y a los desprendimientos de placenta.
Aunque las causas que provocan el sangrado postparto son diversas, muchas de ellas se pueden prevenir y/o tratar para evitar poner en peligro la salud de la mujer. Además, se conocen algunos factores de riesgo que incrementan la probabilidad de que ocurra un sangrado tras el parto. A continuación, se enumeran algunos de estos factores:
Sin embargo, no todas las mujeres que se encuentren en alguna de estas situaciones van a sufrir una hemorragia postparto. Únicamente son factores que podrían asociarse con una mayor tendencia al sangrado tras dar a luz.
En primer lugar, es fundamental detectar los posibles factores de riesgo para intentar prevenir que ocurra un sangrado exagerado tras el parto. Si, pese a tener el control, ocurre una hemorragia tras dar a luz, el siguiente paso sería la monitorización de la madre. Los especialistas intentará estabilizar hemodinámicamente a la madre.
A veces, el sangrado después del parto termina tras un masaje sobre el útero. Sin embargo, otras veces es necesario recurrir a un tratamiento farmacológico. En estos casos, se suele utilizar oxitocina, misoprostol, ergometrina u otras prostaglandinas sintéticas.
Cuando el tratamiento farmacológico no funciona y no se consigue detener la hemorragia, las siguientes opciones sería:
El último recurso terapéutico si no se consigue detener la hemorragia tras el alumbramiento sería hacer una histerectomía, es decir, extirpar el útero de la mujer. Sin embargo, esto no suele ser lo habitual, excepto si no funciona ninguno de los tratamientos anteriores.
Las 4T con las causas de los sangrados que ocurren tras el parto. En concreto, este término hace referencia a: tono, trauma, tejido y trombina.
El tono o la atonía uterina es la causa más frecuente de la hemorragia obstétrica y suele estar provocada por una sobredistensión del útero. Por ello, el embarazo múltiple es un factor de riesgo para la atonía uterina.
El trauma supone el 20% de los casos de las hemorragias postparto y se deben a desgarros en el canal del parto, inversión del útero o la ruptura uterina.
Un 9% de las veces de hemorragias tras el parto son debidas a la retención de tejidos placentarios o anomalías en la placenta.
Por último, el 1% restante, se debe a alteraciones en la coagulación o en la trombina.
A veces la hemorragia postparto está provocada por algún factor que se desconoce y no es posible evitarla. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja utilizar agentes uterotónicos como la oxitocina para prevenir una hemorragia después del parto.
Otro ejemplo de medicamento uterotónico recomendado durante el parto es el misoprostol. Además, es importante llevar a cabo una tracción controlada del cordón umbilical y vigilar el tono uterino en todo momento.
Si te interesa saber cómo te debes preparar para el momento de parto y estar así más tranquila, te recomendamos visitar el siguiente artículo: ¿Cómo es la preparación al parto? - Teoría y práctica.
Además, si lo que te gustaría conocer cuando volverá tu regla tras dar a luz, entonces te invitamos a seguir leyendo aquí: La menstruación después del parto: ¿cuánto tarda en bajar?
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
A. Aldo Solari, G. Caterina Solari, F. Alex Wash, G. Marcos Guerrero, G. Omar Enríquez. Hemorragia del postparto. Principales etiologías, su prevención, diagnóstico y tratamiento. REV. MED. CLIN. CONDES - 2014; 25(6) 993-1003] (Ver)
Franklin J. Espitia de la Hoz, Oscar E. Zuluaga Cortés, Lilian Orozco Santiago. Ligadura de arterias hipogástricas en hemorragia postparto severa. CES Med. vol.30 no.1 Medellín Jan./June 2016 (Ver)
Hernández-Morales MA, García-de la Torre JI. Factores de riesgo de hemorragia obstétrica. Ginecol Obstet Mex. 2016 dic;84(12):757-764 (Ver)
Recomendaciones de la OMS para la prevención y el tratamiento de la hemorragia posparto. ISBN 978 92 4 354850 0 (Ver)
Texto de capacitación Materno-Infantil. Hemorragia Postparto IV. Ministerio de Salud (Ver)