La música mejora la Fecundación In Vitro

Por (ginecóloga).
Actualizado el 05/07/2013

La principal conclusión del trabajo “Impact of exposure to music during in Vitro culture on embryo development” realizado por Institut Marquès para ser presentado en el congreso de la Sociedad Europea de Reproducción (ESHRE) en Londres es que las micro vibraciones musicales hacen que el espermatozoide fecunde al óvulo con mayor facilidad en el laboratorio.

Este trabajo es un paso importante para el éxito de los tratamientos de Fecundación In Vitro cuyo objetivo es la mejora de las tasas de fecundación. El equipo de Embriología de Institut Marquès en colaboración con una consultora en ingeniería de sonido, ha diseñado un sistema capaz de emitir música a 80 decibelios en el interior de la incubadora durante las 24 horas del día. Gracias a este estudio se ha utilizado por primera vez en la historia de la reproducción asistida una incubadora de embriones con altavoces en su interior.
logo Institut Marquès
985 óvulos fecundados de 114 pacientes fueron analizados en dicho estudio. Estos óvulos fueron divididos aleatoriamente en dos grupos que se cultivaron en dos incubadoras diferentes, una dotada con el sistema de altavoces (con tres estilos musicales diferentes, clásica, pop y heavy para medir posibles variaciones en función de la frecuencia) y otra convencional. Así pues, los resultados muestran que la tasa de fecundación es un 4.8% superior en los embriones cultivados con música (sin diferencias significativas entre los diferentes estilos musicales) respecto a los cultivados en una incubadora convencional.

La Dra. Marisa López-Teijón, Jefa de Reproducción Asistida de Institut Marquès y principal autora del estudio remarca que la hipótesis de su equipo “es que las micro vibraciones remueven los medios de cultivo en los que nada el ovocito, producen un reparto más homogéneo de los nutrientes que necesita y dispersan los productos tóxicos evitando que se acumulen”.

El laboratorio de FIV como un útero enorme

Debido a que el objetivo de un laboratorio de Fecundación In Vitro es mimetizar al máximo el microambiente que existe en el útero de la futura madre se busca que las condiciones de temperatura, oscuridad y niveles de CO2 y oxígeno a las que se encuentran los embriones en el laboratorio reproduzcan las del útero materno.
A pesar de que los sistemas de cultivo han evolucionado y los embriones hoy por hoy se mantienen en el interior de microgotas, los ovocitos en el laboratorio permanecen estáticos y como consecuencia, los productos tóxicos que liberan como radicales libres o de amonio se almacenan en el propio medio a diferencia de lo que ocurre realmente en el útero materno, donde los ovocitos viajan hacia el útero en condiciones de continuos movimientos peristálticos y celulares en intercambio de metabolitos.
Laboratorio de FIV
Para evitar estas diferencias algunas investigaciones recientes han aplicado vibraciones mecánicas a las placas de cultivo o bien han incorporado fluidos dinámicos a los medios de cultivo.
La Dra. Marisa López- Teijón resalta que con este último trabajo pretenden utilizar la música como fuente de vibraciones en los embriones humanos durante su desarrollo in Vitro. Institut Marquès está incorporando este sistema a todos los laboratorios de reproducción ya que es de muy fácil aplicación.

Las vibraciones musicales estimulan el crecimiento celular

Hasta la fecha, el efecto de las vibraciones musicales sobre el crecimiento celular in vivo ha sido estudiado en especies animales y vegetales.

  • El Planetario de la Universidad de Santiago de Chile ha comprobado que aquellos caracoles expuestos a música ponen más huevos, alcanzan más peso y presentan mejor locomoción.
  • El Instituto Nacional de Biotecnología de corea del Sur ha demostrado en el New Scientist que la música clásica activa los genes del crecimiento en la planta del arroz.
  • Bastantes son las bodegas españolas que utilizan la música en sus procesos de elaboración para acelerar la fermentación y dar complejidad al vino.

El embryoscope simula las condiciones del embrión en el útero materno sin alterarlas

El aumento de las tasas de fecundación gracias al potencial de las vibraciones musicales junto a nuevas tecnologías como el Embryoscope marca un punto de inflexión en la innovación aplicada a la reproducción asistida.
El Embryoscope es una incubadora que permite observar los embriones las 24 horas del día y seleccionar qué embriones serán más adecuados para realizar la transferencia embrionaria sin necesidad de sacarlos de ella manteniendo así inalterables las condiciones que tendrían si estuvieran en el útero materno, por este motivo ha sido bautizado como “el gran hermano embrionario”.
Embryoscope
El año pasado, en el congreso de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) fue presentado por Institut Marquès un sistema desarrollado por primera vez en el mundo en el cual los pacientes sometidos a un tratamiento de reproducción podían observar a través de internet el desarrollo de sus embriones ene l Embryoscope. La experiencia, según los resultados que se presentan esta semana próxima en la ESHRE ayuda a reducir la ansiedad y aumenta la emoción de estas, sobretodo en pacientes extranjeros que desde su propio país pueden observar en directo cómo evolucionan sus embriones en el laboratorio de Barcelona.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Autor

Dra. Marisa  López-Teijón
Dra. Marisa López-Teijón
Ginecóloga
Licenciada en Medicina y Cirugía, con especialidad en Ginecología y Obstetricia. Directora General del Institut Marquès en Barcelona. Más sobre Dra. Marisa López-Teijón
Número de colegiado: 24007

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.