Lactancia, medicamentos y drogas

Por (embrióloga).
Actualizado el 08/06/2016

Los medicamentos y las drogas consumidas por la madre durante la lactancia pueden pasar al bebé a través de la leche materna y causar daños que afecten a su desarrollo.

A continuación tienes un índice con los 4 puntos que vamos a tratar en este artículo.

Recomendaciones

Algunas de las recomendaciones principales que plantean varios hospitales y centros de investigación españoles a las madres que deciden amamantar a sus bebés son las siguientes:

  • Evitar o reducir al máximo posible las drogas, incluidas las legales como el tabaco y el alcohol
  • No superar tres tazas de café
  • Consultar con el médico el consumo de cualquier medicación especial en caso de no conocer la seguridad durante la lactancia

A continuación se exponen algunos de los principales efectos del consumo de ciertas drogas y medicamentos.

Tabaco, alcohol y otras drogas

La leche de las madres que fuman contiene entre 2 y 240 nanogramos de nicotina/ml lo que implica una dosis de entre 0.3 y 36 µg/kg/día en el bebé. La consecuencia de esto es un aumento de los cólicos y las infecciones respiratorias.

En relación al tabaco, es importante también tener en cuenta el ambiente, por lo que se aconseja evitar, al menos durante el momento de la toma de leche, los ambientes cargados de humo. En caso de que la madre no siga el consejo de dejar de fumar, se le recomienda reducir el consumo y distanciarlo del momento de la toma, así como fumar en estancias diferentes al lugar de lactancia.

Por lo que respecta al alcohol, no hay estudios determinantes pero la mayoría de investigaciones indican que su consumo durante la lactancia puede ser perjudicial para el desarrollo motor del bebé. También se establece que puede afectar a sus patrones del sueño y aumentar la probabilidad de hipoglucemia en el lactante.

Para minimizar los riesgos, se aconseja dar el pecho al bebé antes de la ingesta de alcohol o al menos dos o tres horas después. En caso de tomar alcohol de forma continuada se recomienda dejar la lactancia y sustituirla por el biberón.

En cuanto a las drogas ilegales, resumimos los efectos de las más comunes:

  • Cánabis o marihuana: sedación en el bebé, adormecimiento, aumento de peso lento, mayor riesgo de muerte súbita, efecto sobre el desarrollo y alteración de las funciones mentales.
  • Cocaína: alteraciones cardiovasculares y neurológicas, insomnio, alucinaciones, taquicardia, hipertensión...
  • Éxtasis: daños en el desarrollo del bebé
  • Heroína: trastornos de coordinación motora, adicción en el bebé, posible síndrome de abstinencia

Fármacos durante la lactancia

Existen numerosos medicamentos que son compatibles con la lactancia, pues no pasan a la leche materna y por tanto no ejercen efecto sobre el bebé o en caso de pasar ala leche de la madre, no existe riesgo para el lactante.

Por el contrario, hay fármacos que están contraindicados durante la lactancia materna por el posible daño que puedan causar al pasar al bebé por la leche.

Algunas recomendaciones al respecto son las siguientes:

  • Fármacos seguros: el ibuprofeno y el paracetamol son los medicamentos más comunes para tratar el dolor, malestar, síntomas gripales... Al igual que la mayoría de los antibióticos habituales (evitra la quinolona), son compatibles con la lactancia. Una mujer que amamanta puede también tomar antihistamínicos de nueva generación y hormonas (corticoides e insulina) a excepción de los estrógenos.
  • Tomar con cautela: se debe valorar la relación riesgo-beneficio de este tipo de medicamentos. En este grupo encontramos algunos antidiabéticos, antidepresivos o antihistamínicos de primera generación.
  • Fármacos prohibidos: anticancerosos, desinfectantes yodados, anticoagulante denindiona, la amiodarona y la ergotamina. También se debe evitar consumir medicamentos ginecológicos como bromocriptina, cavergolina y lisurida, los antineoplásicos, las anfetaminas y los yoduros.

En cualquier caso, siempre se recomienda hablarlo con el médico antes de consumir cualquier fármaco.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Autor

 Andrea  Rodrigo
Andrea Rodrigo
Embrióloga
Licenciada en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) con Máster Universitario en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida, impartido por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Postgrado de Experto en Genética Médica. Más sobre Andrea Rodrigo

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.