Lavado seminal para reproducción asistida en pacientes con VIH

Por (embrióloga), (ginecóloga), (embrióloga) y (embrióloga).
Actualizado el 01/03/2024

La prevalencia del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en personas que todavía están en edad fértil y el avance de los tratamientos antirretrovirales, que mejoran la calidad de vida de los pacientes seropositivos, hacen que cada vez más parejas serodiscordantes deseen tener hijos propios.

Una pareja serodiscordante es aquella en la que solo un miembro es portador del virus. En el caso de que sea el varón, se puede recurrir al lavado seminal y a la reproducción asistida para minimizar el riesgo de transmisión del virus a su pareja.

A continuación tienes un índice con los 8 puntos que vamos a tratar en este artículo.

¿Qué es el VIH y cómo se transmite?

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un retrovirus que se transmite a través de la sangre, los fluidos sexuales y por transmisión vertical (de madres a hijos).

Es importante no confundir el VIH con el SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), que es la manifestación más grave que afecta a las personas infectadas por el VIH debido a que su sistema inmunológico está fuertemente afectado por el virus.

El hecho de que el VIH se transmita sexualmente hace que pueda ser recomendable recurrir a las técnicas de reproducción asistida para buscar una gestación. De esta manera, se puede minimizar el riesgo de transmisión del virus de un miembro de la pareja al otro en el caso de ser serodiscordantes.

No obstante, si ambos miembros de la pareja son seropositivos, una reinfección con cepas distintas también puede ser perjudicial, ya que puede empeorar el estado de la enfermedad. Por tanto, estas parejas también podrían optar por la reproducción asistida si desean descendencia.

En el caso de que el hombre sea portador del VIH, se realizará un lavado seminal para evitar el contagio a la mujer durante la búsqueda del embarazo.

¿En qué consiste el lavado de semen?

El lavado seminal consiste en procesar la muestra de esperma para eliminar las partículas virales, el plasma seminal y las células que puedan ser portadoras del VIH. De esta manera, se consigue separar los espermatozoides móviles para su utilización en una técnica de reproducción asistida.

El esperma lo forman, principalmente, tres fracciones o partes: plasma seminal, espermatozoides y otras células.

A pesar de que puede ser un tema controvertido, generalmente, se piensa que los espermatozoides no transmiten el retrovirus. Por tanto, mediante el lavado de la muestra de semen y la separación únicamente de los espermatozoides móviles, el riesgo de que la mujer se infecte con la realización del tratamiento reproductivo es prácticamente nulo.

¿Cómo se realiza el lavado seminal?

Para realizar el lavado de semen, el hombre debe entregar una muestra de esperma al personal del laboratorio de andrología. Posteriormente, mediante diversas técnicas, se separan los espermatozoides con mejor movilidad del resto de componentes del semen: plasma seminal, linfocitos, células epiteliales, espermatozoides inmóviles...

Lo más habitual para separar los mejores espermatozoides del resto de la muestra seminal es aplicar un doble proceso de lavado. Por ello, se realiza un gradiente de densidad seguido de un swim-up.

Gradientes de densidad
en un tubo, se añaden varias capas a distintas concentraciones. De este modo, se crea un gradiente de densidad que servirá para separar las diferentes fracciones del semen. La muestra seminal se añade en la parte superior del tubo. No obstante, tras centrifugar, los espermatozoides móviles se encontrarán en el fondo.
Swim-up
los espermatozoides recuperados en el paso anterior se añaden a otro tubo con medio de cultivo. Seguidamente, es necesario incubar este tubo en unas condiciones controladas. Posteriormente, una vez transcurrido el tiempo de incubación, los espermatozoides con mejor movilidad habrán "nadado" a la parte superior, desde donde serán recuperados.

Sin embargo, antes de utilizar en un tratamiento reproductivo los espermatozoides así obtenidos, hay que confirmar la ausencia del virus en la muestra.

Confirmación de la ausencia viral

Tras realizar el lavado seminal, la mitad de la muestra obtenida se analiza, generalmente mediante PCR, para comprobar que no existe ninguna partícula viral. Por ello, la otra mitad de la muestra se congela, a la espera de los resultados.

Si el resultado del análisis es negativo, es decir, no hay virus, la parte de la muestra que permanece congelada se considera apta para un tratamiento de reproducción asistida. Por el contrario, si se confirma la presencia de virus, la muestra congelada se descarta. En este último caso, será necesario iniciar todo el procedimiento del lavado seminal con una nueva muestra de semen.

No obstante, estas muestras suelen quedar libres de virus en un alto porcentaje de ocasiones. Además, se puede decir que la garantía de éxito es muy alta, ya que, hasta el momento, no se ha descrito ningún caso de transmisión de VIH tras un lavado seminal.

Lavado seminal y técnicas de reproducción asistida

Una vez se ha confirmado que la muestra está libre de partículas virales, esta puede ser utilizada en las técnicas de reproducción asistida. En principio, la muestra puede ser utilizada tanto para realizar una inseminación artificial (IA) como una fecundación in vitro (FIV).

No obstante, algunos especialistas prefieren no realizar inseminaciones artificiales, debido a que el riesgo de infección teórico es más elevado. Además, la calidad seminal inicial del varón debe ser muy buena para que, una vez procesada y descongelada, la muestra tenga una concentración de espermatozoides móviles suficiente para conseguir el embarazo con esta técnica.

Por todo ello, la técnica de elección tras un lavado seminal suele ser la FIV mediante ICSI (microinyección intracitoplasmática de espermatozoides).

Por otro lado, si existen otros problemas de fertilidad en la pareja que dificulten el embarazo mediante inseminación artificial, también se optará por la FIV-ICSI. Por ejemplo, si la mujer tiene las trompas obstruidas o una edad avanzada.

La elección de tu tratamiento no se trata solo de una decisión médica. Hay otros factores que debes tener en cuenta para asegurarte de que vas a iniciar el tratamiento que más se ajusta a tu situación.

Si accedes a nuestra guía Fertilidad con Cabeza podrás encontrar la clave para elegir tu tratamiento.

Vídeo sobre el lavado seminal

Silvia Azaña, embrióloga de Reproducción Asistida ORG, nos habla en este vídeo sobre el lavado seminal para reproducción asistida en pacientes con VIH.

Silvia nos cuenta que:

El hecho de que el VIH se transmita sexualmente, hace que pueda ser recomendable recurrir a las técnicas de reproducción asistida para buscar una gestación. De esta manera, se puede reducir el riesgo de transmisión de un miembro de la pareja a otro en el caso de ser serodiscordantes.

Preguntas de los usuarios

¿El lavado seminal en hombres con VIH es efectivo para conseguir un embarazo sin riesgos para la madre y el feto?

Por Dra. Marita Espejo Catena (ginecóloga).

Una de las vías de transmisión del virus de inmunodeficiencia humana es la sexual y, efectivamente, la muestra seminal de un varón VIH+ pueden contener una carga viral que permita la infección de su pareja.

El lavado seminal es una técnica de laboratorio que se aplica a las parejas en las que el varón puede estar afectado por una infección por VIH y también por virus de hepatitis B o C, Se basa en el hecho de que los virus se localizan en el plasma seminal y en las células no espermáticas, pero no en los espermatozoides.

Cuando se separan los espermatozoides de ambos componentes seminales tenemos la seguridad de que el riesgo de transmisión vírica se ha reducido al máximo y esto se constata con la determinación de la carga viral negativa en la muestra tratada en el laboratorio, que será la que se utilice para la técnica de reproducción asistida.

En los pacientes con VIH, ¿es mejor hacer una inseminación artificial o fecundación in vitro (FIV)?

Por Aitziber Domingo Bilbao (embrióloga).

En el caso de que el hombre esté afecto por VIH, se procede a realizar un “lavado seminal”, con el cual eliminaremos el plasma seminal y, de este modo, nos quedaremos con los espermatozoides. Gracias a esta técnica, logramos eliminar el virus.

Tras el lavado, mediante la PCR (reacción en cadena de la polimerasa, PCR por su su nombre en inglés, Polymerase Chain Reaction) analizaremos si han quedado copias del virus. Si la PCR nos da negativa o el número de copias es bajo, la muestra de semen podrá ser utilizada. En este caso, nuestra recomendación es recurrir a la ICSI, ya que, en el lavado seminal, disminuiremos notoriamente la concentración seminal y su movilidad.

¿El tiempo que se tarda en hacer el lavado de esperma para eliminar el VIH influye en la calidad de los óvulos?

Por Rebeca Reus (embrióloga).

No, ya que se tiene en cuenta a la hora de programar la punción folicular de la mujer. Además, en muchas ocasiones se congela la muestra seminal para asegurar que el día que se obtengan los óvulos se dispondrá de muestra libre de partículas virales.

¿La Ley 14/2006 sobre técnicas de reproducción humana asistida especifica algún protocolo para los pacientes con VIH?

Por Rebeca Reus (embrióloga).

No. Esta ley únicamente hace referencia a que, en el caso de los donantes, es obligatorio asegurarse de que no existe infección.

También aparece que es una infracción grave utilizar para técnicas de reproducción asistida embriones y gametos sin las garantías biológicas correctas, pero no especifica que se refiera al riesgo infeccioso por VIH.

¿El lavado seminal solo se realiza en pacientes con infección por VIH?

Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).

No. El lavado seminal puede realizarse en parejas serodiscordantes para el VIH en las que el varón es el portador del virus, pero también cuando el hombre está contagiado con el virus de la hepatitis B o C.

En cualquier caso, el objetivo del lavado seminal es reducir al mínimo el riesgo de transmisión de la infección a la pareja en la búsqueda de la gestación.
Leer más

Lecturas recomendadas

Como hemos comentado, el VIH puede transmitirse sexualmente. En el siguiente artículo os contamos cómo se puede contagiar a través del esperma: Lucha contra el SIDA: ¿cómo se contagia el VIH a través del semen?

En este enlace podéis encontrar más información relacionada con el manejo del paciente seropositivo en la búsqueda del embarazo: Tener un hijo con VIH: opciones reproductivas y posibles riesgos

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Bibliografía

Bujan L, Hollander L, Coudert M, Gilling-Smith C, Vucetich A, Guibert J, Vernazza P, Ohl J, Weigel M, Englert Y, Semprini AE; CREAThE network. Safety and efficacy of sperm washing in HIV-1-serodiscordant couples where the male is infected: results from the European CREAThE network. AIDS. 2007 Sep 12;21(14):1909-14. (Ver)

Carvalho WAP, Catafesta E, Rodart IF, Takata S, Estevam DL, Barbosa CP. Prevention of HIV transmission with sperm washing within fertile serodiscordant couples undergoing non-stimulated intrauterine insemination. AIDS Care. 2021 Apr;33(4):478-485. (Ver)

Eke AC, Oragwu C. Sperm washing to prevent HIV transmission from HIV-infected men but allowing conception in sero-discordant couples. Cochrane Database Syst Rev. 2011 Jan 19;(1):CD008498. (Ver)

Garrido N, Meseguer M, Remohí J, Simón C, Pellicer A. Semen characteristics in human immunodeficiency virus (HIV)- and hepatitis C (HCV)-seropositive males: predictors of the success of viral removal after sperm washing. Hum Reprod. 2005 Apr;20(4):1028-34. (Ver)

Kim LU, Johnson MR, Barton S, Nelson MR, Sontag G, Smith JR, Gotch FM, Gilmour JW. Evaluation of sperm washing as a potential method of reducing HIV transmission in HIV-discordant couples wishing to have children. AIDS. 1999 Apr 16;13(6):645-51. (Ver)

Sauer MV. Sperm washing techniques address the fertility needs of HIV-seropositive men: a clinical review. Reprod Biomed Online. 2005 Jan;10(1):135-40. (Ver)

Zafer M, Horvath H, Mmeje O, van der Poel S, Semprini AE, Rutherford G, Brown J. Effectiveness of semen washing to prevent human immunodeficiency virus (HIV) transmission and assist pregnancy in HIV-discordant couples: a systematic review and meta-analysis. Fertil Steril. 2016 Mar;105(3):645-655.e2. (Ver)

Preguntas de los usuarios: '¿El lavado seminal en hombres con VIH es efectivo para conseguir un embarazo sin riesgos para la madre y el feto?', 'En los pacientes con VIH, ¿es mejor hacer una inseminación artificial o fecundación in vitro (FIV)?', '¿Qué es el VIH, cómo se transmite y cómo puede ayudar la reproducción asistida?', '¿El tiempo que se tarda en hacer el lavado de esperma para eliminar el VIH influye en la calidad de los óvulos?', '¿En qué consiste el lavado de semen?', '¿La Ley 14/2006 sobre técnicas de reproducción humana asistida especifica algún protocolo para los pacientes con VIH?', '¿Qué técnicas de reproducción asistida se realizan tras un lavado seminal?', '¿El lavado seminal solo se realiza en pacientes con infección por VIH?' y '¿El lavado de semen en pacientes con VIH realmente funciona?'.

Ver más

Autores y colaboradores

 Aitziber Domingo Bilbao
Aitziber Domingo Bilbao
Embrióloga
Licenciada en Biología por la Universidad del País Vasco. Tiene un Máster en Reproducción Humana por la Universidad Complutense de Madrid y otro en Investigación Biomédica por la Universidad del País Vasco. Cuenta con una amplia experiencia como embrióloga especializada en Medicina Reproductiva. Más sobre Aitziber Domingo Bilbao
Dra. Marita Espejo Catena
Dra. Marita Espejo Catena
Ginecóloga
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia en 1992. Especialista en Ginecología y Obstetricia. Doctora en Medicina por la Universidad de Valencia en el año 2000. Máster en Reproducción Humana Asistida por la Universidad Rey Juan Carlos e IVI en 2008. Actualmente, es la directora del Instituto FIVIR. Más sobre Dra. Marita Espejo Catena
Número de colegiado: 464616497
 Rebeca Reus
Rebeca Reus
Embrióloga
Graduada en Biología Humana (Biomedicina) por la Universitat Pompeu Fabra (UPF), con Máster Oficial en Laboratorio de Análisis Clínicos por la UPF y Máster sobre la Base Teórica y Procedimientos de Laboratorio de Reproducción Asistida por la Universidad de Valencia (UV). Más sobre Rebeca Reus
 Silvia Azaña Gutiérrez
Silvia Azaña Gutiérrez
Embrióloga
Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Más sobre Silvia Azaña Gutiérrez
Número de colegiada: 3435-CV

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.