La menstruación es el sangrado vaginal que tiene lugar al inicio del ciclo menstrual de las mujeres. Esta fase corresponde con la descamación del endometrio cuando no ha habido un embarazo.
Esta etapa del ciclo menstrual también se conoce como regla o periodo, ya que tiene periodicidad, es decir, es un proceso cíclico que se repite todos los meses.
A pesar de esto, la menstruación puede variar de un ciclo a otro en cada mujer en cuanto a la cantidad, apariencia y duración del sangrado, además de que en cada mujer puede manifestarse de distinta manera.
A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.
El sangrado típico de la menstruación es una mezcla de flujo vaginal, sangre y tejido endometrial. Su duración suele ser de 3 a 5 días, en los que se expulsa una cantidad aproximada de 40-50 ml.
Con la llegada de la pubertad y hasta la menopausia, el cuerpo de la mujer se prepara todos los meses para un posible embarazo. Concretamente, es la capa interna del útero llamada endometrio la que se renueva en cada ciclo menstrual para albergar al embrión una vez fecundado y poder dar lugar a la gestación.
Si no ocurre la fecundación ni la implantación del embrión, el endometrio se desprende y es lo que provoca la menstruación.
Además, la bajada de la menstruación supone el inicio de un nuevo ciclo menstrual, ya que se corresponde con la señal para empezar otra vez con la síntesis de hormonas sexuales y permitir la maduración de un nuevo folículo en el ovario.
El ciclo menstrual tiene una duración aproximada de unos 28 días, es decir, cada 28 días la mujer experimentará el sangrado menstrual típico de la regla.
Pese a que la duración del ciclo menstrual suele ser de 28 días, hay mujeres con ciclos más largos o cortos, lo cual es completamente normal.
Durante el ciclo menstrual, se diferencian las siguientes etapas en función de los niveles de las hormonas sexuales femeninas, que son las encargadas de regular todo el ciclo:
Si quieres conocer con más detalle cada una de estas fases, te recomendamos seguir leyendo aquí: ¿Qué ocurre en cada fase del ciclo menstrual?
El síntoma más característico del periodo menstrual es el sangrado vaginal.
Sin embargo, también hay otros síntomas que la mujer puede sentir con la bajada de la regla. A continuación, se enumeran cada uno de ellos:
Cabe destacar que algunas mujeres sufren un marcado síndrome premenstrual, es decir, los síntomas tanto emocionales como físicos aparecen antes de la llegada de la menstruación.
Para combatir todos estos síntomas es recomendable llevar una dieta sana, beber mucha agua, evitar la sal, reducir el nivel de estrés y, en caso de ser necesario, tomar algún analgésico.
Como hemos dicho, la menstruación no es igual en todas las mujeres. De hecho, una misma mujer puede experimentar cambios en su periodo a lo largo de su vida reproductiva.
A continuación, vamos a comentar algunas curiosidades y características de la menstruación que deben conocer todas las mujeres.
La primera menstruación se conoce como menarquia y aparece cuando las niñas llegan a la pubertad, sobre los 12 y los 14 años.
Algunas niñas tienen su primera regla a los 10 años o puede que ésta se retrase hasta los 16 años.
Durante el primer año, es posible que las menstruaciones sean irregulares, con sangrado escaso, puesto que el organismo aún se está adaptando a los cambios hormonales que actúan sobre los ovarios y el endometrio.
La amenorrea es la ausencia de menstruación, ya sea al inicio de la pubertad o durante alguna etapa posterior en la vida de la mujer. La causa principal de la amenorrea es la gestación.
Una vez las mujeres se quedan embarazadas, el endometrio no se descama y, por tanto, éstas no tienen la menstruación hasta después de dar a luz.
Sin embargo, el embarazo no es la única razón de amenorrea. Otras causas de la ausencia de menstruación en la mujer son las siguientes:
Finalmente, el cese total de la menstruación tiene lugar cuando la mujer llega a la menopausia, alrededor de los 50 años. Si quieres leer más sobre este tema, puedes acceder al siguiente artículo: ¿Cuándo se produce la menopausia en la mujer?
El color del sangrado menstrual depende de muchos factores como, por ejemplo, la cantidad de flujo o el día de menstruación en el que se encuentre la mujer.
En general, la regla empieza con un flujo escaso de color marrón. A medida que aumenta el volumen del sangrado, éste toma un color rojo más intenso. Finalmente, durante los últimos días de la regla, la sangre vuelve a tomar un tono más oscuro y el volumen de flujo va disminuyendo hasta desaparecer por completo.
A continuación, vamos a dar una breve explicación de lo que puede significar cada tono de sangre durante la menstruación:
Si el sangrado marrón oscuro se alarga durante varios días, puede ser indicativo de endometriosis, aborto espontáneo o algún tumor benigno. Por tanto, sería recomendable acudir al médico antes cualquier sangrado fuera de lo normal.
Como hemos dicho, los días que dura la menstruación y la cantidad del sangrado varían mucho de una mujer a otra, ya que dependen de muchos factores.
La única manera de saber si nuestra menstruación tiene unos parámetros anormales es prestando atención a algunas consideraciones como las siguientes:
En caso de presentar estas alteraciones en el periodo de forma regular cada mes, es recomendable acudir al ginecólogo.
Muchas mujeres tienen ciclos menstruales dolorosos, también llamado Dismenorrea y que, usualmente es debido a las contracciones que el útero produce para el desprendimiento del endometrio y su expulsión a través de la vagina.
Hay dos tipos de dismenorrea:
El sangrado postimplantación suele aparecer días después de la transferencia embrionaria y normalmente se trata de un sangrado vaginal en cantidad menor que regla.
La menstruación aparece en caso de no éxito de tratamiento por lo menos una semana después de la transferencia embrionaria y la cantidad del sangrado es mayor.
Durante el ciclo menstrual y gracias a la acción de las hormonas sexuales femeninas, los folículos ováricos se desarrollan en los ovarios y las paredes del útero (endometrio) adquieren el grosor adecuado para que un embrión pueda anhidar.
Después de la ovulación, si no se produce la fecundación entre el óvulo y el espermatozoide ni la implantación del embrión, el endometrio se descama y se elimina en forma de menstruación. De esta manera, puede iniciarse un nuevo ciclo menstrual.
No. Aunque la mujer se someta a una esterilización irreversible con la ligadura de trompas, la función ovárica y los niveles hormonales no se ven alterados. La ovulación sigue teniendo lugar igualmente, así como la proliferación y descamación del endometrio al no haber implantación embrionaria.
El sangrado de implantación se produce cuando el embrión de adhiere a la pared uterina y provoca una pequeña herida en el endometrio, aunque esto no siempre tiene lugar.
Por tanto, el sangrado de implantación ocurre unos días antes de la fecha esperada de la regla, es decir, cuando se produce la implantación embrionaria. Además, el sangrado que tiene lugar es mucho más escaso y ligero que el de la menstruación.
Puedes encontrar información más detallada sobre esto en el siguiente post: ¿Qué es el sangrado de implantación?
La hipoamenorrea, es decir, las menstruaciones leves no tienen por qué significar nada malo. Un flujo menstrual inferior al habitual puede estar causado por cambios en los hábitos de vida, situaciones de estés o cualquier circunstancia puntual.
La menstruación es uno de los caracteres sexuales secundarios que aparece en las niñas al llegar a la pubertad. Si quieres obtener más información sobre la madurez sexual y el desarrollo de la fertilidad, te recomendamos seguir leyendo aquí: Desarrollo del aparato reproductor femenino.
Algunas enfermedades relacionadas con la fertilidad son diagnosticadas en las mujeres al llegar a la pubertad y no presentar la menstruación. Al hacer pruebas ginecológicas, se descubre que hay una ausencia de útero o alguna alteración genética. Éstos serían los casos del síndrome de Rokitansky y el síndrome de Turner, respectivamente.
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Ashlesha Chaudhary. Migraine Associated with Menstruation An Overlooked Trigger. JNMA J Nepal Med Assoc. 2021 Jul 1;59(238):611-613. doi: 10.31729/jnma.6332 (Ver)
Hilary O D Critchley, Jacqueline A Maybin, Gregory M Armstrong, Alistair R W Williams. Physiology of the Endometrium and Regulation of Menstruation. Physiol Rev. 2020 Jul 1;100(3):1149-1179. doi: 10.1152/physrev.00031.2019 (Ver)
Isobel G Marshall, Robert J Norman. Menstruation: where physiology, history and inequality meet. Fertil Steril. 2022 Aug;118(2):260-261. doi: 10.1016/j.fertnstert.2022.06.004 (Ver)
Laila Danesh, Amini Ali, Iqrah Aslam, Annabel Mensah-Djan. The effects of SARS-CoV-2 on menstruation. Reprod Biomed Online. 2021 Oct;43(4):769. doi: 10.1016/j.rbmo.2021.08.014 (Ver)
Megan E Harrison, Nichole Tyson. Menstruation: Environmental impact and need for global health equity. Int J Gynaecol Obstet. 2023 Feb;160(2):378-382. doi: 10.1002/ijgo.14311 (Ver)