La estimulación ovárica suave, también conocida como mini-FIV, FIV suave y soft FIV, es un protocolo que puede ser utilizado en los tratamientos de fecundación in vitro (FIV). Básicamente, la mini-FIV consiste en utilizar menores dosis de medicación hormonal. Por ello, este protocolo consigue reducir los efectos adversos de la estimulación ovárica.
Se trata de una alternativa a la FIV estándar, que está indicada para varios tipos de pacientes. La mini-FIV también puede ser el tratamiento de fertilidad aconsejado en parejas con un factor masculino leve.
Otra de las ventajas de la mini-FIV es que permite reducir el precio de las técnicas de reproducción asistida, sin empeorar los resultados para conseguir el embarazo. Todo esto hace que, en los últimos años, en muchas clínicas se pueda realizar este tipo de estimulación ovárica suave.
A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.
La estimulación ovárica consiste en controlar la función de los ovarios mediante la administración de medicación hormonal. Su finalidad es obtener una mayor cantidad de óvulos en los tratamientos de reproducción asistida que en un ciclo menstrual de forma natural.
Generalmente, la estimulación hormonal de los ovarios está basada en el uso de dos tipos de fármacos:
De manera habitual, en una FIV el objetivo de la estimulación ovárica es obtener entre 8-15 ovocitos. No obstante, cuando se realiza una mini-FIV, se pretende obtener un número entre 2 y 8 ovocitos (con la administración de medicación hormonal a menores dosis o, incluso, fármacos orales).
El tratamiento de mini-FIV es una opción reproductiva parecida a la FIV, con la diferencia de que la fase de estimulación ovárica es más suave. El objetivo de la mini-FIV es obtener menos óvulos, pero de mayor calidad.
A pesar de los beneficios que ofrece este tratamiento, la mini-FIV no está indicada para todos los pacientes. Aquellas mujeres que tienen buena reserva ovárica y muy buen pronóstico son candidatas a someterse a la FIV suave, ya que así se reducen los posibles efectos adversos que puede comportar una hiperestimulación.
Además, a continuación se enumeran algunas de las indicaciones de la estimulación ovárica suave:
Por otro lado, aunque parezca contradictorio, la estimulación ovárica suave también puede ser utilizada en pacientes con baja reserva ovárica, ya que se puede obtener un número de ovocitos similar que con una estimulación clásica.
La elección de tu tratamiento no se trata solo de una decisión médica. Hay otros factores que debes tener en cuenta para asegurarte de que vas a iniciar el tratamiento que más se ajusta a tu situación.
Si accedes a nuestra guía Fertilidad con Cabeza podrás encontrar la clave para elegir tu tratamiento.
Cabe destacar que la aplicación de este protocolo suave de estimulación ovárica en pacientes en las que no esté indicado, puede comprometer seriamente las probabilidades de éxito del tratamiento de fertilidad.
Los pasos a seguir para llevar a cabo un ciclo con una estimulación ovárica suave son muy similares a los de una estimulación convencional. La única diferencia es que se retrasa el inicio de la estimulación, generalmente al día 5 del ciclo, y se empieza con dosis moderadas de gonadotropinas (150 UI de FSH).
Estos protocolos son posibles gracias a la aparición de los antagonistas de la GnRH, ya que si se realizaran con agonistas de la GnRH serían necesarios más días de tratamiento. La administración de los antagonistas puede iniciarse el día 6 del ciclo o cuando haya un folículo de más de 14 mm.
A lo largo de este periodo de tiempo, la paciente acudirá a diversos controles ecográficos para valorar el tamaño de los folículos. Una vez alcanzado un tamaño de 16-18 mm, se inducirá la ovulación y se realizará la punción ovárica para la obtención de los óvulos. Con estos protocolos se espera obtener como máximo 8 óvulos.
Los siguientes pasos serán idénticos a cualquier otro ciclo de FIV. Aquellos óvulos maduros se fecundarán en el laboratorio y se realizará la transferencia del embrión o embriones de mejor calidad al útero de la paciente.
Al emplearse dosis más suaves de gonadotropinas en la mini-FIV, se reduce el coste de la medicación, así como los efectos secundarios que producen las dosis altas de hormonas.
Además, se pretende obtener embriones de mejor calidad, por lo que se pueden realizar más transferencias de un solo embrión con altas probabilidades de éxito. Esto conlleva que se reduzca la tasa de gestaciones múltiples, que provocan complicaciones en la madre y en los fetos.
Por otro lado, en la receptividad endometrial también se podrían apreciar beneficios.
La mini-FIV es un proceso más fisiológico, por lo que la receptividad del endometrio no se ve tan alterada como en los ciclos de estimulación ovárica convencionales.
Finalmente, la disminución de la duración de la estimulación y de sus efectos también mejora el estrés emocional que puede sufrir la paciente. Esto hace que la estimulación ovárica suave tenga un menor impacto psicológico y, por tanto, disminuya la tasa de abandono del tratamiento.
A pesar de todas las ventajas mencionadas, la FIV suave o mini-FIV también presenta una serie de inconvenientes. Los principales puntos negativos de este protocolo son consecuencia de que se obtienen menos óvulos y, por tanto, menos embriones que en los tratamientos convencionales. Por esta razón, puede suceder:
Además, existe mayor riesgo de que los ovarios no respondan tan bien como se espera y haya que cancelar el ciclo, o no se encuentren óvulos al realizar la punción folicular debido a la estimulación ovárica suave.
En mujeres mayores de 40 años con niveles de reserva ovárica adecuada es conveniente lograr una estimulación ovárica que permita la obtención de la mayor cantidad de óvulos posible. Su finalidad es generar embriones y, es recomendable, realizar estudio Genético Preimplantacional (DGP) para identificar los embriones sanos.
Estos embriones que no presenten alteraciones cromosómicas serán los que se vayan a transferir al útero de la mujer con el objetivo de que se produzca un embarazo evolutivo.
Por supuesto. De hecho, es una de las indicaciones de la Fecundación In Vitro con mínima estimulación, en la que se busca mejorar la calidad ovárica.
No obstante, cada caso clínico debe ser estudiado, valorando sus características intrínsecas en consulta con un médico especialista que le aconsejará sobre el tratamiento que ofrezca las mayores posibilidades de éxito.
Se trata de una FIV en ciclo natural o mínima estimulación ovárica con el fin de obtener unos pocos ovocitos que se fecundarán en el laboratorio mediante FIV o ICSI.
Lógicamente, al poder obtener menos ovocitos y teniendo cada ovocito su posibilidad de fecundar y de dar lugar a un embrión viable (no todos los ovocitos fecundan ni todos los embriones evolucionan), las posibilidades de embarazo son menores que en una FIV con un buen número de óvulos (entre 5 y 12 óvulos sería un número ideal).
Sin embargo, en casos puntuales, su médico puede recomendarle este tipo de tratamiento, especialmente cuando no se obtiene una buena respuesta a la estimulación ovárica e incluso con dosis altas de medicación.
La tasa de gestación dependerá en gran medida de la edad de la paciente. Cuanto más joven sea la paciente, mejores posibilidades de embarazo.
El protocolo de estimulación mínima, también llamada Soft FIV, mini FIV y friendly IVF es la utilización de dosis de medicamentos a bajas dosis durante la estimulación ovárica (dosis más “suaves”) para la obtención de óvulos dentro de un ciclo de fertilización in vitro (FIV).
Esta opción reproductiva puede representar un paso importante hacia el objetivo de una FIV más sencilla, mejor tolerada y sin complicaciones para las pacientes, así como más económica para ellos y para la sociedad (sobre todo, asociada a la transferencia selectiva de un embrión, evitando así el embarazo múltiple).
En algunas ocasiones, no es necesario contar con un número elevado de óvulos. En estos casos es cuando podemos indicar un SOFT FIV.
Por ello, en pacientes con mal pronóstico por edad y/o baja reserva ovárica , la estimulación mínima podría ser la elegida si se busca una oportunidad evitando la utilización innecesaria de fármacos hormonales.
Además, la soft FIV también está Indicada en pacientes jóvenes con buen pronóstico, menores de 35 años con buena función ovárica ó en pacientes con riesgo de hiperestimulación ovárica. Este tratamiento de fertilidad es muy útil cuándo no se requiere un número elevado de ovocitos para conseguir el embarazo por motivos éticos o religiosos o sencillamente porque el proyecto reproductivo de la pareja sea tener un hijo o pocos niños.
Con esta estimulación se esperan entre 2 y 5 ovocitos, como máximo 8. No obstante, hay que tener en cuenta que el número de óvulos que se obtienen en cada ciclo no depende únicamente del protocolo utilizado, ya que cada mujer responde de una manera diferente a estos tratamientos. Por tanto, no se puede saber el número exacto.
El precio de esta técnica varía en función de la clínica en la que se lleve a cabo y de cada paciente, ya que pueden influir factores como si se congela algún embrión, si es necesario utilizar muestra de banco de semen, etc. Aproximadamente, tiene un coste de 2500-3000 € de base, más unos 1000 € de medicación.
Puedes elegir qué tratamiento realizar, pero debes tener en cuenta que tus probabilidades de éxito se pueden ver muy reducidas. Cada caso debe abordarse de una manera personalizada y teniendo en cuenta la opinión del especialista, que es quien sabe cuál es la mejor opción en cada caso.
Por ejemplo, si por tu historial clínico es recomendable realizar un diagnóstico genético preimplantacional, con una estimulación suave se obtendrán pocos embriones y las probabilidades de encontrar uno genéticamente sano disminuirán drásticamente.
No existen unas estadísticas exactas de la probabilidad de embarazo cuando se utiliza una estimulación ovárica suave. Sin embargo, la mayoría de estudios indican que la probabilidad de éxito de la mini-FIV es similar a la estimulación ovárica convencional.
Lo esencial es estudiar el perfil hormonal y la situación personal de cada paciente al detalle para lograr el mayor éxito, sea cual sea la técnica de estimulación ovárica empleada.
La principal diferencia entre la FIV y la mini-FIV se encuentra en el proceso de estimulación ovárica. Si quieres obtener más información acerca de este paso del tratamiento de fertilidad, puedes visitar el siguiente artículo: ¿Qué es la estimulación ovárica? - Proceso, medicamentos y síntomas.
Además, si no se logra el embarazo después de varios ciclos de FIV debido a una baja reserva ovárica, una alternativa sería pasar a la ovodonación. Te recomendamos acceder a este enlace para obtener información más en profundidad: ¿Qué es la FIV con óvulos de donante y cuál es el precio del tratamiento?
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Di Guardo F, Blockeel C, De Vos M, Palumbo M, Christoforidis N, Tournaye H, Drakopoulos P. Poor ovarian response and the possible role of natural and modified natural cycles. Ther Adv Reprod Health. 2022 Jan 14;16:26334941211062026. doi: 10.1177/26334941211062026. PMID: 35072076; PMCID: PMC8771731. (Ver)
Ferraretti AP, La Marca A, Fauser BC, Tarlatzis B, Nargund G, Gianaroli L; ESHRE working group on Poor Ovarian Response Definition. ESHRE consensus on the definition of 'poor response' to ovarian stimulation for in vitro fertilization: the Bologna criteria. Hum Reprod. 2011 Jul;26(7):1616-24. doi: 10.1093/humrep/der092. Epub 2011 Apr 19. PMID: 21505041. (Ver)
Jirge PR, Patil MM, Gutgutia R, Shah J, Govindarajan M, Roy VS, Kaul-Mahajan N, Sharara FI. Ovarian Stimulation in Assisted Reproductive Technology Cycles for Varied Patient Profiles: An Indian Perspective. J Hum Reprod Sci. 2022 Apr-Jun;15(2):112-125. doi: 10.4103/jhrs.jhrs_59_22. Epub 2022 Jun 30. PMID: 35928474; PMCID: PMC9345274. (Ver)
Nargund G, Datta AK, Campbell S, Patrizio P, Chian RC, Ombelet W, Von Wolff M, Lindenberg S, Frydman R, Fauser BC. The case for mild stimulation for IVF: recommendations from The International Society for Mild Approaches in Assisted Reproduction. Reprod Biomed Online. 2022 Dec;45(6):1133-1144. doi: 10.1016/j.rbmo.2022.07.019. Epub 2022 Aug 5. PMID: 36220713. (Ver)
Nargund G, Datta AK, Fauser BCJM. Mild stimulation for in vitro fertilization. Fertil Steril. 2017 Oct;108(4):558-567. doi: 10.1016/j.fertnstert.2017.08.022. PMID: 28965549. (Ver)
Orvieto R, Vanni VS, Gleicher N. The myths surrounding mild stimulation in vitro fertilization (IVF). Reprod Biol Endocrinol. 2017 Jun 24;15(1):48. doi: 10.1186/s12958-017-0266-1. PMID: 28645286; PMCID: PMC5482955. (Ver)
Reed BG, Wu JL, Nemer LB, Carr BR, Bukulmez O. Use of Clomiphene Citrate in minimal stimulation in vitro fertilization negatively impacts endometrial thickness: an argument for a freeze-all approach. JBRA Assist Reprod. 2018 Nov 1;22(4):355-362. doi: 10.5935/1518-0557.20180070. PMID: 30264948; PMCID: PMC6210609. (Ver)
Shrestha D, La X, Feng HL. Comparison of different stimulation protocols used in in vitro fertilization: a review. Ann Transl Med. 2015 Jun;3(10):137. doi: 10.3978/j.issn.2305-5839.2015.04.09. PMID: 26207230; PMCID: PMC4486909. (Ver)
Zarek SM, Muasher SJ. Mild/minimal stimulation for in vitro fertilization: an old idea that needs to be revisited. Fertil Steril. 2011 Jun 30;95(8):2449-55. doi: 10.1016/j.fertnstert.2011.04.041. Epub 2011 May 7. PMID: 21550037. (Ver)
Zhang JJ, Yang M, Merhi Z. Efficiency of metaphase II oocytes following minimal/mild ovarian stimulation in vitro fertilization. Fertil Res Pract. 2016 Sep 1;2:2. doi: 10.1186/s40738-016-0025-6. PMID: 28620528; PMCID: PMC5424370. (Ver)