Nacimiento del primer bebé tras un trasplante de útero

Por (embrióloga).
Actualizado el 06/10/2014

Este fin de semana se ha dado a conocer la noticia, el pasado mes de septiembre nació el primer bebé gestado en un útero trasplantado. La mujer, que permanece en el anonimato, es una cuidadana sueca de 36 años. Esta noticia llena de esperanza a las mujeres que nacen sin útero o que tras alguna enfermedad, han sido histerectomizadas.

A lo largo del fin de semana la revista médica The Lancet, ha dado a conocer este nacimiento que ha revolucionado el mundo de la ginecología, obstetricia y los trasplantes médicos. El equipo que ha conseguido este logro está dirigido por el ginecólogo Mats Brännström de la Universidad de Gotemburgo.

La mujer es una de las 9 mujeres incluidas en el programa experimental de trasplante de úteros que se realizó en 2013. En su caso, por una alteración genética nació sin útero y recibió la donación de útero de una mujer de 61 años, amiga de la familia, que desde hacía siete años le había llegado la menopausia.

Primer bebé nacido tras trasplante uterino

Evolución del embarazo

La madre del bebé, sí que presentaba ovarios funcionales capaces de producir óvulos, pero por su alteración genética, no contaba con útero para que el embrión pudiera anidarse y crecer. Mediante un ciclo de estimulación ovárica, consiguieron extraer 11 óvulos que posteriormente fueron fecundados en el laboratorio como en cualquier procedimiento de FIV. Los embriones resultantes se vitrificaron a la espera de que se pudiese realizar la transferencia.

Un año después del trasplante uterino, se realizó la transferencia de un único embrión y tres semanas más tarde, tras la cuantificación de la hormona beta hCG se confirmó el embarazo. según explica Brännström en el comunicado de prensa, toda la gestación ocurrió sin incidencias hasta la semana 31, "Sólo encontramos un episodio de rechazo durante el embarazo, que fue tratado con corticoesteroides; la mujer ha estado trabajando hasta el día del nacimiento".

El nacimiento estaba programado que fuera en la semana 34 mediante cesárea, pero la madre sufrió de preeclampsia y por la elevada hipertensión tuvieron que adelantarlo dos semanas. Según ha comentado el líder del programa, se desconoce porque padeció esta complicación médica del embarazo, aunque este trastorno es más común en las mujeres que se han realizado una fecundación in vitro, pero también puede haber influido que esta mujer sólo cuenta con un riñón y está siendo tratada con un tratamiento inmunosupresor para no rechazar el útero donado.

El nacimiento fue mediante cesárea, aunque el bebé presentaba un ritmo cardíaco anormal, nació sin ninguna complicación, con las típicas condiciones de un bebé prematuro de 32 semanas, con un peso de 1.775 kg y 40 centímetros de longitud. La feliz madre ha declarado "Mats nos dijo que no había garantías, pero a mi pareja y a mi nos gusta tomar riesgos y pensamos que era una idea perfecta". Ya ha recuperado los valores normales de presión arterial tras la preeclampsia, aunque sigue con el tratamiento de inmunosupresores hasta que se le retire el útero trasplantado. Los médicos opinan que es seguro intentar un segundo embarazo antes de proceder a retirar el útero donado.

Falta de útero

Futuro del trasplante uterino

La universidad de Gotemburgo ha explicado a la prensa, que este proyecto se inició en 1999 para poder hacer realidad el sueño de muchas mujeres que han nacido sin útero, o que éste ha tenido que ser retirado tras un cáncer. En 2013 se realizó el trasplante de útero de 9 mujeres, de los cuales dos úteros han tenido que ser retirados en dos ocasiones, uno por una infección y el otro por problemas de irrigación de los vasos sanguíneos. En este mismo momento, hay otras mujeres con útero trasplantado embarazadas, que pronto podrían repetir el éxito de la que ahora ha sido madre.

En los diversos trasplantes ha trabajado un prestigioso equipo de profesionales de más de 10 países, entre ellos el español César Díaz, ginecólogo del Hospital La Fe de Valencia, que ha intervenido en cuatro de los trasplantes, no se ha dado a conocer si este caso concreto ha sido uno de ellos.

Tras las intervenciones de 2013 Mats Brännström declaró que no se podía hablar de éxito del trasplante de útero hasta que no naciera el primer niño, ahora ya celebra la feliz noticia, pero aclara que todavía quedan muchos años para que esta intervención sea rutinaria, "habrá que estudiar los resultados tanto de eficiencia como de seguridad".

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Autor

 Cristina Mestre
Cristina Mestre
Embrióloga
Licenciada en Ciencias Biológicas, Genética y Reproducción Humana por la Universidad de Valencia (UV). Máster Universitario en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la UV con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Embrióloga en IVI Barcelona. Más sobre Cristina Mestre

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.