Oligoastenoteratozoospermia, u oligoastenoteratospermia, es el nombre que recibe una alteración espermática en la cual se encuentran afectados 3 parámetros seminales: la concentración, la movilidad y la morfología de los espermatozoides.
Que una pareja en la que el varón padece oligoastenoteratospermia consiga un embarazo de manera natural puede ser bastante complicado. Por ello, lo más probable es que sea necesario recurrir a técnicas de fecundación in vitro (FIV) para buscar la gestación y poder ser padres.
A continuación tienes un índice con los 8 puntos que vamos a tratar en este artículo.
- 1.
- 2.
- 3.
- 3.1.
- 3.2.
- 4.
- 5.
- 5.1.
- 5.2.
- 5.3.
- 5.4.
- 5.5.
- 5.6.
- 5.7.
- 5.8.
- 6.
- 7.
- 8.
¿Qué es la oligoastenoteratozoospermia?
El significado de la palabra oligoastenoteratospermia proviene de la combinación de las 3 alteraciones principales que pueden afectar a los espermatozoides:
- Oligospermia
- poca concentración de espermatozoides en el eyaculado, inferior a 15 millones/ml.
- Astenospermia
- movilidad de los espermatozoides alterada, más del 60% de los espermatozoides son inmóviles o menos del 32% tienen una movilidad progresiva.
- Teratospermia
- morfología anormal de los espermatozoides (más del 96% presentan una forma anormal).
A pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado una actualización del Manual de Laboratorio para el Examen y Procesamiento del semen en 2021 (constituyendo la sexta edición), lo cierto es que lo más habitual es seguir atendiendo a los criterios de la quinta edición (correspondiente a 2010).
La oligoastenoteratozoospermia es una causa de infertilidad masculina, ya que la combinación de estas alteraciones espermáticas dificulta que los espermatozoides puedan llegar al óvulo para fecundarlo.
Esto no significa que el embarazo natural sea imposible con oligoastenoteratospermia, especialmente, si los valores seminales son solo ligeramente inferiores a los mencionados. Sin embargo, la probabilidad de conseguirlo disminuye drásticamente con el empeoramiento de la calidad seminal.
Causas
Resulta difícil determinar las causas específicas que pueden dar lugar a la oligoastenoteratospermia, ya que podría deberse a una combinación de factores. Cualquier alteración en el proceso de formación de espermatozoides, conocido como espermatogénesis, o afecciones en el aparato reproductor masculino pueden contribuir a la disminución de la calidad seminal y del potencial fértil del varón.
Durante el proceso de espermatogénesis, que dura unos 3 meses, las células madre de los espermatozoides se van dividiendo a través de varias sucesiones en los túbulos seminíferos. En este tiempo, estas células sufren cambios estructurales complejos hasta convertirse en células altamente especializadas: los espermatozoides.
A continuación, se mencionan algunas posibles causas de oligoastenoteratozoospermia en los hombres:
- Alteraciones hormonales que afecten a la espermatogénesis.
- Medicamentos como esteroides anabolizantes, antidepresivos o quimioterapia.
- Estilo de vida: una mala alimentación, el alcohol, el tabaco...
- Problemas congénitos en el desarrollo testicular.
- Alteraciones en el testículo como el varicocele.
- Infecciones en las vías seminales como la prostatitis.
- Alteraciones genéticas que afecten a la formación de los espermatozoides.
Para intentar recuperar la fertilidad del varón y mejorar la oligoastenoteratozoospermia, sería posible intentar corregir las alteraciones hormonales con medicación o, incluso, corregir los problemas testiculares mediante cirugía. Por otro lado, si la causa es una infección, se pautará la toma de antibióticos.
Sin embargo, muchos pacientes con oligoastenoteratospermia severa tendrán que recurrir a la reproducción asistida para poder ser padres.
¿Cómo conseguir el embarazo?
La solución para tratar la oligoastenoteratospermia y poder dar lugar a una gestación dependerá de la causa que la haya provocado. Si el hombre tiene una afección evidente como, por ejemplo, varicocele, se valorará realizar una cirugía para corregir esta alteración.
En caso de obstrucción por infección, será necesaria una terapia con antibióticos. Del mismo modo, los medicamentos pueden ser utilizados para tratar los desequilibrios hormonales.
Si la oligoastenoteratospermia es idiopática, es decir, se desconoce la causa del problema, la opción más efectiva para lograr el embarazo sería un tratamiento de fertilidad. Sin embargo, hay algunos pacientes que deciden intentar, en primer lugar, algún tratamiento natural para mejorar su fertilidad.
Tratamiento natural
Lo primero que habría que hacer para intentar recuperar la fertilidad de manera natural es cambiar el estilo de vida. Llevar una dieta sana y equilibrada, hacer ejercicio moderado y dejar los hábitos poco saludables son pautas que ayudan a aumentar la calidad seminal en unos meses.
Los remedios naturales, como la maca andina, también pueden ofrecer una mejoría del semen en algunos casos.
Por último, los espermatozoides pueden sufrir estrés oxidativo causado por especies reactivas del oxígeno que afectan a su funcionalidad. En este caso, los complementos vitamínicos con antioxidantes como la vitamina E o la vitamina C ayudan a disminuir el daño causado a los espermatozoides.
No obstante, la ingesta de este tipo de remedios naturales y suplementos alimenticios debe estar siempre supervisada por un especialista.
Reproducción asistida
Si la pareja no ha conseguido el embarazo después de un año manteniendo relaciones sexuales sin protección anticonceptiva (6 meses si la mujer es mayor de 35-38 años), o si los parámetros seminales se encuentran muy por debajo de lo normal (pacientes con oligoastenoteratozoospermia grave), lo recomendable es recurrir a las técnicas de reproducción asistida para tener un hijo.
La mayoría de pacientes cometen el mismo error a la hora de elegir clínica de reproducción asistida.
Si accedes a nuestra guía Fertilidad con Cabeza te explicaremos cuál es el error más común para que puedas evitarlo.
La técnica de elección en caso de oligoastenoteratospermia es la microinyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI). Esta técnica permite, una vez obtenida la muestra de semen, visualizar los espermatozoides bajo el microscopio y seleccionar aquellos con mejor movilidad y morfología para introducirlos dentro de los óvulos. Además, solo es necesario un espermatozoide por cada óvulo obtenido en la mujer.
Con la ICSI, los embriólogos comprueban que los óvulos han sido fecundados correctamente y evalúan si se ha dado lugar a embriones viables. A continuación, el embrión de mejor calidad se transfiere al útero materno, con la finalidad de que implante y se inicie así una gestación.
Vídeo sobre la oligoastenoteratozoospermia
Silvia Azaña, embrióloga de Reproducción Asistida ORG, nos habla en este vídeo acerca de la oligoastenoteratozoospermia, sus causas y cómo conseguir el embarazo.
Tal y como nos cuenta Silvia:
El significado de la palabra oligoastenoteratozoospermia, u oligoastenoteratospermia, proviene de la combinación de las tres principales alteraciones que pueden afectar a los espermatozoides.
Preguntas de los usuarios
¿Qué opciones reproductivas existen para los casos de oligoastenozoospermia?
El clínico de la oligoastenozoospermia se refiere a la combinación de varios factores. En concreto hace referencia a una disminución en la cantidad, motilidad y alteraciones morfológicas de los espermatozoides.
Por esta razón, la mejor opción para realizar un tratamiento y conseguir un embarazo seria la fecundación in vitro con óptima selección espermática, es decir, la FIV-ICSI.
¿La oligoastenoteratozoospermia tiene cura?
La oligoastenoteratozoospermia se podrá curar en función de cuál sea su causa. Por ejemplo, el varicocele se puede tratar con cirugía o el hipogonadismo hipogonadotropo con fármacos hormonales.
En los casos en los que no se conoce la causa exacta de la oligoastenoteratozoospermia se puede utilizar un tratamiento empírico con antioxidantes o antiestrógenos. Estos tratamientos deben durar al menos tres meses y no está demostrada su eficacia.
Por tanto, son solo unos pocos los pacientes con oligoastenoteratozoospermia que se pueden beneficiar de un tratamiento específico, el resto de pacientes podrían utilizar los tratamientos empíricos e intentar llevar un estilo de vida sano. En la mayoría de los casos la reproducción asistida es el único tratamiento para ellos.
Leer más
¿Cuál es el tratamiento adecuado para un caso de oligoastenoteratozoospermia grave?
Cuando un hombre presenta un seminograma con estos 3 parámetros afectados de manera severa, es decir, tiene muy pocos espermatozoides lentos y con mala morfología, las opciones reproductivas para tener hijos son escasas. El tratamiento de reproducción asistida que ofrece una mayor garantía para conseguir el embarazo es la ICSI, pues los espermatozoides son seleccionados de manera individual y se inyectan dentro del óvulo. Con esto, los embriólogos se aseguran de que los óvulos sean fecundados.
La inseminación artificial no es posible ante un caso de oligoastenoteratozoospermia.
¿Es posible hacer una inseminación artificial con oligoastenoteratozoospermia?
La inseminación artificial en este tipo de pacientes tiene una tasa de éxito muy baja ya que, para que esta técnica sea efectiva, es necesario que exista una concentración y movilidad de espermatozoides adecuada.
¿La oligoastenoteratozoospermia puede provocar un aborto?
La oligoastenoteratozoospermia no se relaciona directamente con el aborto. Sin embargo, es posible que los espermatozoides de estos varones infértiles también posean alteraciones genéticas o cromosómicas que impidan el desarrollo embrionario una vez el embrión ya ha implantado.
¿Qué es la oligoastenoteratozoospermia discreta?
La oligoastenoteratozoospermia discreta hace referencia a que los parámetros afectados no se encuentran muy por debajo de los valores mínimos de calidad. Por tanto, se corresponde con una oligoastenoteratozoospermia leve.
¿Cómo se hace el diagnóstico de oligoastenoteratozoospermia?
La oligoastenoteratozoospermia es una combinación de alteraciones en la concentración, la movilidad y la morfología de los espermatozoides.
El seminograma es la prueba básica para el diagnóstico de la oligoastenoteratozoospermia. De este modo, al evaluarse los parámetros microscópicos de concentración, movilidad y morfología espermática, el especialista podría determinar si el varón padece esta alteración seminal.
Concretamente, y teniendo en cuenta los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del año 2010, se considera que un varón presenta oligoastenoteratozoospermia cuando su esperma posee menos de 15 millones de espermatozoides por mililitro de eyaculado, una movilidad inferior al 40% y un porcentaje de espermatozoides normales menor al 4%.
¿Un isocromosoma puede llevar a oligoastenoteratozoospermia?
Sí, alteraciones en los cromosomas pueden llevar a infertilidad en el varón y la presencia de un isocromosoma es una de ellas, en la que los dos brazos del cromosoma son iguales, pero se encuentran en sentido inverso.
Lecturas recomendadas
El espermograma es la prueba que permite evaluar la calidad del semen. Si quieres saber en qué consiste, te recomendamos visitar el siguiente enlace: ¿Qué es un seminograma básico y cómo se hace paso a paso?
La ICSI es la técnica de reproducción asistida más adecuada para el tratamiento de fertilidad para pacientes con oligoastenoteratospermia. Si deseas conseguir más información sobre este tema, puedes seguir leyendo el siguiente artículo: Microinyección espermática: ¿En qué consiste la ICSI y cuál es su precio?
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Bibliografía
Auger J, Jouannet P, Eustache F. Another look at human sperm morphology. Hum Reprod. 2016 Jan;31(1):10-23. (Ver)
Cavallini G. Male idiopathic oligoasthenoteratozoospermia. Asian J Androl. 2006 Mar;8(2):143-57. (Ver)
Colpi GM, Francavilla S, Haidl G, Link K, Behre HM, Goulis DG, Krausz C, Giwercman A. European Academy of Andrology guideline Management of oligo-astheno-teratozoospermia. Andrology. 2018 Jul;6(4):513-524. (Ver)
Concepción-Zavaleta M, Paz Ibarra JL, Ramos-Yataco A, Coronado-Arroyo J, Concepción-Urteaga L, Roseboom PJ, Williams CA. Assessment of hormonal status in male infertility. An update. Diabetes Metab Syndr. 2022 Mar;16(3):102447. (Ver)
Esteves SC. Who cares about oligozoospermia when we have ICSI. Reprod Biomed Online. 2022 May;44(5):769-775. (Ver)
He Y, Liu B, Wu HL, Huang S, Qi YW, Zhao HH, Qin X, Li S. An Infertile Man with Complementary Isochromosome of 46, XY, I(5)(P10),I(5)(Q10): A Case Report. Iran J Public Health. 2019 Sep;48(9):1732-1734. PMID: 31700830; PMCID: PMC6825668. (Ver)
Hologlu D, Gunes S, Asci R, Henkel R, Guvenc T. Association among sperm chromatin condensation, sperm DNA fragmentation and 8-OHdG in seminal plasma and semen parameters in infertile men with oligoasthenoteratozoospermia. Andrologia. 2022 Feb;54(1):e14268. (Ver)
Ma J, Wu L, Zhou Y, Zhang H, Xiong C, Peng Z, Bao W, Meng T, Liu Y. Association between BMI and semen quality: an observational study of 3966 sperm donors. Hum Reprod. 2019 Jan 1;34(1):155-162. (Ver)
WHO laboratory manual for the examination and processing of human semen, 5th ed. Geneva: World Health Organization; 2010. (Ver)
WHO laboratory manual for the examination and processing of human semen, sixth edition. Geneva: World Health Organization; 2021. (Ver)
Preguntas de los usuarios: '¿Qué síntomas tiene la oligoastenoteratozoospermia?', '¿Qué se considera oligoastenoteratospermia leve?', '¿Qué opciones reproductivas existen para los casos de oligoastenozoospermia?', '¿La oligoastenoteratozoospermia tiene cura?', '¿Cuál es el tratamiento adecuado para un caso de oligoastenoteratozoospermia grave?', '¿Es posible hacer una inseminación artificial con oligoastenoteratozoospermia?', '¿Qué es la oligoastenoteratozoospermia?', '¿Qué puede causar oligoastenoteratozoospermia?', '¿Cómo conseguir el embarazo con oligoastenoteratozoospermia?', '¿Se puede ser padre con oligoastenoteratozoospermia grave?', '¿Por qué no se realiza una inseminación artificial si el varón tiene oligoastenoteratozoospermia?', '¿La oligoastenoteratozoospermia puede provocar un aborto?', '¿Qué es la oligoastenoteratozoospermia discreta?', '¿Cómo se hace el diagnóstico de oligoastenoteratozoospermia?' y '¿Un isocromosoma puede llevar a oligoastenoteratozoospermia?'.
Hola, no he llegado a entender si se puede ser padre de manera natural con esta alteración. Agradecería vuestra aclaración. ¡Gracias!
Buenos días Yoda,
Sí se podría ser padre de manera natural con oligoastenoteratospermia. No obstante, el encuentro entre óvulo y espermatozoide se ve bastante dificultado (hay poca cantidad de espermatozoides, se mueven mal y tienen una forma anómala), por lo que las posibilidades de embarazo natural van disminuyendo drásticamente a medida que aumenta la severidad de la oligoastenoteratospermia.
Por ello, si la calidad seminal se ve muy afectada o si ha pasado más de un año de relaciones sexuales sin protección anticonceptiva sin conseguir el embarazo (6 meses si tu pareja es mayor de 35-38 años), se recomienda acudir a una clínica de reproducción asistida para que puedan ayudarte a ti y a tu pareja a buscar la gestación.
¡Espero haberte ayudado!
Hola buenas, me hice los exámenes porque mi esposa y yo queremos ser papis pero me diagnosticaron Oligoastenoteratozoospermia y eso me preocupa mucho. ¿Existe algún remedio natural? De todos modos, nos han comentado que lo mejor será la FIV, ¿es verdad? ¿y dónde podemos ir para una valoración más exacta? Gracias.
Hola Pau,
Cuando un hombre sufre oligoastenozoospermia, la mejor opción para lograr un embarazo es la FIV. La principal razón de ello es que la cantidad, forma y movilidad de los espermatozoides está alterada, por lo que será complicado que se produzca el encuentro con el óvulo para fecundarlo.
Normalmente, llevar un estilo de vida saludable, dieta equilibrada, practicar ejercicio de forma moderada, etc. son algunas pautas que pueden ayudar a mejorar la calidad seminal. Sin embargo, en numerosas ocasiones no es suficiente.
Por tanto, lo mejor es ir a un centro de fertilidad y ellos solicitarán las pruebas necesarias para establecer la opción reproductiva más adecuada para vuestro caso en particular. Por ello, te recomiendo acceder al Informe de Fertilidad, una herramienta totalmente gratuita con la que recibirás un listado personalizado de las clínicas de tu zona de interés que cumplen con nuestros criterios de calidad. Además, obtendrás información de precios, servicios incluidos, explicación detallada de los tratamientos, etc.
Espero haberte ayudado.
Un saludo.
Hola, a mi novio le han diagnosticado oligoastenoteratozoospermia severa. Lo estamos pasando muy mal porque queremos ser padres y nos lo han pintado muy negro. ¿Qué manera hay para poder quedarse embarazada? Me imagino que de forma natural es imposible, ¿no? ¿Pero se puede con reproducción asistida? Dadme opiniones y una explicación por favor. Os lo agradezco. ¡Saludos a todos!
Hola Luilli,
Cuando el diagnóstico del seminograma es oligoastenoteratozoospermia severa quiere decir que los parámetros de concentración, movilidad y morfología espermática están bastante alterados. Por ello, lograr un embarazo de forma natural puede resultar complicado. Sin embargo, gracias a las técnicas de reproducción asistida, es posible que podáis convertiros en padres.
En estas situaciones, el tratamiento reproductivo más adecuado es la fecundación in vitro (FIV) con inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI). De esta forma solo es necesario tantos espermatozoides con buena morfología como óvulos se vayan a fecundar. Además, no es necesario el movimiento de los espermatozoides, ya que es el propio embriólogo quien introduce el espermatozoide en el óvulo.
Si quieres obtener más información sobre esta opción reproductiva, puedes seguir leyendo en el siguiente artículo: ¿Qué es la ICSI y cuál es su precio?
Espero haberte ayudado.
Un saludo.
Hola quisiera mandar los estudios de mi pareja para que me den su punto de vista, ya que no se si significa que es estéril.
Movilidad
ACTIVA Clase a 10%
ACTIVA Clase b 50%
PASIVA Clase c 6%
INMOVILES Clase d 34%
a+b 60% >32%
VITALIDAD 84% >58%
Morfologia:
ALTERACIONES
Cabeza 52%
Segmento 0%
Cola 0%
Mixtas 46% NORMALES 2%> 4%
MOVILIDAD PROGRESIVA a+b 84%
Gracias por su opinion y ayuda
Hola geegee,
El parámetro alterado en este seminograma es la morfología. Solamente hay un 2% de espermatozoides con forma normal. Esta alteración se conoce como teratozoospermia. Es posible que el problema de fertilidad sea debido a esto, lo cual dificulta un embarazo natural. Por otra parte, deberías apostar la concentración espermática para saber si tiene un valor normal.
Te recomiendo entrar en nuestra página especializada para más información: ¿Qué es la teratozoospermia?
Espero haberte ayudado.
Un saludo
Muchas gracias aporto los datos que me pedía:
Recuento: 14 x10 elevado a 6 spz/ml
REM Concentración x10 elevado a 8 espermatozoides /ml 3,7
Segun el medico el diagnosteico es Oligoteratozoospermia.
cuando indicas que este problema dificulta un embarazo normal significa que debemos acudir 100% a fecundacion in vitro?
Gracias por su respuesta
Hola quisiera mandar mis estudios para que me den su punto de vista:
Progresivos a + b 15%
Total a +b + c 20%
Total movilidad 0,45 mill
Normales 1%
Anormales 99%
Total movilidad progr normal 0 mill
Hola Carlos Mendoza Venegas,
Según estos resultados, los parámetros que se encuentran alterados en tu seminograma son la movilidad y la morfología. No has aportado datos sobre la concentración. En cualquier caso, es muy complicado el embarazo natural con estos valores.
En Reproducción Asistida ORG hemos creado una herramienta que está disponible para todos nuestros lectores en este enlace: Informe de fertilidad. Consiste en una serie de cuestiones muy breves para que podamos proporcionarte un informe totalmente personalizado en tiempo real en el que podrás encontrar múltiples consejos, una explicación detallada con vídeos de los tratamientos que hayas seleccionado, clínicas recomendadas en tu zona y mucho más.
Espero haberte ayudado.
Un saludo