¿Parto normal o cesárea?

Por (doctora en biología y experta en reproducción asistida).
Actualizado el 10/01/2010

Actualmente, existe una tendencia general a programar una cesárea, y en un porcentaje muy elevado, no existen razones médicas para ello.

Según el Centro Nacional para la Estadística en los Estados Unidos 1 de cada 3 niños nacen por cesárea, y en los últimos años esta tendencia ha aumentado. Los propios profesionales aseguran que en la mayoría de los casos no existen razones médicas para muchas de éstas cesáreas.

En España, aproximadamente el 22% de los partos son cesáreas en los hospitales públicos, llegando a ascender hasta el 42% en los hospitales privados. Mientras que la OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda no superar el 15%.

El parto vaginal es la forma natural por la que nacen los niños. No obstante, en muchas ocasiones no es posible el nacimiento por vía natural, sin que la madre, el niño o ambos sufran riesgo de lesiones, es en estos casos cuando se decide realizar parto por cesárea.

En la cesárea se realiza una incisión quirúrgica en la zona abdominal, hasta llegar al útero, se saca el niño y la placenta y se cose de nuevo. Actualmente, esta intervención puede durar no más de 15 minutos, se realiza con epidural, y la madre está despierta en todo momento, al igual que en el parto vaginal, aunque éste último se puede realizar también sin epidural.

En nuestro artículo "Cesárea" se especifican aquellos casos en los que estaría indicado realizar un parto por cesárea. En cualquier caso, la elección de efectuar una cesárea viene determinada por una premisa fundamental: Los beneficios deben sobrepasar los riesgos.

El incremento de las cesáreas programadas ha contribuido a aumentar también el número de bebés nacidos prematuros casi a término, es decir, entre la semana 34 y la semana 36 de gestación. A pesar de que estos niños se consideran sanos, hay que tener en cuenta que tanto el cerebro como los pulmones maduran tarde en el embarazo, por lo que estos niños pueden presentar mayor riesgo en este aspecto.

En cualquier caso, la cesárea programada o electiva, es una opción para muchas mujeres, es ventajosa, tanto para la mujer como para el médico puesto que se programa en función de las necesidades y además evita el temible dolor al parto vaginal. Los defensores de esta opción consideran que se reduce casi al mínimo el riesgo de sufrimiento fetal, tanto durante el parto, si éste se complica, como en las últimas semanas del embarazo, cuando el niño es bastante grande y la madre tiene poco líquido amniótico.

No obstante, debemos recordar que la cesárea es una intervención quirúrgica.

Desde luego, antes de decidir una opción u otra, lo más importante es conocer las ventajas y los riegos y decidir en consecuencia.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Autor

Dra. Isabel Moragues
Dra. Isabel Moragues
Doctora en Biología y experta en Reproducción Asistida
Licenciada en Biología y Bioquímica por las Universidades de Alicante y Miguel Hernández, y doctora cum laude en Ciencias Biológicas por la Universidad de Alicante. Máster en Biología de la Reproducción Humana por la Universidad Miguel Hernández, embrióloga senior y especialista en Genética Clínica con más de 15 años de experiencia. Directora de laboratorios de FIV de varias clínicas de reproducción asistida privadas. Más sobre Dra. Isabel Moragues
Número de colegiada: CV-240

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.