El PICSI es una variante de la inyección intracitoplasmática de espermatozoides, también conocida como ICSI. Por este motivo, el PICSI recibe el nombre de ICSI fisiológico.
La selección del espermatozoide en el ICSI tradicional la realiza el propio embriólogo, quien observa en la muestra de semen y escoge un espermatozoide con una buena movilidad para la microiyección.
Sin embargo, a través de la técnica de PICSI, se pretende realizar una selección espermática menos subjetiva y que no dependa del personal de laboratorio. Esto se consigue gracias a la unión de los espermatozoides maduros a una sustancia similar al ácido hialurónico.
A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.
La técnica de PICSI, también conocida como ICSI fisiológico, es un método de selección de espermatozoides basado en el grado de maduración de los mismos. Esta técnica permite seleccionar los espermatozoides según su capacidad para unirse a una molécula sintética con propiedades similares al ácido hialurónico.
La palabra PICSI corresponde a las siglas en inglés de Physiological Intracytoplasmic Sperm Injection.
En la cabeza de los espermatozoides maduros existe un receptor específico para el ácido hialurónico (HA), que es un componente importante del cúmulo donde se encuentran los ovocitos.
Aquellos espermatozoide que se adhieren al ácido hialurónico (HA) es porque ha completado la espermatogénesis y los procesos de la remodelación de la membrana plasmática, la extrusión citoplasmática y la maduración nuclear.
La técnica de PICSI es un proceso relativamente sencillo.
El procedimiento del PICSI es el mismo que el de la ICSI, pero cambiando la parte de la selección del gameto masculino.
La recogida de semen se realiza de forma habitual, es decir, mediante masturbación con un periodo de abstinencia de 3-5 días. Posteriormente, la muestra seminal es capacitada en el laboratorio para separar los espermatozoides móviles del resto de componentes seminales y de los espermatozoides inmóviles y/o muertos.
A continuación, los espermatozoides se colocan en una placa especial. Esta placa contiene unas gotas de un material sintético muy similar al ácido hialurónico que recubre los ovocitos de forma natural. Aquellos espermatozoides de una buena calidad y grado de maduración adecuado quedarán unidos a estas gotas y el embriólogo los podrá identificar fácilmente para la microinyección de los ovocitos.
El método de PICSI es muy útil en los casos de pacientes que tienen una buena movilidad de los espermatozoides, pero que presentan una alta fragmentación de ADN espermático.
A continuación, se enumeran las situaciones más frecuentes para la selección espermática a través del PICSI:
Cabe destacar que muestras seminales con muy baja motilidad espermática son difíciles de utilizar para la técnica de PICSI.
La combinación de la técnica de PISCI con otros ofrece ayuda a numerosas personas que, por diferentes cuestiones médicas, no han podido obtener un embarazo de forma natural a cumplir su sueño. Afortunadamente, las técnicas de reproducción asistida están en continuo avance y las nuevas tecnologías y los conocimientos científicos permiten una mejora día a día.
La mayoría de pacientes cometen el mismo error a la hora de elegir clínica de reproducción asistida.
Si accedes a nuestra guía Fertilidad con Cabeza te explicaremos cuál es el error más común para que puedas evitarlo.
El principal beneficio del método de PICSI es que permite la selección de espermatozoides de forma objetiva, es decir, independientemente de la opinión del embriólogo, a diferencia de lo que ocurre en el ICSI. Esto se traduce en que los espermatozoides se seleccionan de forma individual y presentan bajas tasas de fragmentación, disminuyendo la posibilidad de que existan alteraciones genéticas. Además, esta selección espermática provoca un aumento de las tasas de embarazo.
Por otro lado, existen una gran cantidad de estudios que indican que, gracias a la técnica de PICSI, se reduce la tasa de aborto. Sin embargo, esta reducción de la tasa de aborto no se relaciona con el aumento de la tasa de nacido vivo, dado que se trata de una disminución mínima.
La técnica de PICSI hace referencia a lo que se conoce como ICSI fisiológico (phisiological ICSI en inglés). Se trata de una forma de selección de los espermatozoides previa a la introducción en el óvulo.
Se basa en la habilidad de los espermatozoides por unirse al ácido hialurónico, una sustancia que recubre los óvulos. Para llevarla a cabo, se emplea una placa especial en la que hay unas gotas de una sustancia similar al ácido hialurónico que recubre los óvulos. Así, los espermatozoides capaces de adherirse a la placa serán los de mayor calidad y potencial de fecundación.
Como posibles ventajas del uso del PICSI podríamos hablar de las siguientes:
La técnica de Fecundación In Vitro mediante Microinyección Intracitoplasmática de Espermatozoides FIV-ICSI) consiste en la fecundación del óvulo mediante la inyección de un solo espermatozoide en el citoplasma de cada óvulo maduro. La selección del espermatozoide a inyectar la lleva a cabo el propio embriólogo, teniendo en cuenta criterios morfológicos y de movilidad.
En cambio, en la técnica PICSI, también denominada ICSI fisiológico, permite seleccionar los espermatozoides según su unión a una molécula similar al ácido hialurónico. Por tanto, en este caso, no es el embriólogo quien realiza la selección espermática. Solo los espermatozoides maduros y, por tanto, con mayor capacidad para fecundar el óvulo, se unirán a estas moléculas.
Una vez que se han seleccionado los espermatozoides capaces de unirse al ácido hialurónico, se procede a la micoinyección de manera habitual. Si deseas obtener más información al respecto, te recomendamos visitar este artículo: Microinyección espermática: ¿Qué es la ICSI y cuál es su precio?
Por otra parte, una de las indicaciones para realizar el PICSI son los abortos de repetición. Te invitamos a visitar el siguiente artículo si quieres seguir leyendo sobre el tema: ¿Qué es el aborto recurrente? - Causas, diagnóstico y tratamiento.
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Huszar G, Ozenci CC, Cayli S, Zavaczki Z, Hansch E, Vigue L. Hyaluronic acid binding by human sperm indicates cellular maturity, viability, and unreacted acrosomal status. Fertil Steril. 2003 Jun;79 Suppl 3:1616-24 (Ver)
Huszar G, Jakab A, Sakkas D, Ozenci CC, Cayli S, Delpiano E, Ozkavukcu S. Fertility testing and ICSI sperm selection by hyaluronic acid binding: clinical and genetic aspects. Reprod Biomed Online. 2007 May;14(5):650-63. Review (Ver)
Parmegiani L. et al. “Physiologic ICSI”: Hyaluronic acid (HA) favors selection of spermatozoa without DNA fragmentation and with normal nucleus, resulting in improvement of embryo quality. Fertility and Sterility. Vol 93. Nº2. January 15, 2010 (Ver)
Parmegiani L. et al. Comparison of two ready-to-use systems designed for sperm-hyaluronic acid binding selection before intracytoplasmic sperm injection: PICSI vs. Sperm Slow: a prospective, randomized trial. Fertil Steril. 2012 Sep;98(3):632-7. doi: 10.1016/j.fertnstert.2012.05.043. Epub 2012 Jun 29 (Ver)
Majumdar G. A prospective randomized study to evaluate the effect of hyaluronic acid sperm selection on the intracytoplasmic sperm injection outcome of patients with unexplained infertility having normal semen parameters. J Assist Reprod Genet. 2013 Nov;30(11):1471-5. doi: 10.1007/s10815-013-0108-9. Epub 2013 Oct 2 (Ver)
Mokanszki A. et al. Is sperm hyaluronic acid binding ability predictive for clinical success of intracytoplasmic sperm injection: PICSI vs. ICSI? Syst Biol Reprod Med. 2014 Dec;60(6):348-54. doi: 10.3109/19396368.2014.948102. Epub 2014 Aug 14 (Ver)