Aquellas mujeres que quieran ser donantes de óvulos tendrán que acudir a una clínica de reproducción asistida para informarse y, en el caso de seguir interesadas y de cumplir con los requisitos exigidos por la ley, pasar una serie de pruebas médicas y psicológicas.
Una vez la mujer es considerada apta para donar óvulos, tras superar todas y cada una de esas pruebas, tendrá que pasar por un tratamiento de fertilidad que consiste, básicamente, en dos pasos:
Así se obtienen los óvulos de las donantes, los cuales pueden ser fecundados en fresco o vitrificados y preservados para una futura receptora de óvulos.
A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.
El procedimiento para ser donante de óvulos se suele iniciar con dos entrevistas personales en el centro de reproducción asistida elegido para hacer la donación. Estas entrevistas consisten en lo siguiente:
A continuación, el proceso de selección de la donante de óvulos prosigue con una consulta ginecológica, para realizar todos los exámenes físicos y pruebas médicas que determinarán si su estado de salud es el correcto para donar óvulos. Sin embargo, sin la aprobación del psicólogo, aunque las pruebas médicas tuvieran resultados correctos, no se podría aceptar a la mujer como donante de óvulos.
Finalmente, una vez comprobado que todas las pruebas médicas y psicológicas han sido correctas y que la mujer reúne todos los requisitos exigidos por la Ley 14/2006, esta es admitida por el centro como donante de óvulos. Además, la donante deberá firmar el consentimiento para que el centro de reproducción asistida pueda hacer uso de sus óvulos para tratamientos de reproducción asistida de pacientes que así lo requieran.
La elección de tu tratamiento no se trata solo de una decisión médica. Hay otros factores que debes tener en cuenta para asegurarte de que vas a iniciar el tratamiento que más se ajusta a tu situación.
Si accedes a nuestra guía Fertilidad con Cabeza podrás encontrar la clave para elegir tu tratamiento.
Puedes obtener toda esta información más detallada en el siguiente artículo: ¿Cuáles son los requisitos para la donación de óvulos en España?
El tratamiento de fertilidad para donar óvulos consiste, básicamente, en administrar medicación hormonal para que se produzca un desarrollo folicular múltiple en los ovarios y, a continuación, extraer los óvulos mediante una sencilla intervención quirúrgica.
En los siguientes apartados se va a describir estos dos procedimientos al detalle.
Si estás interesada en tener información sobre la donación de óvulos, te recomendamos que visites siguiente formulario: Información para ser donante de óvulos.
Esta etapa del tratamiento puede variar en función de cada donante de óvulos y del tipo de ovodonación, es decir, de si se va a hacer una donación de óvulos en fresco o si los óvulos van a vitrificarse.
En el primer caso, sería necesario sincronizar el ciclo menstrual de la donante con el de la mujer receptora. Para ello, se utilizarían pastillas anticonceptivas.
No obstante, independientemente de si se han utilizado anticonceptivos orales o no, la estimulación ovárica controlada se inicia al principio del ciclo menstrual, cuando llega la menstruación. Este paso consiste en administrar a la donante unas inyecciones subcutáneas de fármacos hormonales para producir la maduración simultánea de varios folículos ováricos.
Estos medicamentos contienen como principios activos gonadotropinas (hormonas FSH y LH) y, también, algún análogo de la GnRH para evitar la ovulación espontánea.
En resumen, se trata de dos tipos de inyecciones diferentes que la donante tendrá que administrarse siguiendo las indicaciones del ginecólogo. Normalmente, las donantes reciben una hoja de medicación en la que se especifica la cantidad y el día en el que debe inyectarse cada fármaco.
Durante la estimulación ovárica, a partir del séptimo día del ciclo menstrual, más o menos, la donante tendrá que acudir a la clínica para realizar revisiones y observar la evolución de los folículos ováricos. Estas revisiones se hacen mediante ecografías vaginales y extracciones de sangre cada dos o tres días.
Una vez los folículos ováricos hayan alcanzado unos 18-20 mm, la donante tiene que administrarse un último tipo de inyección con hormona hCG, que sirve para inducir la ovulación.
Es muy importante que esta última inyección se realice unas 32-34 horas antes de la punción folicular, ya que, si pasara más tiempo, podría ocurrir una ovulación espontánea y perderse los óvulos.
La punción ovárica o punción folicular se realiza para obtener los ovocitos de los ovarios de la donante. Se trata de una intervención quirúrgica muy sencilla que se realiza bajo sedación.
El procedimiento consiste en una punción transvaginal ecoguiada, que dura unos 15-20 minutos, aproximadamente.
El ginecólogo irá aspirando mediante una aguja de succión cada uno de los folículos que han ido creciendo, en el interior de los cuales están los óvulos. El líquido folicular pasará por presión negativa a través de un sistema de aspiración para llegar a los tubos de recogida, que se van pasando de forma sistemática al laboratorio.
Después del procedimiento, la donante permanece en la clínica durante unas horas hasta recuperarse de la anestesia. En los días posteriores, seguirá en contacto con el centro de reproducción asistida para asegurarse de que no ha surgido ninguna complicación.
Cuando llega la siguiente menstruación de la donante se da por terminado todo el proceso y esta puede seguir haciendo vida normal.
En caso de querer volver a donar óvulos, habría que esperar un tiempo prudencial de 4-5 meses.
En este vídeo, el Dr. Óscar Oviedo, director médico de Fertility Madrid, nos habla acerca de todo el proceso de selección de donantes.
Tal y como dice en el vídeo:
Efectuamos una serie de analíticas para saber que su cariotipo es normal (que los cromosomas son normales), que tienen una buena reserva, citología y cultivos vaginales para ver que no son portadoras de ninguna enfermedad infectocontagiosa (tanto a nivel vaginal como a nivel sanguíneo) y analítica de sus diferentes órganos para saber que están sanas. Tienen hechos algunos test, incluso, inmunológicos porque algunas parejas se benefician de tener un tipo de donante, un subtipo especial (tiene que ver con el antígeno de histocompatibilidad), y tienen hecho todas un test genético para saber si son portadoras o no de mutaciones y así, en ocasiones, hacer un matching genético con el futuro padre y asegurarnos que nos quitamos ese 25% de probabilidad de tener un bebé con la enfermedad si los dos progenitores son portadores de esa mutación.
Toda mujer mayor de 18 años que esté interesada en la donación de óvulos, puede ponerse en contacto con una clínica de reproducción para iniciar el proceso de selección. Este proceso es muy exigente y finalmente sólo podrán donar las mujeres que lo completen de forma satisfactoria.
El proceso para donar óvulos comienza con una entrevista ginecológica con estudio del historial médico y antecedentes familiares. Se realiza una revisión ginecológica completa, incluyendo una valoración de la reserva ovárica. El siguiente paso es una entrevista psicológica y una analítica sanguínea con estudio hormonal, de enfermedades infecciosas y de enfermedades genéticas.
Una vez superado todas estas etapas y si se obtienen resultados satisfactorios, entonces la candidata a ovodonante podrá realizar la primera donación de óvulos.
Este proceso de selección es necesario por la seguridad de los pacientes que acuden a los centros de fertilidad a realizar tratamientos de ovodonación o FIV con óvulos de donante.
Antes de donar óvulos, lo primero de todo es informarse bien sobre el proceso, la implicación y la legislación en España.
La ley española establece que la donación debe ser altruista, anónima y que las mujeres tienen que tener entre 18 y 35 años.
Las posibles candidatas a donantes de óvulos deben seguir cuatro pasos principalmente:
Generalmente, el número de óvulos obtenido de las donantes suele ser elevado, ya que estas mujeres son jóvenes y con una buena reserva ovárica a diferencia de lo que ocurre en pacientes que sufren infertilidad.
Sin embargo, resulta bastante complejo determinar un número exacto de óvulos que se pueden obtener de las donantes de óvulos, aunque lo más habitual es conseguir al menos 10-20 óvulos maduros.
Esto dependerá del tiempo que tarde el centro en realizar las pruebas médicas y psicológicas oportunas para que la candidata sea aceptada como donante de óvulos.
Una vez que la candidata entra a formar parte del programa de donantes de óvulos, el proceso de donación duraría alrededor de 12-14 días. Durante este tiempo, la donante se administraría medicación hormonal de manera diaria para estimular sus ovarios y se realizaría la punción ovárica.
No. El proceso de donación de óvulos no es doloroso, ya que se realiza bajo sedación suave en el quirófano.
No obstante, las donantes de óvulos pueden sentir algunas molestias tras el proceso debido al procedimiento de la punción ovárica para la recuperación de los óvulos y a la medicación hormonal administrada durante la estimulación ovárica. Algunas de las molestias típicas por la donación de óvulos son la hinchazón abdominal, los moratones en la zona de inyección, el cansancio, etc.
Puedes informarte mejor de estos síntomas o efectos secundarios en el siguiente artículo: Riesgos y consecuencias de la donación de óvulos.
El proceso de estimulación ovárica en una donación de óvulos es prácticamente el mismo que el de las pacientes sometidas a un tratamiento de fecundación in vitro (FIV). Si quieres informarte mejor de todos los aspectos relacionados con esto, puedes seguir leyendo aquí: ¿Qué es la estimulación ovárica? - Proceso, medicamentos y síntomas
Igualmente, la punción folicular se hace de la misma manera en las donantes que en las pacientes de FIV. Aquí tienes todo el proceso en detalle: ¿En qué consiste la punción folicular de un proceso de FIV?
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Adib Moghaddam E, Kazemi A, Kheirabadi G, Ahmadi SM. Psychosocial consequences of oocyte donation in donors: A systematic review. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2021 Dec;267:28-35. doi: 10.1016/j.ejogrb.2021.10.009. Epub 2021 Oct 16. PMID: 34689024. (Ver)
Alper MM, Fauser BC. Ovarian stimulation protocols for IVF: is more better than less? Reprod Biomed Online. 2017 Apr;34(4):345-353. doi: 10.1016/j.rbmo.2017.01.010. Epub 2017 Jan 24. PMID: 28169189. (Ver)
Kalugina AS, Gabaraeva VV, Shlykova SA, Tatishcheva YA, Bystrova OV. Comparative efficiency study of fresh and vitrified oocytes in egg donation programs for different controlled ovarian stimulation protocols. Gynecol Endocrinol. 2014 Oct;30 Suppl 1:35-8. doi: 10.3109/09513590.2014.945785. PMID: 25200827. (Ver)
Melnick AP, Rosenwaks Z. Oocyte donation: insights gleaned and future challenges. Fertil Steril. 2018 Nov;110(6):988-993. doi: 10.1016/j.fertnstert.2018.09.021. PMID: 30396566. (Ver)
Najdecki R, Michos G, Peitsidis N, Timotheou E, Chartomatsidou T, Kakanis S, Chouliara F, Mamopoulos A, Papanikolaou E. Agonist triggering in oocyte donation programs-Mini review. Front Endocrinol (Lausanne). 2022 Aug 26;13:838236. doi: 10.3389/fendo.2022.838236. PMID: 36093096; PMCID: PMC9462512. (Ver)
Practice Committee of the American Society for Reproductive Medicine and the Practice Committee for the Society for Assisted Reproductive Technology. Electronic address: ASRM@asrm.org. Guidance regarding gamete and embryo donation. Fertil Steril. 2021 Jun;115(6):1395-1410. doi: 10.1016/j.fertnstert.2021.01.045. Epub 2021 Apr 8. PMID: 33838871. (Ver)
Material gráfico facilitado por Ginemed Madrid.