La progesterona es una hormona sexual femenina que tiene funciones importantes en el ciclo menstrual de la mujer y en el embarazo.
Principalmente, la progesterona es sintetizada por los ovarios y la placenta cuando hay una gestación, aunque también la producen las glándulas suprarrenales y el hígado en menor cantidad.
En reproducción asistida, la progesterona es conocida por ser el principio activo de algunos fármacos utilizados en los tratamientos, sobre todo por ser la principal causante de algunos síntomas molestos.
A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.
La progesterona es una hormona esteroide perteneciente al grupo de los progestágenos, es decir, las hormonas responsables de mantener el embarazo. Por esta razón, la progesterona también es conocida como la hormona del embarazo.
Su producción se inicia una vez la mujer ha llegado a la pubertad, con la primera menstruación y el comienzo de los ciclos menstruales. Es por ello que la progesterona es una hormona sexual que también contribuye a la aparición y desarrollo de los caracteres sexuales secundarios femeninos.
Concretamente, la progesterona es sintetizada por los ovarios de la mujer después de la ovulación. Una vez expulsado el óvulo, el folículo ovárico se convierte en un cuerpo lúteo que secreta progesterona durante toda la fase lútea del ciclo menstrual hasta que llega la menstruación.
La hormona progesterona tiene múltiples funciones en el cuerpo humano, tanto de mujeres como de hombres.
No obstante, en este apartado nos vamos a centrar en las funciones de la progesterona en el sistema reproductor femenino.
Como ya hemos indicado, los niveles de progesterona van aumentando durante la segunda mitad del ciclo menstrual, justo después de la ovulación. Sin embargo, hacia el final del ciclo menstrual, estos niveles empiezan a disminuir o se mantienen en función de si ha habido o no implantación del embrión en el útero.
A continuación, vamos a comentar estos dos supuestos.
La progesterona es sintetizada en la fase lútea del ciclo con un claro objetivo: convertir el endometrio en receptivo para que el embrión pueda anhidar en él y dar inicio a un embarazo.
Si esto no ocurre, los niveles de progesterona disminuyen durante la cuarta semana del ciclo menstrual y esto provoca la descamación del endometrio en forma de menstruación. Es decir, como no ha habido implantación ni embarazo, este endometrio tiene que eliminarse para que pueda volver a regenerarse en el siguiente ciclo menstrual.
La caída de la progesterona es lo que provoca el inicio del sangrado menstrual.
Además, la progesterona también provoca el aumento de las glándulas mamarias en los días previos a la menstruación.
Por otra parte, si el embrión fecundado ha implantado en el endometrio, el cuerpo lúteo o cuerpo amarillo del ovario seguirá con la producción de progesterona hasta la semana 10 de embarazo aproximadamente. A continuación, será la placenta quién se encargará de la segregación de progesterona hasta el fin de la gestación.
Su función es la de mantener el tejido uterino en buenas condiciones durante todo el embarazo. Por ello, los niveles de progesterona van aumentando progresivamente mes a mes hasta que finalmente decaen y se desencadena el parto.
Otra de las funciones de la progesterona durante la etapa de gestación es espesar el moco cervical con el fin de que éste se vuelva impermeable a los espermatozoides.
Además, la progesterona también es la responsable del aumento de tamaño de las mamas durante el embarazo y de preparar las glándulas mamarias para que puedan secretar la leche materna después de haber dado a luz.
La progesterona sérica es un examen que mide el nivel de esta hormona en sangre.
Esta prueba se realiza para detectar cualquier trastorno en los niveles normales de progesterona, lo cual podría dar lugar a problemas de fertilidad, amenaza de aborto, etc.
El examen de progesterona también sirve para averiguar si la mujer ha ovulado. En este caso en particular, el análisis de sangre debe hacerse en el día 21 del ciclo menstrual.
Unos valores de progesterona entre 5 y 20 ng/ml en el día 21 del ciclo menstrual son indicativos de que la ovulación ha tenido lugar días antes.
En los siguientes apartados, vamos a comentar qué pueden significar unos niveles de progesterona alterados.
Si después del análisis de sangre, los resultados muestran un valor de progesterona más elevado de lo normal, esto podría ser indicativo de:
No obstante, lo más aconsejable es repetir la prueba, así como realizar otras pruebas complementarias para dar con un diagnóstico más certero.
Por el contrario, si los niveles de progesterona se encuentran por debajo de los valores de referencia, esto podría ser indicativo de:
Evidentemente, para que esta prueba indique posibles problemas en un embarazo, anteriormente debe haberse confirmado la gestación, por ejemplo mediante un test de embarazo.
La prueba de la progesterona no se suele realizar en todas las mujeres embarazadas, solamente cuando hay signos de amenaza de aborto, como un sangrado vaginal, o cuando la mujer ha sufrido abortos de repetición.
En algunas ocasiones, es necesario administrar progesterona de forma artificial con tal de tratar algunas alteraciones menstruales, prevenir situaciones de riesgo o apoyar las primeras etapas del embarazo.
Los medicamentos que incluyen la progesterona como principio activo tienen diferentes presentaciones:
La elección de tu tratamiento no se trata solo de una decisión médica. Hay otros factores que debes tener en cuenta para asegurarte de que vas a iniciar el tratamiento que más se ajusta a tu situación.
Si accedes a nuestra guía Fertilidad con Cabeza podrás encontrar la clave para elegir tu tratamiento.
También se utilizan ante una amenaza de aborto o cuando hay riesgo de parto prematuro. Utrogestan y Progeffik son los fármacos con progesterona más conocidos y ambos tienen el mismo precio.
No, todo lo contrario. En ocasiones, se receta la administración de progesterona para prevenir posibles abortos espontáneos. Esta hormona ayuda a preparar el endometrio para que esté receptivo y, por tanto, favorecer la implantación embrionaria.
Además, la progesterona permite mantener el útero en las condiciones ideales para que el embarazo se desarrolle con normalidad.
No. La falta de progesterona está condicionada por la falta de ovulación y no al revés.
Leer más
La Dra. Paloma Sánchez Gómez, especialista en fertilidad de la clínica Tambre de Madrid, nos cuenta si es posible un embarazo pese a estar tomando progesterona:
Efectivamente, sí, sí que te podrías quedar embarazada. Hay veces que ponemos una progesterona pues para controlar las reglas o para disminuir la cantidad de sangrado y no es un método anticonceptivo, o sea que sí que puede haber ovulación y puede haber embarazo.
Los valores de referencia de la progesterona en la fase menstrual son generalmente bajos, mientras que, en la fase lútea, estos aumentan significativamente. Sin embargo, la interpretación específica de los resultados y su aplicación en el contexto de la reproducción asistida deben ser discutidas con un profesional de la salud especializado en fertilidad.
Leer más
No. Que se obtengan únicamente óvulos de un ovario no determina que la cantidad de progesterona en sangre sea más elevada o menos.
Leer más
La Dra. Marta Sánchez-Dehesa Rincón, ginecóloga de HM Fertility Center Toledo, nos habla en este vídeo acerca de los efectos adversos que puede tener la progesterona:
La progesterona es una hormona que va incrementándose en el embarazo, y los efectos secundarios que podemos encontrar son los mismos que cuando una mujer se siente embarazada. Muchas de ellas se quejan de náuseas, vómitos, somnolencia o leve hinchazón abdominal. ¿Por qué? Porque enlentece un poco el tránsito intestinal y eso puede producir algo de hinchazón, pero es prácticamente desapercibido.
La fecundación in vitro (FIV) es un tratamiento en el que se generan embriones en el laboratorio a partir de los gametos de los futuros padres o de donantes anónimos. Posteriormente, estos embriones se colocan en el útero de la mujer mediante transferencia embrionaria.
Para que estos embriones puedan implantar en el endometrio, es necesario que éste esté en las mismas características en las que se encontraría si la fecundación hubiera tenido lugar en el útero y no en el laboratorio.
Esto implica que el endometrio tiene que estar expuesto a las mismas variaciones hormonales que en un ciclo natural. Para ello, se utiliza la progesterona administrada de manera exógena mediante óvulos vaginales u orales.
En un ciclo normal, tras la ovulación, la progesterona empieza a subir para que el tejido endometrial pueda modificarse y permitir así la implantación y el desarrollo del eventual embrión. Cuando realizamos una transferencia embrionaria, lo que necesitamos es reproducir esta situación para que el embrión pueda implantarse.
Normalmente, el tratamiento con progesterona empieza unos días antes de la transferencia embrionaria. En caso de transferencia en el mismo ciclo de la punción folicular, se empieza el mismo día de la punción, sino varía según el estadio de desarrollo embrionario.
En caso de transferencia en ciclo natural (cuando no se da tratamiento hormonal para preparar el endometrio), la progesterona se empieza el mismo día de la transferencia, pero es muy poco probable que no se tenga que tomar progesterona después de la transferencia embrionaria porque se prefiere siempre dar soporte en la fase lútea con progesterona exógena.
La progesterona es una hormona esencial en la adecuada transformación del endometrio, que permite la implantación del embrión, así como el establecimiento de la gestación en sus primeras fases.
Es importante medir la progesterona antes de una transferencia embrionaria en caso de FIV con transfer en fresco y en caso de preparación endometrial para transfer de embrión congelado.
Cuando hacemos una FIV y se prevé transferencia en fresco solemos medir la progesterona durante la estimulación y sobretodo el día del trigger y solemos indicar transfer en diferido si la progesterona el día del trigger es superior a 1.5 ng/ml. Esto porque se ha visto que con esos niveles de progesterona la tasa de implantación es mas baja.
Otra cosa es el caso de una transferencia de un embrión congelado con preparación endometrial en ciclo hormonal sustitutivo, donde se impide que la mujer ovule de manera espontánea, y conlleva la administración de estradiol y progesterona para engrosar el endometrio y hacerlo receptivo al embrión. En estos tratamientos, los ovarios no producen hormonas, y, por lo tanto, el estradiol y progesterona en sangre reflejan la absorción de la medicación suministrada.
Varios estudios recientes sugieren que, en algunas pacientes, los niveles de progesterona pueden no ser óptimos para mantener un embarazo, y es recomendable medir la progesterona el día de la transferencia. Se ha visto que hay una menor tasa de embarazo evolutivo o “niño en casa” cuando la progesterona en sangre está por debajo de 9 ó 10ng/ml el día de la transferencia embrionaria. No se han descrito limites en el otro sentido, ósea cuando es alta.
Sí, los hombres también secretan progesterona, aunque en menores cantidades que las mujeres. En los varones, la progesterona es secretada por las glándulas suprarrenales y los testículos.
Entre las funciones de la progesterona en el hombre se encuentran:
El Dr. Raúl Espinoza, ginecólogo en de Dona i Nen Fertility, nos cuenta qué se hace cuando el nivel de progesterona está por debajo de 9 ng/mL:
Hay estudios que han realizado mediciones de progesterona el día de la transferencia embrionaria y hay otros estudios que han realizado el día previo a la transferencia. Han determinado, como en líneas generales, valores de 10 para arriba, que serían idóneos para hacer la transferencia. De manera que si en esta paciente, en principio, que se ha hecho fuera de día y tenemos estos valores, lo que tendría que hacerse es el rescate. El rescate del ciclo, es decir, administrarle progesterona en forma subcutánea para que pueda elevar estos niveles.
Seguir una alimentación adecuada es beneficioso para la producción de progesterona por parte del cuerpo lúteo.
De forma general, se aconseja el consumo de alimentos que favorezcan la circulación sanguínea como aquellos ricos en L-arginina y L-citrulina (sandía, salmón, guisantes, lentejas, semillas de chía y sésamo, frutos secos, etc.), los que estimulan la producción de óxido nítrico (remolacha, fresas, zanahorias, espinacas, acelgas, brócoli, etc.) y aquellos que contribuyen a la salud de la pared vascular (chocolate, ajo, cebolla, etc.).
Además, es crucial que los niveles de algunos micronutrientes como el omega-3, el zinc, la vitamina B6 y los antioxidantes también se mantengan en niveles adecuados. Para conseguirlo, se puede incorporar en la dieta algunos alimentos como, por ejemplo, nueces e hígado (ricos en vitamina B6); semillas de calabaza, marisco y carnes blancas (ricos en zinc); verduras, hortalizas y frutas (ricas en antioxidantes).
Leer más
Si se toma durante mucho tiempo progesterona es posible que ocurra amenorrea, es decir, ausencia de la menstruación debido a la atrofia del endometrio.
Leer más
A lo largo del artículo hemos hablado del ciclo menstrual, de sus fases y de las hormonas que intervienen en él. Si quieres más información sobre esto, te animamos a seguir leyendo aquí: El ciclo menstrual: ¿qué ocurre en cada una de sus fases?
También puedes averiguar cuáles son los valores normales de las hormonas en la mujer en el siguiente artículo: Análisis hormonal en la mujer.
Por último, puedes encontrar información sobre las hormonas sexuales y cuáles son sus funciones en el siguiente post: Hormonas sexuales masculinas y femeninas.
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Czyzyk A, Podfigurna A, Genazzani AR, Meczekalski B. The role of progesterone therapy in early pregnancy: from physiological role to therapeutic utility. Gynecol Endocrinol. 2017 Jun;33(6):421-424 (ver)
Maggio L, Rouse DJ. Progesterone. Clin Obstet Gynecol. 2014 Sep;57(3):547-56 (ver)
Piette P. The history of natural progesterone, the never-ending story. Climacteric. 2018 Aug;21(4):308-314.
Stute P, Neulen J, Wildt L. The impact of micronized progesterone on the endometrium: a systematic review. Climacteric. 2016 Aug;19(4):316-28 (ver)