La prueba del talón se realiza en los recién nacidos durante sus primeros días de vida y sirve para detectar diversas enfermedades, aunque principalmente patologías metabólicas.
Se trata de un cribado neonatal que consiste en dos leves pinchazos en el talón del neonato para extraer una muestra de sangre. Así se impregna la sangre en una tira para después ser analizada.
El primer pinchazo en el talón debe realizarse en sus primeras 48 horas de vida. En cambio, el segundo pinchazos tendrá lugar entre el cuarto y el octavo día tras el nacimiento.
A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.
La pesquisa neonatal, cribado neonatal o, más comúnmente conocida como prueba del talón, es una técnica que se aplica a los bebés en sus primeras 48-72 horas de vida para detectar ciertas enfermedades, especialmente, enfermedades metabólicas.
Los defectos más habituales detectados por la prueba del talón son los que afectan a la vía de degradación de nutrientes. Por este motivo, el bebé debe haber sido alimentado antes de proceder a la prueba y obtener buenos resultados.
El procedimiento del cribado neonatal consiste en hacer una extracción de sangre a través de una punción del talón. Para ello, se emplea una lanceta de unos 2mm de longitud, pero puede resultar molesto para el bebé. Previamente a la punción del talón, el especialista
Por este motivo, y para tranquilizar al bebé durante el procedimiento, lo recomendable es que la mamá tenga cogido al bebé en brazos y, si es posible, lo esté amamantando. Esto es lo que se denomina tetanalgesia, ya que le genera un efecto calmante al bebé. Esto no significa que desaparezca el dolor en el bebé, pero sí están más tranquilo y es más sencillo hacer la prueba.
Una vez tomada la muestra de sangre por punción capilar, se plasma en una tira y se enviará al laboratorio para su análisis. Lo normal es que los resultados tarden alrededor de 30-40 días, aunque dependerá de cada laboratorio.
Como hemos comentado anteriormente, este análisis sirve para diagnosticar enfermedades que complican la metabolización de los alimentos. La detección a tiempo de este tipo de enfermedades puede evitar futuras lesiones físicas y psíquicas en el pequeño, ya que éstas son reversibles si se tratan desde el mismo momento del nacimiento.
Gracias a la prueba del talón de los bebés es posible detectar una amplia variedad de enfermedades, aunque puede haber diferencias en función del país o de la Comunidad Autónoma donde se realice. Por ejemplo, hace algunos años, había Comunidades Autónomas que analizaban 5 enfermedades, mientras que otras estudiaban 30.
En cualquier caso, la prueba del talón permite detectar las siguientes patologías:
Además de enfermedades metabólicas, la prueba del talón permite detectar patologías endocrinológicas, sanguíneas e inmunodeficiencias.
Cuando se toma la muestra de sangre del talón del bebé y se envía a analizar, los posibles resultados pueden ser:
Pese a que la prueba del talón sea negativa, hay veces que es necesario repetirla. Por ejemplo, en bebés prematuros o gemelos monocigóticos se aconseja hacer de nuevo la prueba del talón para reducir lo máximo posible el margen de error.
Este diagnóstico precoz permite eliminar o reducir en gran medida la morbilidad y mortalidad neonatal y distintas discapacidades asociadas a estas enfermedades (lesiones cerebrales).
Para esta prueba se emplea una lanceta específica con el objetivo de reducir al mínimo el dolor en el bebé. Sin embargo, los bebés suelen llorar cuando se les practica la prueba del talón.
Por ello, algunos consejos para llevar a cabo este procedimiento son que la madre tenga cogido al bebé en brazos o que le esté amamantando, ya que les tranquiliza durante la prueba.
La prueba del talón no es obligatoria, aunque sí que se recomienda realizar en todos los neonatos. De este modo, se podrá detectar de manera precoz ciertas enfermedades que podría desarrollar el bebé y así establecer un tratamiento lo antes posible.
La prueba del talón no es el único método para saber si el bebé está sano. Si deseas obtener más información sobre este tema, te recomendamos visitar el siguiente enlace: ¿Cómo comprobar la salud del bebé en su primer año de vida?
Una de las enfermedades que se puede diagnosticar a través de la prueba del talón es el hipotiroidismo. Si te gustaría conocer toda la información acerca de esta patología, puedes leer el siguiente artículo: Hipotiroidismo: ¿cómo influye en la fertilidad y en el embarazo?
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
A Larsson. Neonatal screening for metabolic, endocrine, infectious, and genetic disorders. Current and future directions. Clin Perinatol. 2001 Jun;28(2):449-61. doi: 10.1016/s0095-5108(05)70096-8 (Ver)
Bekir Keskinkılıç. Neonatal screening programs. Clin Biochem. 2014 Jun;47(9):692. doi: 10.1016/j.clinbiochem.2014.05.009. Epub 2014 May 18 (Ver)
D Simkiss. Neonatal screening. J Trop Pediatr. 2014 Feb;60(1):1-3. doi: 10.1093/tropej/fmu009 (Ver)