La betaespera es el periodo de tiempo que pasa desde que termina el tratamiento de reproducción asistida hasta que se puede hacer la prueba de embarazo.
Esta etapa dura aproximadamente 2 semanas, tiempo en el que todas las mujeres están muy atentas a cualquier síntoma que pueda indicarles si ha habido éxito en el tratamiento de fertilidad.
Además, son muchos los sentimientos y preocupaciones que afloran durante la betaespera en las parejas, pues no saben los pasos que deben seguir durante este periodo. Por tanto, los pacientes buscan consejos y recomendaciones en los especialistas para sobrellevar lo mejor posible esta espera hasta la prueba de embarazo.
A continuación tienes un índice con los 8 puntos que vamos a tratar en este artículo.
- 1.
- 1.1.
- 2.
- 3.
- 4.
- 5.
- 5.1.
- 5.2.
- 5.3.
- 5.4.
- 5.5.
- 5.6.
- 5.7.
- 5.8.
- 6.
- 7.
- 8.
¿Qué es la betaespera?
Desde la introducción del semen en una inseminación artificial (IA) o la transferencia de embriones después de una fecundación in vitro (FIV) o una ovodonación hasta el momento de la prueba de embarazo, pasan aproximadamente 12-15 días.
Esto parece poco tiempo, pero para los futuros padres son dos largas semanas cargadas de emociones y sentimientos contradictorios.
Por una parte, euforia, esperanza e ilusión por la llegada de un nuevo miembro a la familia y, por otra parte, estrés, ansiedad, impotencia y nerviosismo ante la idea de que el resultado de la prueba de embarazo sea negativo.
Este momento se conoce como la betaespera, debido a que la hormona analizada en la prueba de embarazo es la hormona beta-hCG.
La hormona beta-hCG
La gonadotropina coriónica humana (hCG) es una hormona liberada por el embrión desde la implantación en el útero materno y posteriormente por el sincitiotrofoblasto (placenta).
Esta hormona favorece la secreción de progesterona por parte del cuerpo lúteo, la cual permite el desarrollo del endometrio y con ello el crecimiento del feto.
A medida que avanza el desarrollo fetal, los niveles de hormona beta-hCG van aumentando progresivamente hasta el segundo o tercer mes de embarazo, momento en el que empiezan a disminuir.
Por esta razón, se recomienda esperar al menos 15 días para realizar la prueba de embarazo, pues antes los niveles hormonales pueden no ser suficientes como para ser detectados por los instrumentos de medida. De esta manera, el resultado obtenido en el test de embarazo es más fiable y se evitan los falsos positivos y negativos.
Síntomas en la betaespera
En primer lugar, cabe destacar que los síntomas que siente la mujer durante la betaespera no son indicativos de haber conseguido una gestación. En los primeros días, el embrión ni siquiera ha implantado en el útero todavía.
Después de un tratamiento de reproducción asistida, los síntomas se relacionan con los efectos secundarios de la estimulación ovárica, así como la progesterona que se sigue tomando durante este tiempo.
Los síntomas durante la betaespera tienen lugar tanto si el test de embarazo resulta positivo como negativo. Además, también es normal no tener ningún síntoma en este periodo de tiempo.
Algunos de los síntomas en la betaespera son los siguientes:
- Dolor lumbar similar a la regla
- Pinchazos en los ovarios
- Manchado marrón o ligero sangrado
- Ganas de orinar
- Flujo vaginal transparente o amarillo
- Hinchazón abdominal
- Dolores de cabeza
- Pechos hinchados
- Jaquecas y náuseas
- Mal humor
- Cansancio y sueño
- Estreñimiento
- Insomnio
Además, algunas mujeres comentan tener otros síntomas como notar la boca seca, tener mucha sed y hambre, retortijones y diarrea, temperatura corporal elevada, calambres en el útero, muchos gases, acné y granitos, malestar general, etc.
Consejos durante la betaespera
Una vez realizada la inseminación intrauterina o la transferencia embrionaria, no es posible hacer nada más que esperar a obtener el resultado del test de embarazo. Este es un periodo de muchos altibajos emocionales que no es fácil para los futuros padres.
En Reproducción Asistida ORG hemos preparado la mejor guía de fertilidad que existe para orientar y ayudar a quienes se encuentren en el camino de la reproducción asistida.
Si conoces a alguien a quien pueda serle útil toda la información que contiene, no dudes en compartirle nuestra guía Fertilidad con Cabeza.
En el siguiente vídeo, la embrióloga Aitziber Domingo nos da algunas recomendaciones a tener en cuenta después de la transferencia embrionaria:
Les decimos a todas las mujeres que tengan una vida normal, pero sin grandes esfuerzos. Se recomiendan una 24 horas de reposo, pero esto no significa estar en la cama o en el sofá, sino más bien a no hacer una clase de zumba, por ejemplo.
A continuación, vamos a exponer más consejos para sobrellevar la betaespera de la mejor manera posible:
- Hacer vida normal
- seguir con las rutinas del día a día. Mantenerse ocupados en el trabajo y hacer actividades de ocio ayuda a tener la mente ocupada y no pensar en el embarazo.
- No hacer reposo excesivo
- no es necesario coger la baja laboral a no ser que el tipo de trabajo conlleve algún riesgo como cargar con demasiado peso. En cualquier caso, siempre hay que seguir las recomendaciones médicas en cada caso.
- No obsesionarse con los síntomas
- es algo muy complicado pero fundamental. Muchas mujeres creen tener síntomas inexistentes o tienden a exagerar pequeños mareos, malestares o dolores que asocian con el embarazo pero que quizá no tengan nada que ver.
- Prepararse para un resultado negativo
- no siempre se logra el embarazo en el primer intento. Por tanto, hay que mantenerse animados y con fuerzas para futuros intentos. Interiorizar la idea de un negativo ayuda a sobrellevar el fracaso y evitar la frustración.
- Mantener una actitud positiva y relajada
- es conveniente reducir el estrés y la ansiedad. Para ello, pueden llevarse a cabo rutinas de respiración y ejercicios de relajación durante la betaespera.
- Apoyo y respeto mutuo en la pareja
- resulta vital comprender las emociones y sentimientos del otro miembro de la pareja.
- No centralizar las conversaciones
- se recomienda hablar de ello, pero no convertirlo en el único tema de conversación ya sea con amigos, familiares o con la propia pareja.
- Apoyo psicológico
- en caso de necesitarlo, es posible acudir a la ayuda de profesionales para sobrellevar la angustia y desesperación que se siente en este tiempo.
Seguir estos consejos no solo ayuda a reducir el tiempo de betaespera sino que además puede mejorar la forma de afrontar el momento de la prueba de embarazo y asumir el resultado obtenido.
Entrevista sobre la betaespera, sus síntomas y consejos
La doctora Carolina Arboleya nos cuenta en este vídeo toda la información acerca del momento entre la última fase de un tratamiento de fertilidad y el día indicado para la prueba de embarazo, es decir, la betaespera.
Tal y como nos cuenta la Dra. Arboleya:
Los síntomas habituales durante la betaespera pueden ser desde ninguno, es decir, hay pacientes que no tienen ningún síntoma y eso es también está bien porque no hay que sentir nada en esos días de espera, hasta lo más típico. Es decir, algo de náuseas, puede llegar a haber vómitos, sensibilidad mamaria, sensibilidad emocional...
Preguntas de los usuarios
¿Tener fiebre en la betaespera afecta a la implantación embrionaria?
Es normal que surjan algunas dudas en ese momento entre la transferencia embrionaria y la realización del test de embarazo. Por lo general, recomendamos intentar llevar una vida lo más normal posible, siguiendo algunas recomendaciones, pero intentando estar lo más tranquila y relajada posible.
En el caso de empezar con síntomas de resfriado, como tos y estornudos, no va a afectar a la implantación ni a las probabilidades de conseguir el embarazo. Sin embargo, según los estudios, en caso de fiebre elevada sí que puede afectar en mayor o menor medida dependiendo del grado de elevación de la temperatura, su duración y la fase de desarrollo del embrión en que se produzca, pudiendo desde no afectar a producir un fallo en la implantación o un aborto precoz.
La hipertermia no forma parte de los efectos secundarios de la medicación hormonal o de la implantación embrionaria, por lo que en caso de padecerla lo mejor es acudir a tu médico para saber si se trata de alguna infección y poner el tratamiento adecuado para ello; así como tomar antitérmicos como el paracetamol o realizar medidas físicas con el fin de disminuir la temperatura corporal y mejorar la sintomatología. Recuerda que en el embarazo hay ciertos medicamentos que debemos evitar, por lo que lo ideal es no automedicarse y consultar a tu médico siempre que lo necesites.
¿Qué síntomas son normales en la betaespera?
En la betaespera puede suceder de todo. Desde no notar ningún tipo de síntoma a comenzar a sentir los síntomas típicos del embarazo: cansancio, náuseas, molestias abdominales tipo regla… En ocasiones incluso se puede sangrar de manera escasa.
¿Cuánto tiempo es necesario esperar para hacer una prueba de embarazo después de una FIV?
El tratamiento de Fecundación in vitro tiene varias fases. La primera de ellas es la estimulación de la ovulación que va desde la menstruación hasta la punción ovárica (cuando se sacan los óvulos del ovario). Esta fase dura entre 10-14 días habitualmente.
Tras la extracción de los ovocitos comienza la segunda fase que es la "fase de laboratorio" cuando los óvulos se fecundan y los embriones se dejan evolucionar. Se pueden trasferir embriones entre los días 2 y 5 embrionario.
Cuando la trasferencia embrionaria se realiza en día 5 de desarrollo (estadio de blastocisto), la prueba de embarazo (b-HCG en sangre) se programa a los 10-12 días después de la trasferencia. Esta sería la fase lútea que va desde la trasferencia hasta la prueba de embarazo.
¿Cuáles son los síntomas en la betaespera de una ovodonación?
En el caso de una transferencia de embriones donados o una ovodonación, los síntomas pueden ser menores ya que la mujer no ha pasado por un proceso de estimulación ovárica y, por tanto, la medicación hormonal administrada ha sido menor.
¿Qué alimentación se sugiere llevar en la betaespera?
En general, se recomienda llevar una dieta sana y equilibrada con fruta, verdura, carne, pescado, etc. Algunos especialistas recomiendan los frutos secos y la gelatina rica en proteínas para estos días. El jamón está desaconsejado ya que en caso de estar embarazadas y no haber pasado la toxoplasmosis, puede tener efectos graves en el feto.
En cuanto a las bebidas, no es recomendable tomar alcohol ni bebidas gaseosas. Es muy importante mantener una buena hidratación bebiendo mucha agua. También es beneficioso beber zumo de naranja y Aquarius porque tiene gran contenido en sales minerales.
¿Cómo son los síntomas en una betaespera de blastocistos?
Los síntomas después de una transferencia embrionaria son iguales tanto si los embriones eran de día 3 como blastocistos. En el caso de los blastocistos, al ser un estadio más desarrollado, la betaespera se acorta unos días. No obstante, se recomienda esperar al menos 10-12 días para hacer la prueba de embarazo.
¿Es normal tener la barriga hinchada en la betaespera?
Sí. Este es un efecto secundario típico de la medicación hormonal utilizada para la estimulación ovárica. También es normal tener los pechos hinchados y sentir pinchazos en la zona abdominal y lumbar.
¿Es recomendable viajar durante la betaespera?
No hay problema en irse unos días fuera para despejarse, siempre que sea sin cansarse mucho ni hacer grandes esfuerzos. En caso de tener náuseas, un viaje en coche largo puede aumentar la angustia y acabar con vómitos.
Lectura recomendada
La prueba de embarazo después de la betaespera mide los niveles de la hormona beta-hCG. Para poder interpretar estos resultados, te recomendamos visitar el siguiente artículo: ¿Cuáles son los valores normales de la hormona beta-hCG?
En caso de llevar a cabo una FIV o una ovodonación, la betaespera comienza en el momento de la transferencia de embriones. Si quieres obtener más información sobre esta técnica, puedes seguir leyendo en el siguiente post: La transferencia embrionaria.
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Bibliografía
Cozzolino M, Troiano G, Esencan E. Bed rest after an embryo transfer: a systematic review and meta-analysis. Arch Gynecol Obstet. 2019 Nov;300(5):1121-1130 (Ver)
Goacher L. In vitro fertilisation: a study of clients waiting for pregnancy test results. Nurs Stand. 1995 Oct 4-10;10(2):31-4.
Purewal S, Chapman SCE, van den Akker OBA. A systematic review and meta-analysis of psychological predictors of successful assisted reproductive technologies. BMC Res Notes. 2017 Dec 7;10(1):711 (Ver)
Purewal S, Chapman SCE, van den Akker OBA. Depression and state anxiety scores during assisted reproductive treatment are associated with outcome: a meta-analysis. Reprod Biomed Online. 2018 Jun;36(6):646-657 (Ver)
Preguntas de los usuarios: 'Betaespera, ¿qué hacer?', '¿Tener fiebre en la betaespera afecta a la implantación embrionaria?', '¿Qué síntomas son normales en la betaespera?', '¿Cuánto tiempo es necesario esperar para hacer una prueba de embarazo después de una FIV?', '¿Cuáles son los síntomas en la betaespera de una ovodonación?', '¿Cuáles son los consejos para llevar la betaespera?', '¿Qué alimentación se sugiere llevar en la betaespera?', '¿Cómo son los síntomas en una betaespera de blastocistos?', '¿Es normal tener la barriga hinchada en la betaespera?' y '¿Es recomendable viajar durante la betaespera?'.
Autores y colaboradores
Más sobre Dra. Carolina González Arboleya
Hola, a mi pareja le transmitieron el 09/02 dos embriones de 2 días de gestación. Lleva casi toda la betaespera diciendo que tiene síntomas de regla y que no tiene muchas esperanzas. Hoy, aunque no hemos llegado a las 2 semanas, sólo han pasado 10 días, se ha hecho un test y le ha dado negativo. Se ha pasado toda la mañana llorando. Yo la intento animar y hacer ver qué quizá es pronto aún, pero sé qué es fácil hablar desde la posición del hombre. En cualquier caso, ¿es posible que se pueda ver un positivo con tan sólo 10 días desde la transmisión de embriones? Sé lo difícil que es ésto, para todos los que estamos pasando por ello, así que mucho ánimo.
Hola Alex82,
En general, se recomienda hacer el test de embarazo 14 días después de la punción para que el resultado sea fiable, o 11 días después de la transferencia de embriones en día 3.
Además, el análisis de sangre de la beta-hCG es más fiable que el test de orina. Muchas mujeres que se hacen un test de orina antes de tiempo obtienen falsos negativos. Por tanto, siempre es recomendable esperar hasta el día de la beta-hCG indicado por el médico.
Puedes leer más sobre esto aquí: Falso positivo y falso negativo en el test de embarazo.
Os deseo mucha suerte y que podáis obtener un positivo pronto.
Un saludo
Hace 2 semanas me transfirieron un embrión y hoy me hice la beta HCG y me dio 960. ¿No es muy alta para sólo 2 semanas?