La crisis del coronavirus ha puesto en cuarentena a todos los españoles, ya que se trata de un virus con alta capacidad de transmisión. Por esta razón, desde el día 15 de marzo la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) recomendó una serie de medidas para evitar el avance de la epidemia por coronavirus y además, para el cumplimiento del estado de alarma decretado por las autoridades sanitarias.
Desde entonces la situación ha cambiado y se comienza a plantear una vuelta paulatina a la actividad normal conforme se pase el momento crítico de la pandemia por el COVID 19. Por este motivo, hace unos días, la SEF redactó un documento donde expresaba su opinión en colaboración con la ESHRE y otras sociedades de reproducción (ASRM) y quedaban a la espera de recibir una respuesta por parte del Ministerio de Sanidad.
El viernes pasado se obtuvo la respuesta del Ministerio de Sanidad en el que se permite la apertura de los centros de Reproducción Asistida a partir de las 00:00 del día 26 de Abril.
A continuación tienes un índice con los 5 puntos que vamos a tratar en este artículo.
¿Qué ocurrió tras el estado de alarma por Coronavirus?
El 15 de Marzo de 2020, el Gobierno de España decretó el estado de alarma debido a la situación de pandemia por el Coronavirus. A raíz de este momento, la mayoría de medios humanos y materiales de los centros de reproducción asistida de España fueron cedidos al Ministerio de Sanidad para ayudar a combatir esta crisis sanitaria. Eso se aplicó tanto a los centros públicos como privados de reproducción asistida.
A partir de ello, la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) elaboró un informe donde se exponía una serie de recomendaciones. Entre ellas, se incluían las siguientes:
- Congelación de embriones y gametos.
- Realizar transferencias en diferido.
- Terminar los ciclos iniciados.
- Cancelar las inseminaciones artificiales.
- No iniciar nuevos ciclos.
La SEF consideraba que la población española estaba en un momento crítico y era necesario la colaboración de todos para mejorar el bienestar común. Además, en este punto de la pandemia por coronavirus no se tenía información acerca de cómo podía influir el virus en el campo de la reproducción asistida.
Propuesta de la SEF
La situación desde el 15 de Marzo de 2020 ha cambiado y se propone la vuelta a las actividades normales. La SEF establece que, una vez superado el momento crítico de la pandemia, ya no será necesario todos los recursos humanos y materiales cedidos por los centros de reproducción asistida para ayudar a la población general.
Por ello, esta entidad emitió un informe el día 16 de Abril de 2020 donde exponía su opinión y pedía que se realizara un enfoque de forma razonada de la situación actual para poder reanudar los tratamientos de reproducción asistida.
En este informe, la SEF solicitó una valoración por parte del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social acerca de la autorización para el reinicio de la actividad de los centros de reproducción asistida y quedaba a la espera de una respuesta.
Por otra parte, la SEF destaca que los laboratorios de los centros de fertilidad tienen disponibles las medidas de actuación conforme lo establecido en la normativa vigente por la pandemia.
Respuesta del Ministerio de Sanidad
El viernes día 24 de Abril de 2020, el Ministerio de Sanidad ofreció una respuesta a la carta enviada por la SEF solicitando el permiso para reiniciar la actividad de los centros de reproducción asistida.
En la carta del Ministerio de Sanidad se explica que a partir del 26 de Abril de 2020 las 00:00 horas queda finalizada la prórroga del estado de alarma publicada en el Real Decreto 487/2020, de 10 de Abril. Por tanto, a partir de entonces se retomaría las medidas y actividades comerciales publicadas en el anterior Real Decreto, es decir, en el Real Decreto 463/2020. Esto quiere decir que los centros de reproducción asistida tienen autorización para abrir sus puertas.
Por otra parte, el Ministerio de Sanidad recalca que es de vital importancia llevar a cabo una valoración de los riesgos y beneficios de cada caso en particular.
Por último, en este informe se indica que las mujeres embarazadas no se prevé que tengan mayor riesgo de enfermedad respecto de la población general según lo comunicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, no hay constancia de que el COVID-19 afecte en el primer trimestre del embarazo. No obstante, los estudios e información al respecto son escasos.
Por ello, es esencial que todos los centros estén al corriente de cualquier actualización en relación a la pandemia, aunque el Ministerio de Sanidad se pondrá en contacto con ellos si hubiera cambios.
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Marta, otra duda que me surge… ¿sabes si esto es sólo para las clínicas privadas o si la seguridad social también va a retomar los tratamientos?
Gracias
Hola lorelaychic,
Aunque el Ministerio de Sanidad autorizaba la apertura de los centros de reproducción asistida, en los hospitales públicos se irá realizando según aquellas consultas y tratamientos más urgentes, las probabilidades de contagio, las medidas de protección, etc. Esto es debido a que todo está dentro de un mismo hospital.
En las clínicas privadas, tienen un volumen menor de pacientes y mayor facilidad para establecer controles.
Espero haberte ayudado.
Un saludo.
Muchas gracias Marta
Marta, al leer el artículo y la contestación del ministerio a la SEF, me surgen algunas dudas…
¿Se iniciarán nuevos tratamientos y se llevarán hasta transferencia? ¿O las transferencias no se harán y se congelará?
¿O se iniciarán solo tratamientos de urgencia?
Gracias
Hola lorelaychic,
Según el Ministerio de Sanidad se tendrá que hacer una valoración de los riesgos y beneficios de cada pacientes, así como de su tratamiento en concreto. Por ello, mi recomendación es que llames a tu centro para preguntar directamente y salir de dudas.
En cualquier caso, es de vital importancia que se tomen las medidas de bioseguridad necesarias e implementar protocolos para ofrecer la mayor seguridad posible a los pacientes.
Un saludo.
Gracias Marta