El seminograma es una prueba de fertilidad masculina que sirve para valorar la calidad del semen.
En ocasiones, este análisis seminal incluye el recuento de espermatozoides móviles (REM), un parámetro que determina de forma más exacta si el semen es bueno o malo.
En función de los resultados del REM obtenidos, el especialista podrá recomendar con mayor seguridad el tratamiento de reproducción asistida adecuado en la pareja: una inseminación artificial (IA) o una fecundación in vitro (FIV).
A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.
El seminograma REM es una prueba complementaria al seminograma básico que permite obtener una valoración más exacta de la calidad seminal, ya que proporciona el número de espermatozoides con movilidad progresiva que existen en la muestra de semen. Estos son los espermatozoides con capacidad fecundante.
En primer lugar, antes de hacer el REM, se hace un seminograma normal para valorar la muestra de semen en fresco. A continuación, este eyaculado debe pasar por un proceso de capacitación espermática que separe la muestra en dos fracciones:
En ocasiones, el seminograma REM también es llamado test de capacitación espermática, ya que la muestra de semen eyaculado debe pasar por todo este procesamiento que comentaremos a continuación con más detalle.
La capacitación espermática es un proceso que tiene lugar de forma natural en el tracto reproductor femenino después de haber mantenido relaciones sexuales sin protección.
Los espermatozoides, a medida que van avanzando por el cuello uterino y las trompas de Falopio hasta llegar al óvulo, van sufriendo una serie de modificaciones físicas y químicas que les aportarán la capacidad de fecundar.
Uno de los cambios es la hiperactivación de los espermatozoides, lo que les permite moverse a mayor velocidad y de forma más vigorosa.
Durante la capacitación, el plasma seminal es liberado y los espermatozoides que tengan dificultades para avanzar también se quedarán atrás.
En un laboratorio de reproducción asistida, tanto para hacer un seminograma REM como cualquier otro tratamiento de fertilidad, es necesario capacitar el semen imitando lo ocurrido de forma natural.
De esta manera, es posible comprobar las cualidades del semen tras haber sido capacitado y si los espermatozoides obtenidos podrán fecundar los óvulos con facilidad.
Las dos técnicas de capacitación seminal más comunes en los laboratorios de andrología son las siguientes:
En ambas técnicas de capacitación, el objetivo final es eliminar el plasma, los espermatozoides malos y las células no espermáticas, a la vez que se concentra la muestra con espermatozoides de gran vitalidad y movilidad.
Una vez obtenida la muestra de semen capacitada, se procede a hacer el recuento de espermatozoides móviles bajo el microscopio con la cámara Makler.
Se dice que un semen bien capacitado es aquel en el que se obtiene un alto porcentaje, cercano al 100%, de espermatozoides con movilidad progresiva. Obviamente, esto también dependerá de los valores obtenidos en el seminograma previo.
El número total de espermatozoides móviles obtenidos es una información muy valiosa para decidir qué técnica de reproducción asistida es la adecuada para conseguir un embarazo.
La elección de tu tratamiento no se trata solo de una decisión médica. Hay otros factores que debes tener en cuenta para asegurarte de que vas a iniciar el tratamiento que más se ajusta a tu situación.
Si accedes a nuestra guía Fertilidad con Cabeza podrás encontrar la clave para elegir tu tratamiento.
Las técnicas de reproducción asistida que pueden utilizarse son las siguientes:
En definitiva, la interpretación del test REM permite intuir el tratamiento de fertilidad que ofrecerá mayores garantías de éxito desde el punto de vista del factor masculino. No obstante, para determinar finalmente la técnica a aplicar, es necesario tener en cuenta también los resultados de las pruebas de fertilidad de la mujer.
El REM es una prueba asociada al Espermiograma para valorar su calidad, informando de la cantidad de espermatozoides con motilidad progresiva que hay en una muestra de semen capacitado. En ocasiones, este estudio permite definir el tratamiento de reproducción asistida adecuado.
La producción de espermatozoides in vivo oscila con el tiempo, por lo que sería recomendable realizar al menos dos pruebas funcionales en un tiempo prudencial para establecer un diagnóstico adecuado.
No. El recuento de espermatozoides móviles o REM es una prueba complementaria al seminograma que se lleva a cabo para confirmar los parámetros evaluados en el mismo. Por tanto, el REM aporta una mayor información clínica.
Leer más
El concepto de REM (Recuento de Espermatozoides Móviles) nos dice el número de espermatozoides con buena movilidad que hay en cada mililitro de eyaculado posteriormente a la preparación del semen en el laboratorio. Este recuento nos permite elegir la técnica de reproducción asistida más adecuada.
Se considera que para la realización de una inseminación artificial (IA) es necesario que el REM sea mayor a 3 millones de espermatozoides. Aunque éste es el punto de corte más aceptado por las sociedades científicas, la falta de estudios sólidos en este sentido hace que algunas clínicas prefieran aplicar criterios más estrictos situando el límite de REM para la realización de una IA en 5 millones. Aun así, ser más o menos rígidos a la hora de valorar un REM para indicar una IA o una FIV también dependerá de factores coadyuvantes a la esterilidad de la pareja en cuestión (edad de la mujer, patología concomitante, etc.).
Más allá del REM, deberemos tener en cuenta que en casos de morfologías espermáticas muy alteradas (% de formas normales inferior al 1%), hablaremos de una teratozoospermia severa y tampoco estará indicado hacer una IA. El REM no tiene en cuenta la morfología espermática.
No existen unos valores normales establecidos, simplemente si el recuento de espermatozoides móviles es elevado, será más fácil lograr el embarazo natural.
Si el varón presenta infertilidad masculina y tiene un REM medio-bajo, quizá sea posible conseguir el embarazo con una inseminación artificial. Por otra parte, si el REM es bajo, la técnica adecuada será la FIV. Por último, ante un REM muy bajo o nulo, será necesario aplicar la ICSI para poder lograr la fecundación, pues los espermatozoides no tienen movilidad suficiente como para llegar al óvulo por ellos mismos.
El precio del seminograma normal se sitúa entre los 70 y los 100 euros aproximadamente. Si el seminograma incluye la prueba de conteo de espermatozoides móviles o REM, el precio puede ascender hasta los 150 euros.
Si quieres conocer todos los detalles sobre el seminograma y sus resultados, te recomendamos seguir leyendo aquí: ¿Qué es un seminograma básico y cómo se hace paso a paso?
Además, existen otras pruebas de fertilidad masculina que se pueden hacer para valorar el potencial fértil del varón. Encontrarás toda esta información en el siguiente enlace: ¿En qué consisten y cómo se hacen las pruebas de fertilidad masculina?
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Andrade-Rocha FT (2003). Semen analysis in laboratory practice: an overview of routine test. J Clin Lab Anal 2003; 17: 247-258 (Ver)
Baker DJ (2007). Semen analysis. Clin Lab Sci; 20: 172-187; quiz 188-192 (Ver)
Guzick DS, Overstreet JW, Factor-Litvak P, Brazil CK, Nakajima ST, Coutifaris C, et al. (2001). Sperm morphology, motility, and concentration in fertile and infertile men. N Engl J Med 2001; 345: 1388-1393 (Ver)
Kruger TF, Menkveld R, Stander FS, Lombard CJ, Van der Merwe JP, van Zyl JA, et al. Sperm morphologic features as a prognostic factor in 'in vitro' fertilization. Fertil Steril; 46: 1118-1123 (Ver)
Kvist U, Björndahl L. ESHRE Monographs: Manual on Basic Semen Analysis. Oxford: Oxford University Press, 2002 (Ver)
Rogers BJ, Bentwood BJ, Van Campen H, Helmbrecht G, Soderdahl D, Hale RW (1983). Sperm morphology assessment as an indicator of human fertilizing capacity. J Androl; 4: 119-125 (Ver)
Sociedad Española de Fertilidad (SEF) (2011). Manual de Andrología. Coordinador: Mario Brassesco. EdikaMed, S.L. ISBN: 978-84-7877.
Sigman M, Zini A. (2009). Semen analysis and sperm function assays: what do they mean? Semin Reprod Med; 27: 115-123 (Ver)
World Health Organization (WHO) (1992). Laboratory manual for the examination of human semen and sperm-cervical mucus interaction. 3rd ed. Cambridge, UK; Cambridge University Press (Ver)