La baja respuesta a la estimulación ovárica es un problema que ocurre entre el 9 y el 24% de las pacientes que se someten a tratamientos de fecundación in vitro. Este porcentaje aumenta si se trata de mujeres de más de 38 años, debido principalmente al envejecimiento ovárico y a la disminución de la reserva ovárica.
Sin embargo, es importante no confundir la baja respuesta de los ovarios a los fármacos hormonales con una baja reserva ovárica, ya que son términos diferentes. Una mujer puede presentar una baja cantidad de óvulos, pero tener una buena respuesta a la estimulación hormonal.
A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.
La baja respuesta ovárica hace referencia a la escasa obtención de óvulos maduros después de la estimulación ovárica en un tratamiento de FIV. Sin embargo, no existe un acuerdo general para definir la baja respuesta a la estimulación ovárica entre los especialistas.
Según los Criterios de Bolonia, se considera que existe una baja respuesta cuando están presentes como mínimo dos de estos criterios:
Además, también se considera que una mujer es baja respondedora cuando, después de haberse sometido a dos ciclos de estimulación ovárica a dosis máximas, se obtienen dos bajas respuestas.
Sin embargo, la posterior Clasificación de POSEIDON consiguió una mejor estratificación de las pacientes, según su edad (menor o mayor de 35 años) y su reserva ovárica (RFA mayor o menor de 5 y AMH mayor o menor de 1,2 ng/ml).
La prevalencia de la baja respuesta a la estimulación ovárica en los tratamientos de fertilidad es variable, pero se calcula que aparece en un 9-24% de las mujeres. Por todo ello, es necesario que el tratamiento de fertilidad, así como la estimulación ovárica, sea personalizado desde un principio.
La elección de tu tratamiento no se trata solo de una decisión médica. Hay otros factores que debes tener en cuenta para asegurarte de que vas a iniciar el tratamiento que más se ajusta a tu situación.
Si accedes a nuestra guía Fertilidad con Cabeza podrás encontrar la clave para elegir tu tratamiento.
Los casos de baja respuesta se confirman después de realizarse la estimulación ovárica. Pese a que las causas de la baja respuesta no son del todo conocidas, se han descrito algunos factores que estarían relacionados y podrían ayudar a predecir la baja respuesta de los ovarios a los medicamentos administrados para la estimulación:
Para obtener más información acerca de cómo medir la reserva ovárica, puedes seguir leyendo en el siguiente artículo: Test de reserva ovárica: ¿Cuáles son los valores normales?
La finalidad de la estimulación ovárica controlada en un tratamiento de FIV es recuperar un número de óvulos suficiente y llegar a la transferencia de, al menos, un embrión. Por ello, el objetivo es que se desarrollen varios folículos ováricos, a diferencia de lo que ocurre en un ciclo natural donde únicamente se libera un óvulo.
Es por ello que la baja respuesta de los ovarios tiene consecuencias indeseadas, ya que se obtiene un número bajo de óvulos para fecundar. Con ello, disminuye la probabilidad de embarazo puesto que se ve aumentado el riesgo de tener que llegar a cancelar la transferencia de embriones.
De este modo, la mujer baja respondedora es posible que necesite apoyo emocional continuo, ya que hay más posibilidades de cancelar el ciclo y tener que repetir el tratamiento de estimulación un mayor número de veces.
Además de esto, puede producirse un empeoramiento de la calidad de los óvulos (especialmente cuando la causa es la edad) que compromete la obtención de blastocistos viables para la transferencia, lo que agrava la situación de estas mujeres.
En el siguiente artículo puedes leer más sobre este tema: ¿Cuántos óvulos se necesita obtener para la FIV?
Actualmente se están comenzando a utilizar técnicas más experimentales para la baja respuesta ovárica, como el rejuvenecimiento ovárico. Sin embargo, además de estas opciones experimentales, son varias las alternativas para las mujeres con baja respuesta ovárica en los tratamientos de fertilidad. A continuación, se comenta cada una de ellas.
En caso de observar el desarrollo de solo 1 o 2 folículos por ecografía, se puede considerar la posibilidad de convertir el ciclo de FIV en un ciclo de inseminación artificial (IA). Esto solo es posible cuando se valore el resto de factores y siempre que no exista un factor masculino severo.
Después de haber tenido un ciclo de estimulación ovárica con baja respuesta, se puede intentar un pretratamiento con andrógenos para conseguir un mayor número de folículos en la estimulación.
Estos tratamientos pueden ser con testosterona transdérmica o con DHEA, aunque su eficacia en estos casos no está demostrada.
Con el fin de obtener un mayor número de óvulos en el laboratorio que aumente la probabilidad de conseguir embriones de calidad para la transferencia, se realizan varios ciclos de acumulación de óvulos.
Estos consisten en vitrificar todos los óvulos obtenidos en cada ciclo hasta llegar a un número óptimo. Es entonces cuando se desvitrifican, se juntan con los obtenidos en la última punción y se realiza una ICSI para fecundarlos.
Por otro lado, también es posible realizar esta misma estrategia de "acumulación" de óvulos realizando dos estimulaciones en un mismo ciclo, lo que se conoce como doble estimulación.
Cuando ya han sido varios los ciclos de FIV cancelados por baja respuesta ovárica, la alternativa con más éxito sería la donación de óvulos u ovodonación.
En la FIV con ovodonación, los óvulos donados por una donante de óvulos son fecundados con el esperma del marido de la mujer receptora.
Esta opción reproductiva tiene elevadas tasas de éxito, pero también presenta el inconveniente de tener que renunciar a la carga genética de la mujer y su elevado coste.
Ante el retraso de la maternidad por la población en general a día de hoy, la donación de óvulos es ampliamente utilizada en todas las clínicas de reproducción asistida ya que, al aumentar la edad de la mujer, la calidad de los óvulos propios disminuye. Por esta razón, para conseguir el embarazo, puede ser necesario recurrir a la ovodonación si la mujer no ha preservado previamente sus óvulos.
Puedes obtener más información sobre la ovodonación en el siguiente enlace: ¿Qué es la ovodonación y cuál es el precio del tratamiento?
El Dr. Guillermo Quea Campos, codirector médico y ginecólogo de Pronatal Fertility Clinics nos responde en este vídeo:
No. Hasta hace unos años sí. La posibilidad que tenemos ahora de vitrificar ovocitos nos permite continuar con la estimulación, hacer la punción folicular, obtener los ovocitos o pocos ovocitos que podamos conseguir de esa estimulación, vitrificarlos para hacer un siguiente ciclo y después acumular los que tenemos congelados y los que podamos conseguir en el siguiente ciclo. Por tanto, cancelar un ciclo por una baja respuesta a la estimulación no es indicativo.
Con el fin de poder fecundar más de un ovocito en un ciclo de reproducción asistida, a la mujer se le estimula el ovario con fármacos.
El número de ovocitos necesarios dependerá del tratamiento. Así, para una inseminación artificial, necesitaremos 1 o 2, mientras que para una FIV/ICSI preferiremos tener alrededor de 10.
En muchas ocasiones, y por distintas razones, el ovario de la paciente no responde a la medicación y permite obtener pocos ovocitos (menos de 5). En estos casos, podemos recurrir a varias estrategias:
Todo dependerá de la historia de la pareja.
La hormona antimülleriana (AMH) en la mujer nos informa de la cantidad de folículos ováricos disponibles, independiente del ciclo menstrual y de la edad de la paciente, aunque suele estar relacionada con su edad reproductiva.
Es sabido que la mujer nace con una dotación folicular finita que se va agotando a medida que se cumplen años, por tanto, una antimülleriana baja es indicativo de que el número de folículos totales disponibles en el ovario esta disminuido. Menos folículos disponibles menor respuesta. Pero esto no es del todo así, puesto que tenemos que tener en cuenta otro factor importante que es en RFA (Recuento de Folículos Antrales).
Cada ciclo menstrual los ovarios ponen a disposición un numero de folículos para su desarrollo en cada ciclo. Este número de folículos disponibles suele disminuir con la edad, pero no depende necesariamente del recuento restante en el ovario. Digamos que son complementarios pues lo que define realmente la baja respuesta es el número de folículos disponibles en cada ciclo (RFA) que suele ser menor cuanto más baja sea la AMH. Normalmente están relacionados, pero lo que realmente define la baja respuesta no es la AMH sino el RFA.
Las mujeres con baja respuesta ovárica son mujeres que ya han acudido a una clínica de reproducción asistida porque no han logrado un embarazo natural. Por tanto, esta posibilidad es baja, debida probablemente a la disminución de la reserva ovárica y el envejecimiento.
No, el DGP es un método para detectar anomalías genéticas en los embriones. Por tanto, no supone ninguna ventaja para las mujeres que obtienen pocos óvulos para fecundar. Puedes saber en qué consiste el DGP en el siguiente enlace: ¿Qué es el diagnóstico genético preimplantacional o DGP?
Sí, el Omifin es un fármaco compuesto por citrato de clomifeno que puede ser utilizado como tratamiento adyuvante. Las ventajas son las siguientes:
El ciclo natural consiste en el desarrollo folicular sin estimulación ovárica y la programación de la punción. Hay algunas clínicas que apuestan por este método en mujeres de baja respuesta ya que, aunque solo se consigue el desarrollo de un folículo en el ovario, se suele obtener un embrión de buena calidad y la preparación endometrial es mejor. Tiene el inconveniente de la alta probabilidad de cancelación por ovulación espontánea.
La respuesta es sí. Cuando en un tratamiento de fertilidad se observa una baja respuesta a la medicación hormonal, se puede indicar el cambio de un ciclo de IA a FIV. Otra alternativa sería modificar el protocolo de estimulación ovárica o acumular ovocitos durante varios ciclos de estimulación, previamente a su fecundación.
Como última opción, el embarazo se podría conseguir en bajas respondedoras mediante la FIV con óvulos de donante.
No. La reserva ovárica hace referencia a la cantidad de óvulos disponible en una mujer en un momento determinado de su vida. Por ejemplo, si la mujer parte de un máximo de 6 óvulos y se obtienen en la punción 4 óvulos maduros, esto sería considerado de respuesta ovárica normal.
En cambio, la baja respuesta ovárica es cuando hay muchos óvulos disponibles, pero únicamente se obtienen 3 o menos óvulos maduros.
La estimulación ovárica controlada es el paso inicial en los tratamientos de FIV. Si quieres saber en qué consiste paso a paso, aquí tienes toda la información: Estimulación ovárica: proceso, medicamentos y síntomas.
El caso contrario a la baja respuesta ovárica es la alta respuesta o síndrome de hiperestimulación ovárica. Si deseas conocer en qué consiste este síndrome, puedes seguir leyendo el siguiente artículo: Síndrome de hiperestimulación ovárica.
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Badawy A, Wageah A, El Gharib M, Osman EE. Prediction and diagnosis of poor ovarian response: the dilemma. J Reprod Infertil. 2011 Oct;12(4):241-8. PMID: 23926510; PMCID: PMC3719310. (Ver)
Cakiroglu Y, Yuceturk A, Karaosmanoglu O, Kopuk SY, Korun ZEU, Herlihy N, Scott RT, Tiras B, Seli E. Ovarian reserve parameters and IVF outcomes in 510 women with poor ovarian response (POR) treated with intraovarian injection of autologous platelet rich plasma (PRP). Aging (Albany NY). 2022 Mar 22;14(6):2513-2523. doi: 10.18632/aging.203972. Epub 2022 Mar 22. PMID: 35320118; PMCID: PMC9004561. (Ver)
Cedars MI. Managing poor ovarian response in the patient with diminished ovarian reserve. Fertil Steril. 2022 Apr;117(4):655-656. doi: 10.1016/j.fertnstert.2022.02.026. PMID: 35367010. (Ver)
Conforti A, Esteves SC, Cimadomo D, Vaiarelli A, Di Rella F, Ubaldi FM, Zullo F, De Placido G, Alviggi C. Management of Women With an Unexpected Low Ovarian Response to Gonadotropin. Front Endocrinol (Lausanne). 2019 Jun 27;10:387. doi: 10.3389/fendo.2019.00387. PMID: 31316461; PMCID: PMC6610322. (Ver)
Di Guardo F, Blockeel C, De Vos M, Palumbo M, Christoforidis N, Tournaye H, Drakopoulos P. Poor ovarian response and the possible role of natural and modified natural cycles. Ther Adv Reprod Health. 2022 Jan 14;16:26334941211062026. doi: 10.1177/26334941211062026. PMID: 35072076; PMCID: PMC8771731. (Ver)
Drakopoulos P, Bardhi E, Boudry L, Vaiarelli A, Makrigiannakis A, Esteves SC, Tournaye H, Blockeel C. Update on the management of poor ovarian response in IVF: the shift from Bologna criteria to the Poseidon concept. Ther Adv Reprod Health. 2020 Jul 31;14:2633494120941480. doi: 10.1177/2633494120941480. PMID: 32844159; PMCID: PMC7416136. (Ver)
Ferraretti AP, La Marca A, Fauser BC, Tarlatzis B, Nargund G, Gianaroli L; ESHRE working group on Poor Ovarian Response Definition. ESHRE consensus on the definition of 'poor response' to ovarian stimulation for in vitro fertilization: the Bologna criteria. Hum Reprod. 2011 Jul;26(7):1616-24. doi: 10.1093/humrep/der092. Epub 2011 Apr 19. PMID: 21505041. (Ver)
Herlihy NS, Seli E. The use of intraovarian injection of autologous platelet rich plasma (PRP) in patients with poor ovarian response and premature ovarian insufficiency. Curr Opin Obstet Gynecol. 2022 Jun 1;34(3):133-137. doi: 10.1097/GCO.0000000000000784. PMID: 35645011. (Ver)
Roque M, Haahr T, Esteves SC, Humaidan P. The POSEIDON stratification - moving from poor ovarian response to low prognosis. JBRA Assist Reprod. 2021 Apr 27;25(2):282-292. doi: 10.5935/1518-0557.20200100. PMID: 33565297; PMCID: PMC8083858. (Ver)