Durante un tratamiento de reproducción asistida es frecuente que surjan muchas dudas. Una de ellas, sobre todo si la mujer lleva un estilo de vida activo, es si se puede seguir realizando ejercicio durante la estimulación ovárica.
Lo cierto es que el deporte moderado y llevar una vida activa y saludable tiene múltiples beneficios, también para la reproducción. Sin embargo, el periodo de estimulación ovárica es momento para frenar un poco, ya que el ejercicio físico intenso no está recomendado.
A continuación tienes un índice con los 8 puntos que vamos a tratar en este artículo.
- 1.
- 2.
- 3.
- 4.
- 5.
- 5.1.
- 5.2.
- 5.3.
- 5.4.
- 6.
- 7.
- 8.
¿Qué ocurre durante la estimulación ovárica?
El proceso de estimulación ovárica controlada (EOC) consiste en la administración de ciertos fármacos hormonales, con el objetivo de que se desarrollen varios folículos y maduren varios óvulos a la vez.
De esta manera, se pretende aumentar las posibilidades de éxito del tratamiento de reproducción asistida, ya que si no se realizara la estimulación ovárica (en un ciclo menstrual natural) solo maduraría un único óvulo.
Sin embargo, este desarrollo folicular múltiple lleva asociado un aumento en el volumen y tamaño de los ovarios. Esta circunstancia, unida a otros posibles síntomas producidos por la medicación hormonal, puede causar cierta incomodidad y molestias abdominales a la mujer.
La mayoría de pacientes cometen el mismo error a la hora de elegir clínica de reproducción asistida.
Si accedes a nuestra guía Fertilidad con Cabeza te explicaremos cuál es el error más común para que puedas evitarlo.
Deporte y estimulación ovárica
Debido a las molestias y al aumento del tamaño ovárico a medida que avanzan los días de estimulación ovárica, la paciente debe limitar la intensidad del ejercicio.
El motivo es que está aumentado el riesgo de torsión ovárica. Esta complicación surge cuando el ovario gira sobre sí mismo, lo que dificulta la circulación sanguínea ovárica. Si esto ocurre, hay que realizar una cirugía para resolver la situación.
Sin embargo, esto no supone dejar totalmente de lado una vida activa, sino adaptar el ejercicio a esta etapa. Los deportes suaves que no supongan mucha intensidad e impacto, generalmente, pueden ser realizados durante la estimulación ovárica.
Por tanto, la mujer puede salir a pasear, realizar pilates, yoga e, incluso, nadar. Pese a ello, lo ideal es siempre consultar previamente al especialista, por si existiera alguna contraindicación. Las recomendaciones del ginecólogo son especialmente importantes en los últimos días de la estimulación ovárica, cuando el tamaño de los ovarios es mayor y, por tanto, hay también un mayor riesgo de torsión con la actividad física.
Sin embargo, en cualquier caso, se deberá evitar el ejercicio muy intenso y que suponga un gran esfuerzo y/o impacto. De este modo, lo recomendable es que la mujer no realice deportes de contacto ni ejercicios que requieran, por ejemplo, saltos o levantar pesas.
Beneficios del deporte en la estimulación ovárica
El deporte moderado es beneficioso antes de comenzar cualquier tratamiento de reproducción asistida. Llevar un estilo de vida activo y saludable es bueno también para la fertilidad y ayuda a mantenerse en un peso adecuado.
Durante la estimulación ovárica, el deporte suave (aparte de todos sus beneficios conocidos) ayudará a la mujer a reducir el estrés y a tener menos ansiedad. No hay que olvidar que un tratamiento de reproducción asistida puede ser muy duro psicológicamente para las pacientes. Por ello, el ejercicio puede facilitar que la mujer desconecte de todo lo relacionado con el tratamiento. Además, practicar deporte favorecerá que la mujer descanse mejor.
En definitiva, realizar ejercicio suave hará que la mujer se sienta mejor, física y psicológicamente.
Vídeo sobre el ejercicio físico y la estimulación ovárica
Silvia Azaña, embrióloga en Reproducción Asistida ORG, nos cuenta en este vídeo si es posible practicar deporte durante la fase de estimulación ovárica de un tratamiento de fertilidad. Tal y como nos dice Silvia:
Se deberá evitar el deporte que requiera una gran intensidad, un gran esfuerzo físico y un gran impacto. Por tanto, la mujer deberá evitar los deportes de contacto y aquellos que requieran dar saltos o levantar peso.
Preguntas de los usuarios
¿Puedo ir al gimnasio y levantar pesas durante un tratamiento de reproducción asistida?
Por lo general, durante un tratamiento de reproducción asistida se puede hacer una vida normal a menos que el ginecólogo indique lo contrario. Normalmente se desaconseja realizar entrenamiento con pesas durante la fase final de la estimulación ovárica y después de una transferencia embrionaria.
En el caso de la estimulación ovárica, cuando los ovarios empiezan a aumentar de tamaño la paciente suele notarse más hinchada y puede tener molestia o dolor abdominal. Si tiene estas molestias es mejor que no realice ejercicio físico intenso. De todas formas, independientemente de las manifestaciones clínicas que pueda notar, si los ovarios han aumentado de tamaño, es recomendable evitar ejercicio físico (como el levantar pesas) por el riesgo de torsión ovárica (el ovario puede rotar sobre su propio eje y se bloquea el riego sanguíneo). Esta es una complicación grave que tiene que ser tratada en el quirófano para recuperar la vascularización ovárica.
Tras una transferencia embrionaria se recomienda también evitar esfuerzos, sobre todo en los siguientes 3 días, para evitar cualquier tipo de contracción uterina que pueda disminuir las posibilidades que el embrión se implante.
¿Está permitido el deporte durante la estimulación ovárica?
Nuestra embrióloga Silvia Azaña nos da la respuesta en este vídeo. Tal y como nos dice Silvia, hay que adaptar el ejercicio a la etapa de la estimulación ovárica. Los deportes de baja intensidad como pasear, yoga, pilates, etc. se puede realizar durante la estimulación ovárica.
¿Se puede realizar ejercicio después de la estimulación ovárica?
Después de la estimulación ovárica, si la mujer está realizando un tratamiento de fecundación in vitro (FIV), el siguiente paso es la punción folicular. La punción es una intervención sencilla, pero lo recomendable es que se haga cierto reposo para evitar ciertas complicaciones.
Posteriormente, después de la transferencia embrionaria, la recomendación es hacer vida normal, pero sin realizar grandes esfuerzos físicos ni deporte intenso. Por este motivo, se deberá adaptar la intensidad del ejercicio y que este sea de baja intensidad.
Además, se deberá tener cuidado con los deportes en el agua como la natación, ya que se deben evitar los baños de inmersión durante, al menos, una semana después de la transferencia.
Finalmente, si se ha conseguido el embarazo, se podrá realizar ejercicio adaptado a esta nueva etapa tan especial que está pasando la mujer.
No obstante, lo recomendable es consultar siempre con el especialista acerca de si se puede realizar ejercicio en la etapa concreta en la que se encuentre la mujer.
Leer más
¿Puedo hacer ejercicio en casa durante la estimulación ovárica controlada?
Durante la estimulación ovárica controlada, la mujer puede realizar ejercicio (ya sea en casa o en otro lugar) siempre y cuando sea de baja intensidad y evitando esfuerzos e impactos. Hay que tener en cuenta que, sobre todo en los últimos días de la estimulación ovárica, los ovarios están aumentados de tamaño y hay un mayor riesgo de torsión ovárica con el deporte.
De este modo, la mujer puede, por ejemplo, optar por salir a caminar.
Leer más
Lecturas recomendadas
Si deseas obtener más información sobre todo el proceso de la estimulación ovárica, puedes visitar el siguiente enlace: ¿Qué es la estimulación ovárica? - Proceso, medicamentos y síntomas
Por otro lado, si quieres seguir leyendo más en profundidad sobre los medicamentos hormonales utilizados en la estimulación ovárica, te recomendamos leer este artículo: ¿Qué medicamentos se utilizan para la estimulación ovárica en IA y FIV?
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Bibliografía
Blanchet C, Lavallée É, Babineau V, Ruchat SM. Do Physical Activity Behaviours Influence the Success of Assisted Reproductive Technology? A Systematic Review of the Literature. J Obstet Gynaecol Can. 2018 Mar;40(3):342-350. (Ver)
Hilbert SM, Gunderson S. Complications of Assisted Reproductive Technology. Emerg Med Clin North Am. 2019 May;37(2):239-249. (Ver)
Sõritsa D, Mäestu E, Nuut M, Mäestu J, Migueles JH, Läänelaid S, Ehrenberg A, Sekavin A, Sõritsa A, Salumets A, Ortega FB, Altmäe S. Maternal physical activity and sedentary behaviour before and during in vitro fertilization treatment: a longitudinal study exploring the associations with controlled ovarian stimulation and pregnancy outcomes. J Assist Reprod Genet. 2020 Aug;37(8):1869-1881. (Ver)
Weinerman R, Grifo J. Consequences of superovulation and ART procedures. Semin Reprod Med. 2012 Apr;30(2):77-83. (Ver)
Preguntas de los usuarios: '¿Puedo ir al gimnasio y levantar pesas durante un tratamiento de reproducción asistida?', '¿Cuáles son los beneficios del deporte en la estimulación ovárica?', '¿Está permitido el deporte durante la estimulación ovárica?', '¿Se puede realizar ejercicio después de la estimulación ovárica?' y '¿Puedo hacer ejercicio en casa durante la estimulación ovárica controlada?'.
¡Hola! Soy super fan de la zumba, no puedo faltar a mis clases. ¿Se supone que las tengo que dejar durante la estimulación? Estoy a punto de comenzar una FIV y no contaba con ello, ¡qué bajón!
Buenos días Heidi,
Durante la estimulación ovárica será mejor que optes por otro deporte que suponga menos esfuerzo e impacto. La zumba requiere mucho movimiento y saltos y existe riesgo de torsión ovárica, sobre todo, en los días finales de la estimulación (por el aumento del tamaño de los ovarios).
Te recomiendo que mantengas una vida activa, pero realizando otro tipo de ejercicio mucho más suave, sin impactos ni contactos, como salir a caminar a buen ritmo. No obstante, siempre debes seguir las indicaciones del especialista a este respecto.
¡Espero haberte ayudado! ¡Que vaya todo muy bien!
Tengo una duda. Yo suelo salir a pasear todos los días. No lo considero deporte, voy relajada, pero tengo ese hábito. ¿Debo bajar la intensidad durante la estimulación? De momento llevo dos días solo de pinchazos y sí he salido a caminar estos días…
Buenos días ROF,
Si sales a caminar, puedes seguir haciéndolo perfectamente (siempre y cuando no lo contraindique tu especialista) durante la estimulación ovárica, ya que es un ejercicio suave y de baja intensidad.
Además, te vendrá genial para desconectar de todo lo que supone el tratamiento.
¡Espero haberte ayudado! ¡Que vaya todo muy bien!