A partir de la semana 11 de embarazo, las hormonas empiezan a equilibrarse en el cuerpo de la mujer y, por tanto, disminuyen las molestias matinales de las primeras semanas.
La mujer se sentirá mucho mejor, aunque ya note el aumento de peso y molestias en el bajo vientre por el crecimiento del útero.
El feto se parece más a un bebé humano en la semana 11 de gestación, pues su cuello se ha estirado y su desarrollo sigue de manera muy rápida.
A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.
En la semana once de embarazo, el feto mide unos 4-5 cm y su peso es aproximadamente de 7-8 g. El feto aún es muy pequeño, pero muchos de sus órganos más importantes ya están formados y empiezan a funcionar.
Los cambios más destacados en el feto durante esta semana 11 de gestación son los siguientes:
Además, debido al crecimiento del feto, el desarrollo de sus músculos y el fortalecimiento de sus huesos, éste puede moverse libremente por el líquido amniótico: se estira, da patadas y mueve la cabeza.
La alimentación del feto depende únicamente de la placenta, que proporciona todos los nutrientes y vitaminas necesarios para su desarrollo a través de la sangre que llega por el cordón umbilical.
La placenta también se encarga de la producción de diversas hormonas, entre ellas los estrógenos y la progesterona, durante toda la gestación. Ésta ya ha adquirido su forma definitiva, pero seguirá creciendo y engrosando en la pared uterina.
Los cambios que experimenta la madre en esta semana del embarazo son positivos. A partir de ahora, las náuseas matutinas y vómitos desaparecen, aunque algunas mamás pueden tardar un poco más en quitarse de encima este malestar.
El volumen de sangre circulando por el cuerpo aumenta. Esto puede hacer que la mujer sienta fatiga, se canse rápidamente o tenga ligeros mareos.
Además, otros síntomas que puede tener la mujer en la semana 11 de embarazo son los siguientes:
El útero aumenta de tamaño y algunas mujeres ya empiezan a notarse la barriga. El estiramiento de los ligamentos y músculos de la pelvis para adaptarse al embarazo pueden provocar molestias en esta zona. También puede aparecer dolor abdominal debido a la compresión y distensión de los ligamentos redondos.
Es muy importante empezar a cuidar de la salud materna desde el momento que se descubre el embarazo. Las primeras medidas a adoptar, como ya comentamos en post anteriores, son dejar de fumar y de beber alcohol, ya que son hábitos perjudiciales para el feto.
Otras recomendaciones que pueden tenerse en cuenta en el tercer mes de embarazo tienen como objetivo reducir los síntomas molestos. Por ejemplo, cuidar de la higiene bucal y visitar al dentista.
En Reproducción Asistida ORG hemos preparado la mejor guía de fertilidad que existe para orientar y ayudar a quienes se encuentren en el camino de la reproducción asistida.
Tú ya has conseguido el embarazo, si conoces a alguien a quien pueda serle útil toda la información que contiene, no dudes en compartirle nuestra guía Fertilidad con Cabeza.
En cuanto a las manchas que pueden aparecer en la cara debido a los rayos del sol, es conveniente utilizar una crema solar con un factor de protección alto o pantalla total durante todo el embarazo, sobre todo si es verano.
No existe ninguna contraindicación para teñirse el pelo o hacerse una permanente durante el embarazo. No obstante, el pelo puede estar mucho más sensible en esta etapa y podría debilitarse aún más.
Todavía no es necesario comprar ropa premamá, pero sí convendría empezar a usar ropa más holgada para estar más cómodas y que no apriete la panza.
Por último, los cuidados especiales durante todo el embarazo se basan en llevar una dieta saludable y realizar ejercicio diariamente. Estos apartados los comentaremos a continuación.
La alimentación es algo que debe cuidarse durante todo el embarazo para asegurar el desarrollo de un bebé sano y fuerte.
En general, las mujeres embarazadas deben llevar una dieta equilibrada a base de frutas, verduras, legumbres, hortalizas y cereales.
Las grasas saturadas o alimentos muy calóricos deben consumirse con moderación para no ganar un exceso de peso.
Lo más importante es el aporte de vitaminas y minerales necesarios para el correcto desarrollo fetal, como son los siguientes: ácido fólico, vitamina C, calcio, magnesio y potasio. Si éstos no se consumen en las cantidades suficientes a través de la alimentación, será necesario tomar suplementos prenatales.
Practicar deporte es algo muy beneficioso para la salud, pero más aún durante el embarazo. El ejercicio mejorará la fuerza y la resistencia de la mujer y la preparará para el parto. El pilates y la natación son algunas de las actividades más recomendadas.
También es muy importante caminar todos los días durante el embarazo para reducir la fatiga, el insomnio y los calambres.
Además, el ejercicio ayuda a las embarazadas a fortalecer el suelo pélvico. Esto son el conjunto de músculos y ligamentos que sirven de apoyo y sostén a los órganos pélvicos: la vejiga, el útero y el recto.
El suelo pélvico tiene que soportar mucho peso durante el embarazo y, por tanto, tiende a debilitarse a medida que avanzan las semanas de gestación. Las consecuencias de esto son la incontinencia urinaria, las disfunciones sexuales y el prolapso (caída de algún órgano intrabdominal), lo cual supone un riesgo de parto prematuro.
Para ejercitar los músculos del suelo pélvico, las embarazadas pueden hacer los ejercicios de Kegel diariamente: contraer y relajar los músculos de la vagina.
Si quieres obtener información más detallada sobre esto, te recomendamos entrar en el siguiente post: ¿Qué son los ejercicios de Kegel?
Silvia Azaña, embrióloga en Reproducción Asistida ORG, nos cuenta en este vídeo todos los detalles de la semana 11 de embarazo. Tal y como nos dice Silvia:
El feto aún es muy pequeño, pero muchos de sus órganos más importantes ya están formados.
La undécima semana de gestación se corresponde con el tercer mes. Por tanto, está apunto de terminar el primer trimestre.
Si estás embarazada y aún no te has hecho ninguna ecografía, sí que deberías visitar a tu ginecólogo para comprobar que todo va bien y seguir sus indicaciones.
Si ya te hiciste la primera ecografía en alguna semana anterior, lo recomendable es esperar hasta la semana 12 para hacer la ecografía del primer trimestre, en la que se mide la translucencia nucal del feto y se hace el cribado combinado.
Sí. Al hacer una ecografía podrán verse a los dos bebés dentro del útero. Además, la barriga habrá crecido más y ya podrá notarse con 11 semanas de gestación.
Si estás en la semana 11, es probable que te interese seguir leyendo sobre cómo va a ser la evolución del embarazo. Te recomendamos entrar en el siguiente artículo: Semana 12 de embarazo.
A partir de la semana 11 de embarazo también puede hacerse el test de detección de ADN fetal en sangre materna para detectar algunas alteraciones genéticas. Si quieres saber en qué consiste esto, puedes visitar el siguiente artículo: Test de ADN fetal en sangre materna.
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Antoni Borrell, Julian N Robinson, Joaquin Santolaya-Forgas. Clinical value of the 11- to 13+6-week sonogram for detection of congenital malformations: a review. Am J Perinatol. 2011 Feb;28(2):117-24. doi: 10.1055/s-0030-1263302 (Ver)
A Syngelaki, A Hammami, S Bower, V Zidere, R Akolekar, K H Nicolaides. Diagnosis of fetal non-chromosomal abnormalities on routine ultrasound examination at 11-13 weeks' gestation. Ultrasound Obstet Gynecol. 2019 Oct;54(4):468-476. doi: 10.1002/uog.20844 (Ver)
K H Nicolaides, V Heath, A W Liao. The 11-14 week scan. Baillieres Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2000 Aug;14(4):581-94.
K O Kagan, I Staboulidou, A Syngelaki, J Cruz, K H Nicolaides. The 11-13-week scan: diagnosis and outcome of holoprosencephaly, exomphalos and megacystis. Ultrasound Obstet Gynecol. 2010 Jul;36(1):10-4. doi: 10.1002/uog.7646 (Ver)