Las señales de fertilidad femenina son indicadores que nos pueden ayudar a determinar el momento en que se produce la ovulación. Identificar cuándo ovula una mujer adquiere importancia cuando se está buscando una gestación, ya que los días próximos a ella hay más probabilidades de que óvulo y espermatozoide se encuentren y se produzca la fecundación. Estos días son, por tanto, los días más fértiles de la mujer.
En un ciclo menstrual regular, la ovulación se produce 14 días después del inicio de la última menstruación. Basándose en esto, existen calendarios que permiten calcular los días más fértiles para intentar conseguir un embarazo. No obstante, los ciclos menstruales no son siempre regulares, por lo que el momento de la ovulación puede cambiar de un ciclo a otro incluso en una misma mujer. Es por ello que aprender a reconocer estas otras señales de fertilidad femenina puede ser muy útil.
Sin embargo, es muy recomendable no obsesionarse con planificar las relaciones sexuales solo en estos días más fértiles. Esa planificación y control podría causar un estrés que, al contrario de lo que se desea, podría ser contraproducente en la búsqueda de la gestación.
A continuación tienes un índice con los 10 puntos que vamos a tratar en este artículo.
- 1.
- 2.
- 3.
- 4.
- 5.
- 6.
- 7.
- 7.1.
- 7.2.
- 7.3.
- 7.4.
- 7.5.
- 8.
- 9.
- 10.
Moco cervical
El moco cervical es uno de los indicadores que nos permite conocer el momento del ciclo menstrual en el que se encuentra una mujer. Se trata de una secreción del cuello uterino o cérvix que durante el periodo pre y post ovulatorio es escasa, opaca y viscosa.
Sin embargo, cuando la ovulación se aproxima (y por acción de los estrógenos) el moco cervical se vuelve más abundante, transparente, elástico, filante.
El moco cervical cerca de la ovulación se puede estirar entre los dedos unos 10 cm aproximadamente.
Por ello, es habitual decir que el moco cervical tiene aspecto de clara de huevo cruda cuando se acerca el perido ovulatorio. Además, la mujer puede notar sensación de humedad.
Gracias a las características que adquiere el moco cervical en el momento de la ovulación, el ascenso de los espermatozoides hacia el útero es más fácil. En cambio, las propiedades del moco cervical durante el resto del ciclo menstrual suponen una barrera y dificultan el movimiento de los espermatozoides.
Por tanto, saber reconocer el aspecto que presenta el moco cervical en el periodo ovulatorio permitirá a la mujer estimar sus días más fértiles.
Posición del cérvix
La posición en la que se encuentra el cuello uterino también puede ser un indicador de la fertilidad femenina. En la primera mitad del ciclo menstrual, antes de la ovulación, el cérvix se encuentra firme, cerrado, seco y relativamente bajo. Cerca de la ovulación, el cérvix se ablanda, se abre y se eleva facilitando el camino de los espermatozoides. A los pocos días, el cuello uterino se vuelve otra vez firme y cerrado.
Estos cambios del cérvix se pueden autoevaluar por palpación, tras un cuidadoso lavado de manos, para determinar los días cercanos a la ovulación.
Temperatura basal corporal
La temperatura basal en la mujer varía a lo largo del ciclo menstrual.
Cuando se ha producido la ovulación, la temperatura de la mujer suele ser de 0,5 grados superior a la normal debido al incremento en los niveles de progesterona.
Por este motivo, es posible determinar si la mujer ha ovulado realizando mediciones diarias de la temperatura basal para detectar dicho aumento. Para poner en práctica este método correctamente, pueden ser útiles estas recomendaciones:
- Tomar la temperatura en reposo, cada mañana nada más despertar.
- Utilizar siempre el mismo termómetro.
- Anotar la temperatura, así como cualquier motivo que pudiera explicar una variación.
El principal inconveniente de este método es que detecta la ovulación a posteriori, es decir, cuando ya se ha producido y, además, puede ser impreciso.
Detección de hormona LH
En un ciclo menstrual normal, se produce un acusado aumento de los niveles de hormona luteinizante (LH) en la mujer unas 36 horas antes de la ovulación. Basándose en esto, actualmente existen métodos que se pueden utilizar en casa para detectar la hormona LH en la orina y, por tanto, permiten estimar cuándo va a ocurrir la ovulación y conocer los días más fértiles.
La principal ventaja de este tipo de test de hormona LH es que detectan el momento de la ovulación antes de que se haya producido, por lo que puede ser de gran utilidad cuando se planea buscar un embarazo.
En este artículo puedes leer mucha más información acerca de este tipo de test: Test de ovulación: ¿cómo funcionan y para qué sirven?
Otras señales de fertilidad en la mujer
Además de todo lo anterior, pueden existir otras señales más sutiles de que la mujer se encuentra en sus días más fértiles. Por ejemplo, las mujeres suelen tener un aumento en la libido cuando se encuentran en sus días más fértiles.
Por otro lado, también hay mujeres que padecen cierto tipo de dolor ocasionado por el propio proceso de la ovulación, por lo que también son capaces de identificar cuándo se está produciendo. Los cambios y las molestias en los pechos puede ser un síntoma de la ovulación.
Además, las emociones se encuentran a flor de piel debido a las alteraciones hormonales. Quizás la mujer se sienta más irascible de lo normal o más sensible, por ejemplo.
Vídeo sobre las señales de fertilidad en la mujer
Silvia Azaña, embrióloga de Reproducción Asistida ORG, nos cuenta en el siguiente vídeo algunas de las señales para la fertilidad femenina.
Tal y como nos dice Silvia:
En un ciclo menstrual normal y regular, la ovulación se produce 14 días después del inicio de nuestra última regla. No obstante, no todos los ciclos son regulares, por lo que el momento de la ovulación puede variar.
Si llevas con tu pareja más de un año buscando el embarazo en casa (o más de 6 meses en el caso de mujeres mayores de 35 años) y no lo habéis conseguido, la guía Fertilidad con Cabeza os proporcionará recomendaciones útiles en vuestro camino por la reproducción asistida.
Preguntas de los usuarios
¿Cómo se sabe si una mujer es fértil?
La única forma para asegurar que una mujer es fértil es el propio embarazo. Actualmente, disponemos de distintas pruebas que nos pueden hacer pensar que hay algún problema. Algunas nos permiten deducir que no se podrá producir un embarazo de forma natural.
Hoy por hoy, existen varios factores que nos permiten estimar si será más o menos probable, ya que muchos dificultan pero no imposibilitan por completo el embarazo. Entre los más valorados se encuentran: la edad, sobretodo de la mujer (más edad menos óvulos de buena calidad); factores ováricos (reserva ovárica disminuida); factores metabólicos (alteraciones tiroideas, prolactina elevada, diabetes, obesidad, hábitos tóxicos,...); trastornos de la coagulación (dificultan la implantación o correcto crecimiento del embrión); factores anatómicos, factores genéticos y factores inmunológicos.
Habitualmente no se inician los estudios hasta los 12 meses de búsqueda. Pero en los casos de mujeres mayores de 35 años, enfermedades genéticas conocidas, menstruación irregular, abortos, cirugía pélvica previa o varones con patología genital, se deberá iniciar antes, para no demorar un tratamiento si fuera necesario.
¿Existen señales para que una mujer sepa si es fértil?
Existen ciertas señales que pueden hacer pensar que una mujer no sea fértil. El primer signo es si tenemos las reglas irregulares o si por el contrario no hay reglas. En este caso, es muy importante acudir al ginecólogo para valorar la causa de que los ciclos no sean regulares, y hablar del posible impacto en la fertilidad, para ver si es recomendable, por ejemplo, realizar una congelación de óvulos.
También pueden existir otros signos como reglas muy dolorosas, la dismenorrea, que podría estar asociada a una endometriosis. En el caso de una paciente con endometriosis, es necesario hacer controles con ginecología regularmente, para valorar posibles tratamientos y evaluar la reserva ovárica.
Además, en mujeres que hayan tenido cirugías pélvicas, o que tengan miomas, es necesario hacer una consulta del posible impacto de estos procesos en la fertilidad futura.
Por otro lado, en pacientes con alteraciones endocrinas como sobrepeso o obesidad, alteraciones en el tiroides, es muy aconsejable hablar con el especialista para valorar posibles alteraciones hormonales que puedan repercutir en las posibilidades de embarazo.
Por último, aquellas pacientes que tengan hirsutismo o acné muy marcado, también pueden asociarse a alteraciones de las hormonas ováricas que puedan disminuir la fertilidad.
¿Qué señales de fertilidad hay en los hombres?
Los hombres, al carecer de ciclo menstrual, no tienen días más o menos fértiles.
Sin embargo, cuando se está intentando buscar el embarazo, se recomienda espaciar las relaciones sexuales unos 2 días. Una abstinencia mayor o menor podría afectar a la calidad seminal.
Leer más
¿Cómo puedo saber si soy fértil para quedarme embarazada?
Lo mejor que se puede hacer para comprobar si existe algún problema de fertilidad es acudir al especialista, quién determinará las pruebas de fertilidad necesarias que debes hacerte. Sobre todo, debes acudir al especialista después de 1 año de relaciones no protegidas sin conseguir la gestación (o 6 meses si eres mayor de 35 años).
Existen métodos como la medición de la temperatura basal y la evaluación del moco cervical y del cérvix que pueden ayudar a determinar los días más fértiles de una mujer. Sin embargo, identificar estos días no implica que no haya algún problema de fertilidad que impida o dificulte la gestación.
¿Hay alguna prueba casera para valorar la fertilidad femenina?
Las pruebas que valoran la fertilidad femenina las determina un especialista. Sin embargo, sí que hay pruebas que puedes hacer en casa para identificar el momento de la ovulación y, por tanto, el periodo más fértil del ciclo menstrual de la mujer (pero esto no quiere decir que no exista un problema de fertilidad de base).
Algunas de estas pruebas son: la detección del aumento de la temperatura basal, la evaluación del moco cervical y de la posición del cérvix y la detección de la hormona LH.
Lecturas recomendadas
Si deseas obtener información sobre qué pruebas de fertilidad femenina se realizan en consulta, puedes visitar el siguiente enlace: Pruebas de fertilidad en la mujer - ¿Cuáles son y en qué consisten?
Si, por el contrario, estás interesada en conocer más acerca del coito programado, puedes leer este artículo: El coito programado: qué es, cómo funciona y sus resultados
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Bibliografía
Barron ML, Fehring RJ. Basal body temperature assessment: is it useful to couples seeking pregnancy? MCN Am J Matern Child Nurs. 2005 Sep-Oct;30(5):290-6; quiz 297-8 (Ver)
Curlin M, Bursac D. Cervical mucus: from biochemical structure to clinical implications. Front Biosci (Schol Ed). 2013 Jan 1;5:507-15 (Ver)
Han L, Taub R, Jensen JT. Cervical mucus and contraception: what we know and what we don't. Contraception. 2017 Nov;96(5):310-321 (Ver)
Kerin J. Ovulation detection in the human. Clin Reprod Fertil. 1982 Mar;1(1):27-54.
Pyper CM. Fertility awareness and natural family planning. Eur J Contracept Reprod Health Care. 1997 Jun;2(2):131-46 (Ver)
Steward K, Raja A. Physiology, Ovulation And Basal Body Temperature. 2020 Jul 27. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 Jan–. PMID: 31536292 (Ver)
Su HW, Yi YC, Wei TY, Chang TC, Cheng CM. Detection of ovulation, a review of currently available methods. Bioeng Transl Med. 2017 May 16;2(3):238-246 (Ver)
Preguntas de los usuarios: '¿Cómo se sabe si una mujer es fértil?', '¿Existen señales para que una mujer sepa si es fértil?', '¿Qué señales de fertilidad hay en los hombres?', '¿Cómo puedo saber si soy fértil para quedarme embarazada?' y '¿Hay alguna prueba casera para valorar la fertilidad femenina?'.
¡Hola! muchas gracias por el artículo. Quería saber si es normal que baje la menstruación, pero la temperatura basal permanezca alta. Llevo midiendo la temperatura basal un par de ciclos. El pasado se comportó normal, subió después de la ovulación (me mido el LH también y lo pude verificar) y bajó 1 o 2 días antes de bajarme la menstruación. Este mes subió más o menos igual cuando ovulé, pero no ha bajado aún y sí me ha bajado la menstruación. No sé que puede significar. ¡Muchas gracias!
Hola, buenos días. Yo he probado el método de medirme la temperatura y no he visto ningún cambio. ¿Qué puede pasar? ¿Puede ser que no esté ovulando?
Buenos días Sonia,
Este método puede ser impreciso y es posible que no detectes un aumento claro en tu temperatura basal aunque sí que estés ovulando. Como recomendaciones, intenta medir tu temperatura todos los días a la misma hora, nada más despertar e, incluso, antes de levantarte. Anota bien cada día tu temperatura y cualquier motivo que pudiera causar una variación.
Por otro lado, siempre puedes consultar al especialista si te preocupa o sospechas que tus ciclos pueden ser anovulatorios.
Espero haberte ayudado.
Un saludo.
Hola, buenos días, yo tengo ciclos regulares y siempre pensé que todo iba bien y que ovulaba el día 14. Entonces, ¿puedo probar alguno de estos métodos para ver si es así?
Buenos días Lucinda,
Efectivamente, si tienes ciclos regulares cada 28 días, es muy posible que ovules el día 14. Sin embargo, puedes probar alguno de estos métodos que te ayuden a identificar tu periodo ovulatorio.
Un saludo.
Me ha parecido muy interesante lo del cérvix. ¿Por qué se producen esos cambios?
Buenos días Rosaura,
Los cambios en el moco cervical y en el cérvix están producidos por los cambios hormonales que se desarrollan a lo largo del ciclo menstrual, en concreto, por la acción de los estrógenos (que están elevados en el momento cercano a la ovulación) y de la progesterona (que aumenta una vez ocurrida la ovulación).
Un saludo.
Hola una pregunta yo me saque el inplate el dia 9 de marzo del 2021 masomenos cuanto tardaria en poder quedar embarazada