El meconio es una sustancia pegajosa, de color verde muy oscuro, tirando a negruzco, que comienza a formarse en el intestino fetal. El meconio va acumulándose en el colon del bebé durante la gestación y se convierte en las primeras heces del recién nacido, que se expulsan en las primeras horas después de nacer.
No obstante, en ocasiones, el meconio puede ser expulsado durante la gestación, mezclándose con el líquido amniótico que rodea al bebé. En este caso, el síndrome de aspiración de meconio (SAM) puede ocurrir cuando el recién nacido aspira esta mezcla de meconio y líquido amniótico y va hacia las vías respiratorias.
A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.
El meconio es la primera materia fecal que expulsa el bebé después del nacimiento. Su aspecto es pegajoso y espeso, de color verde muy oscuro a negruzco y apenas tiene olor.
Esta sustancia se acumula en el intestino del bebé mientras está desarrollándose en el vientre materno y suele ser expulsada en las primeras 24 horas de vida. Sin embargo, con madurez fetal avanzada (embarazos post-término) o cuando hay riesgo de pérdida del bienestar fetal por falta de suministro de sangre u oxígeno, puede ocurrir que el meconio se expulse durante la gestación, tiñendo el líquido amniótico que lo rodea.
Si esto ocurre, el bebé puede aspirar este líquido amniótico que contiene meconio en el útero o instantes después de nacer (al hacer las primeras respiraciones). Así, el meconio llegaría a las vías respiratorias y puede ocasionar una afección que puede ser bastante grave en el recién nacido.
De este modo, el síndrome de aspiración de meconio o SAM ha sido definido como la presencia de problemas respiratorios en un bebé cuyo líquido amniótico estaba mezclado con meconio y que no pueden ser explicados por otras patologías.
No obstante, es importante mencionar que no todos los bebés que nacen con el líquido amniótico teñido de meconio tendrán SAM, sino un pequeño porcentaje (5-12%).
La expulsión de meconio antes del nacimiento puede ser indicativa de riesgo de pérdida del bienestar fetal por una falta de suministro de sangre u oxígeno. Por ello, se han propuesto los siguientes factores de riesgo para el líquido amniótico teñido de meconio:
No obstante, como hemos mencionado, no todos los bebés que nacen con el líquido amniótico teñido de meconio van a desarrollar SAM. En este caso, los factores de riesgo propuestos para el SAM serían:
Además, también se ha relacionado con el SAM una puntuación baja en la prueba o test de Apgar.
Si el bebé expulsa el meconio antes del nacimiento y aspira líquido amniótico teñido con meconio, sus pequeñas vías respiratorias pueden obstruirse total o parcialmente. Además, el surfactante que se encuentra en los pulmones y evita su colapso, se puede ver afectado. Por otro lado, también puede producirse neumonitis (el tejido pulmonar se inflama).
Esto puede hacer que el bebé presente síntomas como:
Además, en el momento del nacimiento también se podrá observar que el líquido amniótico está teñido de meconio.
No obstante, el SAM puede ocurrir de forma más o menos grave. En casos severos, los problemas respiratorios pueden incluso causar la muerte del bebé.
De manera general, el diagnóstico del síndrome de aspiración de meconio se realiza en un bebé nacido con líquido amniótico teñido de meconio, que presenta dificultades para respirar y al que se le realiza una radiografía confirmatoria.
Sin embargo, en ocasiones el aspecto de la radiografía no se corresponde con la gravedad del SAM que presenta el bebé. Por ello, otros factores como la hipertensión pulmonar persistente contribuyen a la severidad, además de la obstrucción y el daño pulmonar, por lo que también se debe controlar.
Por otro lado, al bebé también se le realizarán pruebas para descartar posibles infecciones.
De este modo, los bebés con SAM es muy probable que ingresen en la unidad de cuidados intensivos neonatales. Allí, se evitará cualquier estímulo al bebé, para evitar la agitación y la hipertensión pulmonar.
Además, se le proporcionará al bebé la ayuda que necesite para respirar y, según el caso particular, se le puede administrar surfactante u otras terapias como óxido nítrico inhalado.
Generalmente, el pronóstico es bueno, pero los casos más severos pueden llevar, incluso, a la muerte del bebé.
Silvia Azaña, embrióloga de Reproducción Asistida ORG, nos habla en este vídeo acerca del síndrome de aspiración de meconio (SAM), sus factores de riesgo, sus síntomas y su diagnóstico y tratamiento.
Tal y como nos cuenta Silvia:
El meconio es la primera materia fecal que expulsa el bebé después del nacimiento. Su aspecto es pegajoso y espeso, de color verde muy oscuro tirando a negruzco y apenas tiene olor.
En primer lugar, es importante acudir a los controles de monitoreo fetal que permitirán detectar si hay signos de riesgo de pérdida del bienestar fetal (una frecuencia cardiaca alterada), así como informar cuanto antes si el líquido amniótico aparece manchado al romper aguas.
De igual modo, si se supera la fecha probable de parto, el especialista evaluará cuándo es el mejor momento para el parto a fin de evitar posibles complicaciones como la aparición del síndrome de aspiración de meconio (SAM).
Lo cierto es que la incidencia del SAM se ha reducido en países desarrollados gracias a unas mejores prácticas obstétricas y cuidados del recién nacido.
Leer más
El síndrome de aspiración de meconio (SAM), generalmente, tiene buen pronóstico. Sin embargo, en los casos más severos, el SAM es una afección muy grave que puede llevar, incluso, a la muerte del bebé en el 5-12% de los casos.
La principal complicación del síndrome de aspiración meconial (SAM) es la hipertensión pulmonar persistente, que aparece en un 15-20% de los casos de SAM. Se trata de un trastorno grave que requiere que el bebé reciba un soporte respiratorio avanzado y que puede llevar a la muerte del recién nacido por los problemas respiratorios.
Leer más
Si quieres leer más acerca del líquido amniótico y su importancia, te recomendamos acceder al siguiente enlace: El líquido amniótico: ¿qué es y para qué sirve en el embarazo?
Por otro lado, si lo que deseas es saber más sobre el control prenatal del embarazo, puedes leer este artículo: Control prenatal del embarazo: pruebas, analíticas y ecografías
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Awgchew S, Ezo E. Determinants of meconium aspiration syndrome among neonates admitted to neonatal intensive care unit at Nigist Eleni Mohammed Memorial Comprehensive Specialized Hospital, South Ethiopia: Unmatched case-control study. SAGE Open Med. 2022 Sep 15;10:20503121221124693. doi: 10.1177/20503121221124693. PMID: 36147873; PMCID: PMC9486254. (Ver)
Calkovska A, Mokra D, Calkovsky V, Matasova K, Zibolen M. Clinical considerations when treating neonatal aspiration syndromes. Expert Rev Respir Med. 2019 Feb;13(2):193-203. doi: 10.1080/17476348.2019.1562340. Epub 2019 Jan 2. PMID: 30571925. (Ver)
Kelly LE, Shivananda S, Murthy P, Srinivasjois R, Shah PS. Antibiotics for neonates born through meconium-stained amniotic fluid. Cochrane Database Syst Rev. 2017 Jun 28;6(6):CD006183. doi: 10.1002/14651858.CD006183.pub2. PMID: 28658507; PMCID: PMC6481483. (Ver)
Khazardoost S, Hantoushzadeh S, Khooshideh M, Borna S. Risk factors for meconium aspiration in meconium stained amniotic fluid. J Obstet Gynaecol. 2007 Aug;27(6):577-9. doi: 10.1080/01443610701469636. PMID: 17896254. (Ver)
Monfredini C, Cavallin F, Villani PE, Paterlini G, Allais B, Trevisanuto D. Meconium Aspiration Syndrome: A Narrative Review. Children (Basel). 2021 Mar 17;8(3):230. doi: 10.3390/children8030230. PMID: 33802887; PMCID: PMC8002729. (Ver) [Imagen tomada de este artículo]
Nangia S, Thukral A, Chawla D. Tracheal suction at birth in non-vigorous neonates born through meconium-stained amniotic fluid. Cochrane Database Syst Rev. 2021 Jun 16;6(6):CD012671. doi: 10.1002/14651858.CD012671.pub2. PMID: 34133025; PMCID: PMC8207961. (Ver)
Oliveira CPL, Flôr-de-Lima F, Rocha GMD, Machado AP, Guimarães Pereira Areias MHF. Meconium aspiration syndrome: risk factors and predictors of severity. J Matern Fetal Neonatal Med. 2019 May;32(9):1492-1498. doi: 10.1080/14767058.2017.1410700. Epub 2017 Dec 8. PMID: 29219011. (Ver)
Phattraprayoon N, Ungtrakul T, Tangamornsuksan W. The Effects of Different Types of Steroids on Clinical Outcomes in Neonates with Meconium Aspiration Syndrome: A Systematic Review, Meta-Analysis and GRADE Assessment. Medicina (Kaunas). 2021 Nov 21;57(11):1281. doi: 10.3390/medicina57111281. PMID: 34833499; PMCID: PMC8619455. (Ver)
Singh SN, Srivastava R, Singh A, Tahazzul M, Kumar M, Kanta C, Chandra S. Respiratory distress including meconium aspiration syndrome in vigorous neonates born through meconium stained amniotic fluid: incidence, onset, severity and predictors at birth. Indian J Pediatr. 2013 Jul;80(7):538-43. doi: 10.1007/s12098-012-0914-6. Epub 2012 Nov 28. PMID: 23188709. (Ver)