A lo largo de una gestación, la mujer sufre distintos síntomas y cambios en su cuerpo debido a las variaciones hormonales que conlleva el embarazo.
En la mayoría de los casos, la ausencia de menstruación es el primer síntoma que alerta a la mujer de un posible embarazo, aunque seguidamente empezarán a notarse otros cambios tanto físicos como emocionales.
A lo largo de este artículo, vamos a indicar todos estos signos y síntomas que ocurren en la futura mamá durante los 3 trimestres del embarazo.
A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.
Conocer los síntomas de una posible gestación es muy importante para la madre, ya que le indicarán que debe hacerse una prueba de embarazo y entender el por qué su cuerpo está sufriendo estas reacciones.
Por otra parte, tan pronto la mujer descubre que está embarazada, es importante coger cita con el ginecólogo para iniciar el seguimiento de la gestación.
Además, cuanto antes comience a cuidar su salud, su alimentación y tomar los suplementos nutricionales indicados por el médico, mayor posibilidad habrá de que el embarazo se desarrolle con toda normalidad.
Durante las primeras semanas de embarazo ya pueden aparecer las primeras señales, como un ligero sangrado vaginal puntual conocido como sangrado de implantación, cambios en los pechos, aumento en la cantidad de flujo vaginal y el cansancio. Puesto que estos primeros síntomas suelen ser muy similares a los de la menstruación, es posible que la mujer no sospeche aún que está embarazada.
Pasados unos 15 días, la mujer podrá ver que la menstruación no llega y confirmar su embarazo con una prueba en orina.
Sin embargo, muchas mujeres no notan nada cuando se produce la implantación embrionaria, por lo que no hay que preocuparse si no se aprecian síntomas y se está buscando un embarazo.
Por otra parte, en los primeros meses de embarazo y a lo largo de todo el primer trimestre, los síntomas corporales más frecuentes suelen ser las náuseas, la sensibilidad extrema en los pechos, los cambios en el olfato, la aversión a algunos alimentos y la micción frecuente. A continuación, se detallan cada uno de ellos.
La ausencia de menstruación, también conocida como amenorrea, es el síntoma más característico del embarazo. La falta de regla suele ocurre alrededor de la cuarta semana de gestación en todas las mujeres embarazadas.
No obstante, algunas mujeres experimentan el manchado de implantación que puede confundirse con la regla. Lo mismo ocurre con las mujeres que tienen ciclos menstruales irregulares y no sabrán que están embarazadas hasta no notar otros síntomas más adelante.
Al inicio del embarazo ya pueden notarse algunas molestias en las mamas, aunque los cambios más importantes aparecen en el segundo mes de embarazo. Este síntoma puede llegar a ser muy molesto y doloroso, sobre todo al vestirse o al presionar los pechos.
En general, la mujer siente como los pechos aumentan de tamaño, están más sensibles y el pezón se hace más grande y más oscuro.
Todos estos síntomas aparecen debido a los cambios hormonales que estimulan las glándulas mamarias para la futura lactancia.
Las náuseas son otro de los síntomas más característicos del primer trimestre de embarazo. Lo más habitual es que las náuseas y los vómitos aparezcan a partir de la sexta semana de gestación, cuando hay un rápido aumento de las hormonas estrógeno y progesterona.
En la mayoría de casos, estas molestias ocurren por las mañanas cuando la mujer tiene el estómago vacío.
En general, no se trata de un síntoma grave, a no ser que las náuseas impidan a la mujer alimentarse e hidratarse correctamente.
Puedes obtener más información sobre este tema en el siguiente artículo: Náuseas y vómitos en el embarazo.
A partir del segundo mes de embarazo es bastante común experimentar una mayor sensibilidad olfativa, aumento del apetito y aparición de antojos.
La mujer empieza a tener deseos alimentarios que antes no tenía y, del mismo modo, puede aparecer aversión a alimentos que antes adoraba.
Los olores fuertes o desagradables, además, pueden incrementar las náuseas durante el primer trimestre de gestación.
También es muy habitual que la mujer se sienta más cansada y con falta de energía a partir del segundo mes de embarazo. Cualquier tarea que antes se hacía con total normalidad, ahora puede resultar agotadora.
Como consecuencia, también es normal sentir mucho sueño, ya que el cuerpo necesita descansar más frecuentemente.
Desde el inicio del embarazo hasta el final de mismo, es muy común que la embarazada sienta una mayor necesidad de orinar.
Las causas de esto son los cambios hormonales que reducen la capacidad de la vejiga para vaciarse completamente y, más adelante, el aumento de tamaño del feto que comprimirá la vegija constantemente.
Este aumento de las ganas de orinar hará que la mujer tenga que levantarse varias veces por la noche, lo que repercutirá en su descanso y aumento de la fatiga.
La situación hormonal de la mujer durante el embarazo también puede influir en su estado de ánimo, por lo que es habitual tener un aumento de su sensibilidad e irritabilidad, así como cambios de humor repentinos.
Todos estos síntomas son muy generales y hay mujeres que los pueden sufrir con mayor intensidad que otras.
Además de todos los síntomas físicos y emocionales comentados hasta el momento, el embarazo puede dar lugar a otros muchos síntomas como los siguientes:
Si deseas obtener más información acerca de la evolución de la gestación, te recomendamos visitar este artículo: Embarazo mes a mes: desarrollo del feto y cambios en la madre.
A medida que avanzan las semanas de embarazo, la mujer empezará a sentir más cambios en su cuerpo relacionados con el aumento de peso y de volumen sobre todo.
Por ejemplo, el aumento de la barriga conllevará más dolores de espalda, aparición de estrías, más ganas de orinar y problemas para dormir.
Por otra parte, los síntomas molestos del inicio de la gestación, como las náuseas, desaparecen a partir del segundo trimestre y la mujer se siente más activa.
Otro síntoma característico que ocurre a partir de las semanas 12-14 de embarazo es la secreción de calostro por los pechos.
El calostro es una sustancia espesa y amarilla secretada por las mamas que sirve como alimento del bebé durante sus primeros días de vida después del parto. El calostro, por tanto, es lo que precede a la subida de la leche.
Una vez llegado al tercer trimestre, es normal que la mujer se sienta más cansada, tenga dificultades para moverse e incluso padecer insomnio.
También pueden aparecer incomodidades temporales como la indigestión, la acidez o las contracciones uterinas suaves.
En Reproducción Asistida ORG hemos preparado la mejor guía de fertilidad que existe para orientar y ayudar a quienes se encuentren en el camino de la reproducción asistida.
Tú ya has conseguido el embarazo, si conoces a alguien a quien pueda serle útil toda la información que contiene, no dudes en compartirle nuestra guía Fertilidad con Cabeza.
Los síntomas de embarazo suelen aparecer durante el segundo mes de gestación, a partir de la quinta semana.
Es importante tener en cuenta que no todas las mujeres empiezan a notar cambios durante las primeras semanas, pueden aparecer más tarde, y que los síntomas varían entre unas mujeres y otras e incluso entre los distintos embarazos de una misma mujer.
Los síntomas varían de una mujer a otra y entre un embarazo y otro los cambios emocionales y físicos pueden ser diferentes. Los síntomas mencionados en este artículo pueden presentarse en un primer embarazo o en uno posterior. Generalmente la mujer presenta una combinación de distintos síntomas, no tiene por qué presentar todos ni tampoco al mismo tiempo.
No, pueden variar de un embarazo a otro, al igual que en intensidad. Por ejemplo, una mujer puede no notar síntomas durante el primer trimestre (a excepción de la ausencia de menstruación) de su primer embarazo y en cambio tener muchas náuseas y cansancio en uno posterior. No hay forma de predecir qué cambios va a experimentar una mujer ni si van a ser más o menos intensos.
No hay forma de indicar los síntomas por semanas, ya que pueden aparecer de forma más temprana o tardía en función de cada mujer, además de que los síntomas no son iguales para todas las mujeres.
Los síntomas más comunes son los que aparecen en este artículo.
Leer más
Los síntomas de riesgo son menos comunes a lo largo del embarazo y pueden alertar a la mujer de que algo no va bien. Ante la aparición de alguno de los siguientes síntomas, la recomendación es contactar de inmediato con el ginecólogo para determinar la causa y buscar la solución.
Tampoco hay que alarmarse ante cualquier síntoma inusual o poco común. Es importante determinar cuándo se trata de algo grave y cuándo es un simple efecto de los cambios del organismo. Es común que las embarazadas primerizas acudan al médico especialista ante cualquier variación o molestia.
Sí. Es posible que el hombre experimente lo que se denomina embarazo empático o síndrome de Couvade durante la gestación de su pareja. Proviene de la palabra francesa couver, que significa incubar o criar.
El hombre presenta síntomas parecidos a los de la mujer, como dolor abdominal, cambios de humor, náuseas, vómitos, fatiga y aumento de peso, entre otros. Los síntomas frecuentemente cesan en el momento del parto, por lo que la única cura es el nacimiento del bebé.
La mayoría de los signos y síntomas del embarazo suponen una incomodidad para la mujer con la que tiene que aprender a vivir durante las 40 semanas de gestación. En el siguiente artículo detallamos de forma más completa estos síntomas molestos: Dolores y molestias comunes durante el embarazo.
Por otra parte, la mujer embarazada experimentará otros cambios en su cuerpo que serán necesarios para el nacimiento del bebé y el inicio de la lactancia: Embarazo y cambios fisiológicos.
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Broussard CN, Richter JE. (1998). Nausea and vomiting of pregnancy. Gastroenterol Clin North Am; 27: 123- 151 (ver)
Cerqueira Dapena MJ. (2003). Metabolismo en el embarazo. Modificaciones endocrinas. Modificaciones psíquicas. En: Cabero Roura L (Director). Tratado de Ginecología, Obstetricia y Medicina de la Reproducción. Madrid: Editorial Médica Panamericana
Dickason E, Silverman B, Schult M. (1996). Enfermería maternoinfantil (1.a ed.). Barcelona: Mosby-Doyma Libros.
Emelianova S, Mazzotta P, Einarson A, Koren G. (1999) Prevalence and severity of nausea and vomiting of pregnancy and effect of vitamin supplementation. Clin Invest Med; 22: 106-110.
Eugene S, Bonapace MD, Robert S, Fisher MD. (1998). Constipation and diarrhea in pregnancy. Gastroenterol Clin North Am; 27: 197- 211 (ver)
Foxcroft KF, Callaway LK, Byrne NM, Webster J. Development and validation of a pregnancy symptoms inventory. BMC Pregnancy Childbirth. 2013 Jan 16;13:3
Gary F, Mc Donald P. (1996). Adaptación materna al embarazo. En: Gary F, MacDonald P, Grant N Lereso K, Gilstrap L, editores. Williams. Obstetricia (4.a ed.). Barcelona: Masson.
González Merlo J. (1992). Modificaciones fisiológicas producidas en el organismo materno por el embarazo. En: Williams. Obstetricia (4.a ed.). Barcelona: Masón
Grupos de trabajo de la Guía de Embarazo y Parto, Guía de Salud Oral, y Guía de Lactancia Materna. Consejería de Sanidad, Dirección General de Salud Pública y Servicio de Salud del Principado de Asturias. Octubre de 2015 (ver)
Lacroix R, Eason E, Melzack R. (2000). Nausea and vomiting during pregnancy: a prospective study of its frequency, intensity, and patterns of change. Am J Obstet Gynecol; 182: 931-937 (ver)
Meyer L, Peacock J, Martin J, Anderson R. (1994). Symptoms and health problems in pregnancy: their association with social factors, smoking, alcohol, caffeine and attitude to pregnancy. Pedriatr Perinat Epidemiol; 8: 145-155
Norman RJ, Menabawey M (1987). Relationship between blood and urine concentrations of intact human chorionic gonadotropin and its free subunits in early pregnancy. Obstet Gynecol; 69: 590-593