¿Por qué es importante el sueño de los bebés? Hábitos a seguir

Por (embrióloga).
Actualizado el 03/09/2024

Normalmente, los bebés recién nacidos duermen mucho tiempo como consecuencia de que su inmadurez en el sistema nervioso. Sin embargo, que los bebés duerman muchas horas no significa que sea un sueño de calidad o que lo hagan de manera ininterrumpida.

Por ejemplo, los bebés de 4-6 semanas de vida suelen dormir alrededor de 14-16 horas al día; mientras que a partir de los 2-3 años de vida, los pequeños duermen una media de horas más normal.

En cualquier caso, el sueño es una una parte de la vida esencial puesto que permite el restablecimiento de las funciones vitales para el desarrollo tanto a nivel físico como emocional.

Importancia del sueño del bebé

El sueño es crucial para todas las personas, ya sean bebés o adultos. Sin embargo, esta importancia del sueño cobra más relevancia aún en los bebés puesto que aumenta la velocidad de los procesos de crecimiento, desarrollo y la maduración del sistema nervioso.

Los bebés con falta de horas de sueño necesitan que se les despierte por las mañanas y, generalmente, lo hacen sobreexcitados, de mala gana e incluso pueden presentar problemas de psicomotricidad así como una mayor facilidad para contraer alguna enfermedad.

Además, el sueño es vital en los bebés dado que también influye en:

  • Crecimiento físico: por las noches es cuando el organismo del bebé produce, en mayor medida, la hormona que estimula el crecimiento del bebé.
  • Desarrollo neuronal: la neuroplasticidad o plasticidad cerebral consiste en el proceso innato de las neuronas para cambiar dependiendo de los estímulos recibidos y de las experiencias vividas. El procesamiento de estos estímulos y experiencias se produce durante el sueño debido a la secreción de las proteínas cerebrales necesarias para ello.
  • Comportamiento: como hemos comentado anteriormente, los bebés que duermen correctamente tienen menos predisposición a padecer problemas de conducta o rabietas.
  • Sistema inmune: al dormir se refuerza la respuesta inmune innata y, por tanto, el bebé será menos propenso a sufrir infecciones.

Otro de los efectos del sueño en el bebé es la consolidación de su memoria. Por todo ello, es fundamental seguir una serie de hábitos básicos para favorecer el sueño del bebé.

¿Cuánto duerme un recién nacido?

Esta es una de las gran dudas de los padres puesto que solo desean que su bebé duerma bien. Sin embargo, lograr que el bebé permanezca dormido durante toda la noche, en ocasiones, puede ser complicado. Todo va a depender de la edad del pequeño y del comportamiento del mismo.

A modo orientativo, el tiempo de sueño infantil sería el siguiente:

  • De 0 a 3 meses: 16-20 horas diarias. En este periodo, el bebé no diferencia entre el día y la noche. Además, se suele despertar en varias ocasiones.
  • De 3 a 6 meses: 14-16 horas diarias y tarda menos tiempo en quedar dormido.
  • De 6 a 12 meses: 13-15 horas diarias.
  • De 12 a 24 meses: 13 horas diarias. El tiempo en el que el sueño del bebé está en fase REM se reduce comparado con la etapa de los 3-6 meses.

A partir de los 2 años, el pequeño duerme alrededor de 11-12 horas, pero el número de veces que se despierta a lo largo del mismo es menor. Sin embargo, como comentamos, las horas de sueño en el bebé es algo orientativo puesto que puede variar de un bebé a otro.

Hábitos de sueño del bebé

El sueño infantil va evolucionando y se adapta al crecimiento. Por ello, en los primeros meses de vida, el bebé duerme mucho más que cuando es algo más mayor. Además, las etapas del sueño en bebés recién nacidos no están tan diferenciadas como en el adulto.

A continuación, se enumeran algunos consejos rutinarios que pueden ayudar al bebé a dormir:

  • Llevar una buena alimentación.
  • Usar un buen colchón.
  • Evitar el exceso de calor.
  • Practicar el colecho.
  • Poner música relajante.
  • Cambiar el pañal antes de dormir.

Otras recomendaciones para una buena higiene del sueño del bebé es mantener horarios fijos independientemente del día de la semana y no dormir al bebé con hambre.

Trastornos del sueño infantil

Según los datos de la Sociedad Española de Pediatría, alrededor de un tercio de los niños sufren algún trastorno del sueño en algún momento de su vida.

A continuación, se enumeran los problemas más frecuentes en el sueño del bebé:

  • Insomnio: dificultad para conciliar el sueño.
  • Hipersomnia diurna: aquellos niños que necesitan dormir de manera intensa.
  • Piernas inquietas: el bebé mueve las piernas de manera constante debido, generalmente, a una sensación molesta.
  • Alteración del ritmo de la fase de sueño: el bebé va a tener problemas para dormir, pero una vez lo haga, también tendrá resistencia a despertarse.
  • Apnea del sueño: se trata de un trastorno respiratorio.
  • Pesadillas: lo que provoca que el bebé se despierte frecuentemente y/o su respiración sea acelerada.

Alrededor de 1-6% de los niños padecen sonambulismo, pero esto no es frecuente en bebés recién nacidos.

Preguntas de los usuarios

¿Cuánto duerme un bebé de 4 meses?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

Normalmente, un bebé de 4 meses de vida suele dormir en torno a 14-16 horas diarias, pero no de manera seguida. Sin embargo, es cierto que en esta etapa de la vida del bebé, las interrupciones del sueño son menores en comparación a un bebé de 0-3 meses.

¿Qué es la regresión del sueño en el bebé a los 18 meses?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

La regresión del sueño, también conocida como crisis o trastorno del sueño a los 18 meses de vida, hace referencia a los cambios en el sueño del pequeño por diferentes hitos del desarrollo. Además, si el bebé comienza con la dentición también puede ocurrir que su sueño se vea afectado.

Lecturas recomendadas

A veces, la única forma de dormir al bebé es en la cama de los progenitores o justo al lado. Por ello, te puede interesar este artículo: ¿Qué beneficios aporta el colecho o dormir con el bebé?

Por otro lado, además de prestar atención al sueño del bebé, también hay que llevar a cabo otro tipos de cuidados en sus primeros meses y años de vida. Te invitamos a seguir leyendo aquí: Cuidados del recién nacido.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Bibliografía

Camila S E Halal, Magda L Nunes. Education in children's sleep hygiene: which approaches are effective? A systematic review. J Pediatr (Rio J). 2014 Sep-Oct;90(5):449-56. doi: 10.1016/j.jped.2014.05.001 (Ver)

Cláudia Castro Dias, Bárbara Figueiredo, Tiago Miguel Pinto. Children's Sleep Habits Questionnaire - Infant Version. J Pediatr (Rio J). 2018 Mar-Apr;94(2):146-154. doi: 10.1016/j.jped.2017.05.012. Epub 2017 Aug 23 (Ver)

Gina M Mason, Sanna Lokhandwala, Tracy Riggins, Rebecca M C Spencer. Sleep and human cognitive development. Sleep Med Rev. 2021 Jun:57:101472. doi: 10.1016/j.smrv.2021.101472 (Ver)

Mandeep Rana, Claudia Riffo Allende, Tomás Mesa Latorre, Karina Rosso Astorga, Alcy R Torres. Sleep in children: physiology and update of a literature review. Medicina (B Aires). 2019:79 Suppl 3:25-28 (Ver)

Preguntas de los usuarios: '¿Cuánto duerme un bebé de 4 meses?' y '¿Qué es la regresión del sueño en el bebé a los 18 meses?'.

Ver más

Autor

 Marta Barranquero Gómez
Marta Barranquero Gómez
Embrióloga
Graduada en Bioquímica y Ciencias Biomédicas por la Universidad de Valencia (UV) y especializada en Reproducción Asistida por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) en colaboración con Ginefiv y en Genética Clínica por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH). Más sobre Marta Barranquero Gómez
Número de colegiada: 3316-CV

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.