Ginemed Bilbao responde a nuestros lectores
El Dr. Nicolás Carizza, ginecólogo de Ginemed Bilbao, nos da la clave en este vídeo:
Una mujer menopáusica se encuentra muy complicada para llevar un embarazo naturalmente. Es una situación que en consulta vivimos casi a diario. Hoy día, las parejas con deseo gestacional, que buscan un embarazo, por cuestiones sociales, culturales y laborales, buscan hijos a mayor edad. Tenemos una herramienta fundamental hoy que es la ovodonación. Si bien la medicina reproductiva yo digo que tiene todos los cañones apuntados ante esta situación, de ver cómo puede regenerar o producir ovocitos nuevos o regenerar la reserva ovárica, mejorar la reserva ovárica. Realmente a día de hoy no hay ninguna inversión en investigación y desarrollo en este tema. Pero a día de hoy son todas cuestiones muy experimentales. La herramienta firme que funciona muy bien para lograr el embarazo en la mujer menopáusica son los procedimientos de donación de óvulos, ósea estamos hablando de ovocitos donados en forma anónima por otra a mujer con tasas de éxito por encima del 70%.
El Dr. Nicolás Carizza, ginecólogo en Ginemed Bilbao, nos responde a esta pregunta:
Menopausia es el cese de la actividad de los ovarios. Se expresa como un periodo de 12 meses en el cual una mujer deja de tener regla. Eso es considerado menopausia. La palabra precoz o prematura se habla cuando esto se da antes de los 40 años. Más o menos, 1 de cada 100 mujeres tiene una menopausia precoz antes de los 40 años y 1 de cada 1000 mujeres la tienen antes de los 30 años.
El Dr. Nicolás Carizza, ginecólogo en Ginemed Bilbao, nos responde a esta pregunta:
Las causas son varias. En la mayoría de los casos, desgraciadamente, no encontramos una causa estricta o definida. Es verdad que mujeres hijas de madres que han tenido menopausia precoz son más propensas a tenerla, pero muchas veces no se encuentra una causa establecida. Hay causas genéticas como, por ejemplo, alteraciones a nivel de cariotipo sobre todo de los cromosomas sexuales como puede ser la enfermedad de Turner, como puede ser también la enfermedad ligada al cromosoma X. También hay causas derivadas de tratamientos oncológicos, como pueden ser mujeres que han hecho quimioterapia, mujeres que han hecho radioterapia o mujeres a a las que se les ha hecho cirugías en las cuales involucra a los ovarios. También hay causas inmunológicas, causas relacionadas con ciertos tóxicos, pero como decía antes, la mayoría de las veces no encontramos una causa estricta.
El Dr. Nicolás Carizza, ginecólogo de Ginemed Bilbao, nos responde a esta pregunta:
Primero se diagnostica haciendo una completa historia clínica. Es muy importante hablar sobre los antecedentes, síntomas y signos de la paciente. Después nos apoyamos mucho en las analíticas. Básicamente, hay dos hormonas importantes. Una es la FSH, una hormona producida por una glándula que se llama hipófisis junto a la LH y junto a otras hormonas. Esta glándula queda a nivel de la cabeza en el SNC y esta hormona FSH o foliculoestimulante lo que hace es estimular al ovario para que el ovario desarrolle folículos y como respuesta de esto produzca niveles de estrógenos, de estradiol. El primer signo hormonal que se ve de un entorno menopáusico o perimenopáusico es un aumento de esta hormona, de hormona FSH. Hay un equilibrio entre esta glándula y los dos ovarios. Cuando ese equilibrio de funcionamiento se pierde, lo primero que se ve es un aumento de la FSH. Después hay otra hormona también muy importante que se llama hormona antimulleriana, que es una hormona producida por los folículos preantrales o antrales pequeños. Por tanto, cuando más folículos hay, mayor valor de antimulleriana. Cuando una mujer entra en un periodo de menopausia, la cantidad de ovocitos es menor y entonces la antimulleriana nos dará muy bajita.
El Dr. Nicolás Carizza, ginecólogo de Ginemed Bilbao, nos cuenta en el siguiente vídeo:
Consecuencia a corto plazo es una consecuencia muy conocida por todos que es la dificultad de lograr un
embarazo. Entonces una mujer en un entorno perimenopáusico o menopaúsico tiene muchas dificultades para lograr un embarazo. Y consecuencias a largo plazo, ahí son más consecuencias cardiovasculares, consecuencias a nivel de los huesos, osteoporosis Todas son consecuencias por el hipoestrogenismo, por los bajos niveles de estrógenos.
Actualmente, se evalúa el desarrollo en función, sobre todo, de dos criterios. El conjunto entre la morfología y la cinética es cómo se puede evaluar el desarrollo embrionario.
Fundamentalmente existen tres, porque el desarrollo embrionario va desde que el ovocito está fecundado hasta que, cinco o seis días después, ese ovocito que era fecundado ahora mismo es un blastocisto.
Actualmente, lo que utilizamos son los criterios de ASEBIR.
En día tres, lo que se evalúa es que los pronúcleos estén alrededor de las 17 horas (utilizando los dos criterios de morfología y cinética); que en el día dos (que son las 44 horas) ese embrión ya se haya dividido a cuatro células, es decir, de una ha pasado a dos y esas dos, a su vez, se han vuelto a dividir a cuatro células; y, en el día tres (que son las 67 horas) ese embrión, esas cuatro células, se hayan vuelto a dividir, a su vez, a ocho células (que sería como una especie de mora, pero de ocho células dentro).
La calidad del embrión en día 5 se evalúa como se ha hecho hasta día 3 más, luego, cómo ha ido ese embrión del día 3 al día 4 y del día 4 a día 5-6, que ese embrión ya esté en uno de los cuatro estadios del blastocisto: cavitando, cavitado, expandido o haciendo hatching.
Actualmente, la Ley de Reproducción Asistida te da la opción de cuatro destinos.
Uno sería el uso propio, el mantenerlos porque los vas a usar en un futuro.
Otro destino sería el donarlos a la ciencia, siempre que haya un proyecto científico para poder donarlos.
Otro destino es donarlos otras parejas, siempre que se cumplan los criterios para poder donar los embriones, que no siempre es posible.
Por último, lo que se puede es destruirlos, pero para esto se necesitan dos informes de dos profesionales externos al centro que desaconsejen un embarazo. Ahí sí dejaría la ley poder destruirlos, porque la mujer no los va a poder usar.
La doctora Marina González de los centros Ginemed nos responde en este vídeo. Tal y como nos cuenta la doctora:
Aunque en día 2 del desarrollo podemos conseguir embarazo transfiriendo esos embriones, es cierto que los embriones a medida que evolucionan van a tener mayores probabilidades de éxito, siendo lo óptimo transferir embriones en fase de blastocisto. Transferir embriones más evolucionados tiene varias ventajas. Por un lado, es lo más fisiológico, ya que en un embarazo natural el embrión llega hasta el útero cuando está en esa fase de blasto. Además, el hecho de esperar más días hasta la transferencia nos va a permitir hacer una selección natural de los embriones que se van a ir perdiendo a lo largo del ciclo. Todo ello hace que las probabilidades de éxito por transferencia aumenten cuando mayor sea la evolución de ese embrión.
La doctora Marina González, directora médica de Ginemed Bilbao, nos cuenta que:
Cuando vamos a hacer una transferencia embrionaria, bien sea de embriones en fresco o bien sea de embriones vitrificados, buscamos que el endometrio tenga un aspecto y un grosor óptimos. Por lo tanto, si en la ecografía encontramos un endometrio que no cumple esos criterios, deberíamos plantearnos cancelar la transferencia. En el caso de mujeres que de manera repetida tengamos que cancelar la transferencia, habrá que valorar de manera individual si ese endometrio nos parece lo suficientemente adecuado o no para poder realizar la transferencia embrionaria.
La doctora Marina González, directora médica en Ginemed Bilbao, nos responde en el siguiente vídeo:
El número de controles a realizar es variable, aunque lo más habitual es realizar entre dos y tres controles a lo largo de la estimulación. El primer control lo solemos realizar después de 4-5 días de medicación y a partir de ahí se programan los controles cada 48-72 horas hasta que llegamos a tener unos folículos de entre 18-20 mm, que sería el momento óptimo para hacer la descarga de ovulación y programar la punción.
Tal y como nos cuenta la Dra. Marina González,
Durante la preparación endometrial, realmente no es necesario administrar ninguna medicación por vía subcutánea. Podemos realizar la preparación de diferentes modos: en ciclo natural, ciclo natural modificado o ciclo sustituido.
La Dra. Marina González Tejedor, de Ginemed Bilbao, nos responde si es posible que la ventana de implantación se desplace:
Después de un embarazo o después de una intervención quirúrgica, podemos encontrarnos con una ventana de la implantación que se haya desplazado, que sea diferente a las previas.
También, como consecuencia del paso del tiempo, por la variación en la durabilidad del ciclo, podemos encontrar que, a lo largo de la vida de una mujer, esa ventana de implantación se haya desplazado.
En realidad, la ventana de la implantación debemos tomarla como un periodo de tiempo en el cual las probabilidades de embarazo son las óptimas, que dura ente 2 y 5 días y que puede ser variable a lo largo de la vida de la mujer.