Eugin Madrid responde a nuestros lectores
La Inseminación artificial es uno de los tratamientos que más se acerca a un ciclo natural, por lo que su precio es menor que otros tratamientos más complejos como la Fecundación, por ejemplo. Para una inseminación artificial, el coste puede depender de varios factores:
- Si es un ciclo natural o ciclo estimulado
- la inseminación artificial puede hacerse siguiendo el ciclo natural de la paciente y realizando la inseminación en sí en el momento de la ovulación, o con un ciclo estimulado con inyecciones de hormonas FSH y LH. En caso de un ciclo estimulado, la paciente deberá contar con el coste de la medicación.
- El número de ecografías que tendrá que realizar
- aunque dependerá del centro. Hay clínica de fertilidad donde las ecografías de control son gratuitas. Algunas pacientes necesitarán 3-4 ecografías de control, y otras un poco más, dependiendo del desarrollo folicular.
- Si es con semen de pareja o de donante
- la inseminación artificial puede realizarse con semen de pareja o semen de donante. La segunda opción supondrá un sobrecoste ya que supondrá la selección de un donante, la desvitrificación y preparación del semen el día de la inseminación.
- Si la paciente necesita una segunda inseminación
- en algunos casos, la paciente elije hacer dos inseminaciones en un mismo ciclo: una que se realizará unos días antes de la ovulación, y una en el momento inducido para la ovulación.
![Imagen: Factores que afectan al coste de la IA](https://www.reproduccionasistida.org/wp-content//factores-afectan-coste-ia.png)
En todo caso, lo importante será saber de antemano las técnicas y los costes de cada técnica durante una primera visita de fertilidad.
María Calomarde, ginecóloga de IVF-Spain Madrid, nos cuenta cuando ocurre el síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO):
Se produce cuando, tras una estimulación ovárica, es decir, tras dar hormonas a una paciente sobre todo para una fecundación in vitro, lo que ocurre es que crecen mucho los ovarios porque aumenta mucho el tamaño de los folículos. Se seleccionan todos. En lugar de seleccionarse uno de manera natural o con menor dosis para una inseminación artificial por ejemplo, en lugar de seleccionarse uno o dos se seleccionan todos los que hay. Suele producirse sobre todo en aquellas pacientes son ovarios poliquísticos por ejemplo o que tengan una hiperrespuesta, por ejemplo donantes también. Como hacemos un control seriado, vemos que si esto va a ocurrir y que el estradiol aumenta, intentamos no dar la hormona del embarazo que es la que va a producir este síndrome de hiperestimulación ovárica, que es lo que es grave, no la hiperestimulación en sí, sino el síndrome de hiperestimulación ovárica que deriva de dar esta hormona del embarazo.
La doctora María Calomarde de IVF Spain Madrid, nos cuenta en el siguiente vídeo los síntomas principales del síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO):
Los síntomas fundamentales son hinchazón abdominal y retención de líquido, sobre todo por el aumento de los ovarios y que se produzca un aumento del líquido libre dentro del abdomen. También puede producir en casos más graves náuseas, vómitos y requerimiento de ingreso en el hospital para el control de otros datos más graves analíticos.
La doctora María Calomarde de IVF-Spain Madrid, nos cuenta en el siguiente vídeo cómo puede prevenirse el síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO):
Anteriormente, no se podía prevenir porque antes solamente teníamos para hacer el trigger esta hormona del embarazo, esta hCG. Hoy en día, podemos dar otro, el análogo, el decapeptyl en este caso y es lo que hacemos. No se puede transferir en diferido porque además vamos a evitar el embarazo también por esta hormona del embarazo. Lo que hacemos es dar este análogo que lo va a hacer es que le va a bajar la regla a la semana, entonces después de esta hiperestimulación, tendrá su deprivación hormonal con la regla y entonces luego el embarazarse no va a suponer un riesgo. Con lo cual sí se puede prevenir.
Tal y como nos cuenta la Dra. María Calomarde:
El síndrome de hiperestimulación ovárica viene dado porque, nosotros cuando estimulamos a las pacientes, normalmente para una fecundación in vitro, debemos inyectar hormonas y esto hace que los ovarios se hiperestimulen. Que se hiperestimulen quiere decir que aumentan de tamaño y el ovario crece mucho de tamaño, hasta unos 6-8 cm incluso.
Entonces, el síndrome de hiperestimulación ovárica se da cuando tenemos esta situación y, además, hacemos el trigguer, es decir, la última inyección que damos para la última maduración de los ovocitos con hormona del embarazo, es decir, con hCG. Aquí es donde puede ocurrir este síndrome y la paciente va a notar un hinchazón abdominal y mucha molestia.
Por ser un tratamiento más controlado, la FIV es mucho más efectiva que la IA. Gracias a la Fecundación in vitro, podemos observar la calidad de los ovocitos, la evolución de los embriones y seleccionar el mejor embrión para una transferencia.
La FIV permite detectar fallos en la fecundación o durante el desarrollo embrionario y diagnosticar mejor los casos de infertilidad. En cambio, si el resultado de una IA es negativo, no sabremos si la fecundación se realiza correctamente, ya que ocurre en el cuerpo de la mujer.
Para lograr una efectividad mayor de la FIV, podemos utilizar la técnica de Diagnóstico Genético Preimplantacional, que ayudará a la selección embrionaria según su genética.
El Gonal-F es un fármaco utilizado en caso de querer estimular el desarrollo folicular en pacientes con alteraciones de la fertilidad. Se trata de una solución inyectable que contiene la hormona de fertilidad FSHr.
El Gonal-F se puede usar para ciclos de inseminación artificial o Fecundación In Vitro, con dosis adecuadas.
Realmente, no existe un protocolo con una dosis preestablecida de Gonal-F, y todo dependerá de las características médicas de la paciente. Para cada tratamiento, se debe hacer un estudio completo de la paciente para llegar a un protocolo a medida. Lo que tomaremos en cuenta para definir las dosis de estimulación será:
- Los valores del estudio de fertilidad: AMH y recuento de folículos antrales.
- La edad de la paciente.
- Los tratamientos previos y estimulación realizadas.
- El riesgo de síndrome de hiperestimulación.
- IMC de la paciente.
En función de todos estos parámetros, el especialista podrá decidir la dosis de Gonal-F y si se debe combinar con otro fármaco como el Menopur (LH), por ejemplo. Además, para algunos pacientes, es común empezar con una dosis inicial e ir subiendo la dosis según la respuesta ovárica. Lo importante aquí, será diseñar un protocolo personalizado y en línea con el diagnóstico previo.
La esterilidad y la infertilidad primaria son dos diagnósticos diferentes tras un estudio de fertilidad en mujeres y hombres.
La esterilidad se diagnostica en caso de incapacidad total en concebir. Existen diferentes causas a la esterilidad, que se pueden observar en el caso de disfuncionalidad de los órganos sexuales o defectos en gametos. Entre las causas de esterilidad, tenemos: las anomalías en los testículos, las alteraciones en las hormonas FSH y LH, ausencia de espermatozoides o de óvulos y las anomalías genéticas en los gametos.
Por otro lado, se habla de infertilidad primaria cuando existe una imposibilidad de concebir tras un año de relaciones sexuales no protegidas sin lograr un embarazo. A diferencia de la esterilidad, la infertilidad primaria no impide un embarazo, sino que la pareja puede tener que recurrir a técnicas de reproducción asistida para obtener un embarazo.
En caso de infertilidad primaria, recomendamos realizar un estudio completo de la pareja, para llegar a un diagnóstico correcto y orientar a la pareja hacía un protocolo adaptado y personalizado.
La edad de la mujer receptora sí influye en las tasas de éxito de los ciclos de donación de ovocitos ya que algunos estudios han detectados cambios a nivel uterino con la edad que pueden ser responsables de la disminución de las tasas de implantación embrionaria de forma más marcada a partir de los 45 años.
Aproximadamente una de cada cinco gestaciones se interrumpen en el primer trimestre y se suceden de gestaciones posteriores normales.
En caso de dos o más abortos, sí es recomendable realizar un estudio completo a ambos miembros de la pareja para diagnosticar posibles causas y pautar tratamientos indicados.
El tratamiento para la estimulación ovárica suele durar de 8- 11 días pero depende de cada paciente y de la respuesta a la medicación de la misma. Lo importante es realizar ecografías de control para mantener la medicación el tiempo indicado y de esta forma conseguir la mejor respuesta posible para cada paciente.
La dosis de cetrotide es la misma, lo que varía de unas pacientes a otras es la duración del tratamiento con este fármaco en base a los días de estimulación ovárica.
El principio activo de la píldora postcoital es el levonorgestrel. Es importante tomarla dentro de las primeras 72 horas tras la relación sexual sin protección. Se puede adquirir en farmacias sin prescripción médica.
La velocidad de desarrollo fetal es independiente de si se trata de una gestación conseguida de forma natural o mediante técnicas de reproducción asistida. Otro concepto distinto sería el crecimiento fetal en relación a las semanas de gestación que puede verse influenciado por múltiples factores y se ha descrito una mayor incidencia de retraso de crecimiento intrauterino en gestaciones secundarias a técnicas de fertilidad en relación con gestaciones espontáneas.
La infertilidad masculina normalmente cursa de forma asintomática y las causas que la producen se diagnostican tras realizar una correcta historia clínica del paciente con antecedentes personales y familiares y solicitar las pruebas complementarias indicadas.
El sangrado postimplantación suele aparecer días después de la transferencia embrionaria y normalmente se trata de un sangrado vaginal en cantidad menor que regla.
La menstruación aparece en caso de no éxito de tratamiento por lo menos una semana después de la transferencia embrionaria y la cantidad del sangrado es mayor.