Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, AACI.
Fertility Support Group
4
0

Ginemed Huelva Support Group

Fertility Support Group
Clínica adherida al programa Fertility Support Group.
Centro Sanitario homologado por el Ministerio de Sanidad Español con el Código de Centro Normalizado (CCN): 0141001344

Ginemed Huelva responde a nuestros lectores

¿Qué es la teratozoospermia?
Por Dr. Pascual Sánchez Martín. Última actualización: 19/02/2024

El Dr. Pascual Sánchez Martín, Responsable del Área Médica de Ginemed, nos cuenta en el siguiente vídeo en qué consiste la teratozoospermia o teratospermia:

Bueno, teratozoospermia es una palabra que utilizamos que viene un poco de latín terato es alteración de la forma y azoospermia nos referimos a los espermatozoides; o sea espermatozoides que tienen alterada su morfología que no tienen la típica morfología del espermatozoide que puede penetrar con facilidad en el óvulo.

¿Qué consecuencias tiene un elevado porcentaje de espermatozoides amorfos?
Por Dr. Pascual Sánchez Martín. Última actualización: 19/02/2024

El Dr. Pascual Sánchez Martín, Responsable del Área Médica de Ginemed, nos habla acerca de las consecuencias de un semen con una elevada cantidad de espermatozoides con formas anormales:

Pues cuando los espermatozoides no tienen la forma correcta digamos tienen más dificultades de aquellos que llegan al óvulo para producir la fecundación. Depende del tipo de alteración que tengamos, pues vamos a tener un tipo de dificultad u otro, pero hay que recordar que los espermatozoides, a mí la palabra de anormales me gusta poco, pero los espermatozoides, bueno el semen no se hizo para fecundar. El espermatozoide sí, pero el semen son millones de espermatozoides, es un grupo, es como una oveja y un rebaño, ¿vale? No es lo mismo. Entonces el espermatozoide está para fecundar el óvulo, pero el conjunto de espermatozoides en realidad se hace para que otro hombre que pueda tener relaciones detrás no fecunde a esa hembra. Bueno un macho a una hembra en los animales, pues en este caso pues un hombre a una mujer en los seres humanos por eso producimos tantos y por eso producimos tantos con formas anómalas.

¿Se puede curar la teratozoospermia?
Por Dr. Pascual Sánchez Martín. Última actualización: 19/02/2024

El Dr. Pascual Sánchez Martín, Responsable del Área Médica de Ginemed, nos cuenta si existe tratamiento para curar la teratozoospermia:

No, es una de las cosas más difícil que tenemos. No sabemos cuáles son exactamente los motivos de por qué no se fabrican los espermatozoides bien, pero es como si dices vamos a curar el pelo rizado no lo podemos planchar y queda liso, pero el pelo es rizado siempre o si es lacio pues es lacio lo podemos rizar, pero el pelo que sale es lacio. El que fabrica espermatozoides mal, los fabrica mal. Los podemos hacer que fabrique más cantidad, menos cantidad, que se muevan más, que se muevan menos, que tengan una mejor salud o no en la fragmentación, pero normalmente es una de las cosas más estables que hay dentro de los seminograma cuando los vemos a lo largo del tiempo.

¿Es mejor la FIV convencional o la ICSI en caso de teratozoospermia?
Por Dr. Pascual Sánchez Martín. Última actualización: 19/02/2024

El Dr. Pascual Sánchez Martín, Responsable del Área Médica de Ginemed, nos habla acerca de qué técnica de fecundación in vitro es mejor en varones con teratozoospermia:

Si hay alteraciones de la forma pues la habíamos dicho que esos espermatozoides decíamos que eran más normales o menos normales respecto a la capacidad que tenían de entrar de modo natural en el óvulo, si hacemos una fecundación convencional la tasa de fecundación que vamos a tener es más pequeñita. Entonces en estos casos lo que hacemos es microinyección . El biólogo ve los espermatozoides, selecciona el que le parece más adecuado y con ese espermatozoide es con el que vamos a introducirlo dentro del óvulo para mejorar las tasas de fecundación.

¿Se recomienda hacer alguna técnica complementaria si el diagnóstico es teratozoospermia?
Por Dr. Pascual Sánchez Martín. Última actualización: 19/02/2024

El Dr. Pascual Sánchez Martín, Responsable del Área Médica de Ginemed, nos habla acerca de las técnicas complementarias del laboratorio para varones con teratozoospermia:

¿Solo por la teratozoospermia? No, yo creo que con hacer una microinyección es suficiente. Luego cuando tenemos casos donde no hay ningún espermatozoide con una buena morfología o son muy alteradas las morfologías a veces utilizamos alta magnificación, que es que pasar a ver los espermatozoides en vez de a 400 aumentos a unos 6600 y eso nos permite determinar si hay espermatozoides menos malos, en vez de buenos y malos, pues los vas poniendo como por categorías y coges los menos malos porque hay gente que no le encuentras ninguno bueno. Y con esos espermatozoides conseguimos una tasa de embarazo y de desarrollo del embrión más alta que con los espermatozoides muy malos. Entonces si hay alteraciones pues vamos utilizando ese tipo de técnicas, pero para morfología solamente visión.

¿Puedo tener un hijo sano al ser portadora de una enfermedad genética?
Por Mónica Dorado Silva. Última actualización: 29/06/2022

Mónica Dorado, embrióloga en el centro Ginemed Huelva, nos cuenta si sería posible tener un hijo sano si uno o ambos progenitores son portadores de una enfermedad. Tal y como nos dice Mónica:

Si la causa la conocemos y es un gen, sí podemos tener hijos sanos, pero tendríamos que hacer una selección de los embriones aptos. Si tenemos una enfermedad dominante, tenemos un 50% de tener un hijo afecto. Entonces lo que haremos es utilizar la técnica de la ICSI para generar embriones y esos embriones se analizará genéticamente y descartaremos aquellos que sean portadores de la enfermedad. Si la enfermedad es recesiva, podemos tener hijos portadores o enfermos y en este caso descartaremos los enfermos. No todas las enfermedades se pueden analizar porque hay enfermedades que son multifactoriales. Entonces si no sabemos la causa genética, no vamos a poder seleccionarlo, tipo autismo y esas enfermedades.

¿Qué puedo hacer si soy incompatible genéticamente con mi pareja?
Por Dr. Pascual Sánchez Martín. Última actualización: 28/06/2022

El doctor Pascual Sánchez Martín, Responsable del Área Médica de los centros Ginemed, nos da la respuesta en este vídeo:

Llamamos incompatibilidades genéticas aquellos casos donde somos portadores de alguna enfermedad que necesita que los dos genes que vamos a darle al embrión estén afectos para que la enfermedad se manifieste. Si solo la tenemos en un gen, el otro suple la labor y el embrión está normal. Los padres van a ser normales, pero podemos tener un embrión que esté afecto de una enfermedad. Esto es lo que llamamos incompatibilidad genética. Los dos padres padecen una mutación en uno de los genes de una enfermedad y si los dos le pasan la mutación al hijo, el hijo no va a tener ningún gen sano y sí va a tener la enfermedad. Entonces esos padres son incompatibles genéticamente porque pueden ocasionar hijos enfermos. En estos casos, hacemos pruebas para ver si hay algún tipo de incompatibilidad y si hay algún tipo de incompatibilidad, ofrecemos a la pareja hacer alguna prueba en laboratorio al embrión para saber si los embriones que hemos generados en el laboratorio han heredado los dos genes afectos y van a estar enfermos y en ese caso no los usaremos, o van a ser portadores como sus papás y sí los usaremos en ese caso o están los dos libres, entonces es un embrión sano que evidentemente usaremos.

¿Cuándo se puede intentar otra FIV después de una beta negativa?
Por Dr. Pascual Sánchez Martín. Última actualización: 15/06/2022

El Dr. Pascual Sánchez Martín, Responsable del Área Médica de Ginemed, nos habla en este vídeo acerca de cuándo es posible intentar otro ciclo de FIV cuando la beta no es positiva:

En cuanto el cuerpo esté preparado. Depende de si la FIv negativa la hemos tenido en un ciclo estimulado y el ovario está todavía un poco estimulado, o si esa FIV negativa la hemos tenido en un ciclo con embriones congelados pero el cuerpo está bien preparado o si va a necesitar después de una FIV negativa otra vez preparación en el varón. Muchas veces los varones dejan de hacer tratamiento en el momento que dejan la muestra de semen y a veces vamos a necesitar volverlo a preparar. En el momento en el que estén preparados, se puede volver a realizar. Muchas veces es más el descanso mental que van a necesitar porque produce un daño psicológico negativo importante. A veces es más el tiempo que vamos a necesitar para recuperarnos de ese duelo o daño que tenemos, que físicamente lo que vamos a tardar en preparar para una nueva FIV.

¿Qué es la reserva ovárica?
Por Dr. Pascual Sánchez Martín. Última actualización: 09/06/2022

El Dr. Pascual Sánchez Martín, Responsable del Área Médica de Ginemed, nos habla en este vídeo acerca de la reserva ovárica de la mujer:

Por reserva ovárica entendemos la cantidad de óvulos que le quedan a la señora en un momento dado de su vida. Porque los óvulos tienen una particularidad y es que se fabrican solo en la etapa embrionaria, en la etapa fetal sobre los 4 meses más o menos. A partir de ahí es lo que nos queda para el resto de la vida. Van desapareciendo porque son malas células, se estropean o porque se gastan en las ovulaciones. La reserva ovárica es lo que le queda a la señora en ese momento de óvulos.

¿Por qué puede existir baja reserva ovárica?
Por Dr. Pascual Sánchez Martín. Última actualización: 09/06/2022

El Dr. Pascual Sánchez Martín, Responsable del Área Médica de Ginemed, nos cuenta en el siguiente vídeo algunas de las posibles causas de la baja reserva ovárica:

Los óvulos se van gastando por diversas cosas. Se van gastando, por ejemplo, porque hemos tomado algún medicamento que es tóxico para el ovario y ha destruido esas células, por una infección, por una inflamación que se ha producido dentro del ovario en la cavidad abdominal o una apendicitis que ha afectado al ovario. O también a veces se destruyen los óvulos por enfermedades del ovario como la endometriosis o porque hemos nacido a veces con pocos óvulos. A veces nacemos con pocos óvulos por problemas genéticos, por mutaciones en algunos genes, por algunas alteraciones genéticas y hay gente que nacen ya con pocos óvulos. Entonces, la reserva ovárica va a depender de los óvulos que teníamos, la parte genética con los que hemos nacido, y lo que hemos gastado y se ha destruido.

¿La baja reserva ovárica provoca algún síntoma en la mujer?
Por Dr. Pascual Sánchez Martín. Última actualización: 09/06/2022

El Dr. Pascual Sánchez Martín, Responsable del Área Médica de Ginemed, nos cuenta en el siguiente vídeo si la baja reserva ovárica ocasiona molestias en la mujer:

No. La baja reserva ovárica no produce ningún síntoma en las mujeres, excepto en la última etapa donde ya aparte de la reserva ovárica, el ovario está muy agotado y ya tiene alteraciones hormonales. En el momento en el que aparecen las alteraciones hormonales que van asociadas en algunos casos en la etapa final de reserva ovárica, la señora ya sí tiene alteraciones por esas alteraciones hormonales. Se le acortan los ciclos, luego pasa por una etapa donde tiene ciclos largos y ciclos cortos y ya si no hay producción hormonal, pueden aparecer sofocos o alteraciones vasomotoras, las señoras lo notan. Pero son en etapas muy tardías de reserva ovárica.

¿Se puede mejorar una baja reserva ovárica? ¿Cómo?
Por Dr. Pascual Sánchez Martín. Última actualización: 09/06/2022

El Dr. Pascual Sánchez Martín, Responsable del Área Médica de Ginemed, nos cuenta en el siguiente vídeo si es posible mejorar la baja reserva ovárica:

Todo se puede mejorar. Los óvulos que tenemos son los que tenemos. Lo que mejoramos es el buen uso que hacemos de ellos, el que no se gasten, si tenemos inflamaciones pues controlar nuestro ambiente corporal para que no haya un ambiente inflamatorio que destruya más esos tejidos. Si a veces estamos con productos tóxicos, por ejemplo el tabaco, pues retirarlo para que no estemos suministrando esos tóxicos al ovario que además dañen los pocos óvulos que tengamos. Si tenemos pocos óvulos, pues que tengan las suficientes vitaminas para que tengan una buena vida, tengan un ambiente antioxidante. Todo esto ayuda a cosnervar o prolongar durante más tiempo la reserva ovárica que tenemos en un momento dado, pero no podemos aumentarla.

¿Es posible el embarazo natural si hay baja reserva ovárica?
Por Dr. Pascual Sánchez Martín. Última actualización: 09/06/2022

El Dr. Pascual Sánchez Martín, Responsable del Área Médica de Ginemed, nos cuenta en el siguiente vídeo si es posible el embarazo natural en mujeres con baja reserva ovárica:

Sí. La baja reserva solo dice eso, que la reserva es baja, que nos quedan X tiempo para funcionar. Si la calidad se ha mantenido, la posibilidad de embarazo está intacta porque la posibilidad de embarazo va a depender más de la calidad de los óvulos que de lo que le queda a la señora.

¿Cuál es la mejor opción reproductiva cuando existe baja reserva ovárica?
Por Dr. Pascual Sánchez Martín. Última actualización: 09/06/2022

El Dr. Pascual Sánchez Martín, Responsable del Área Médica de Ginemed, nos cuenta en el siguiente vídeo las diferentes opciones para conseguir el embarazo en mujeres con baja reserva ovárica:

Si el embarazo no es posible de modo natural, pasa a técnicas de reproducción asistida. Dentro de las técnicas de reproducción asistida, las preferentes son las que se van a realizar con los óvulos de la señora y, en caso de que no sea posible, es cuando recurrimos a óvulos de una donante, pero siempre en ese orden. Embarazo natural, embarazo por reproducción asistida, dentro de ello óvulos de la paciente y en último caso óvulos donados.

¿Qué es la criptozoospermia?
Por Mónica Dorado Silva. Última actualización: 06/05/2022

La embrióloga Mónica Dorado de Ginemed Huelva nos responde en este vídeo:

La criptozoospermia es una alteración grave de la concentración de espermatozoides en el eyaculado. Según la Organización Mundial de la Salud, los varones deben tener más de 15 millones de espermatozoides por mL. La criptozoospermia es la alteración en la cual tenemos menos de 100.000 espermatozoides por mL. Normalmente, los pacientes con criptozoospermia no se observan espermatozoides en el eyaculado, pero tras una concentración y resuspensión sí que observamos algunos de ellos.

¿Por qué se produce la criptozoospermia?
Por Mónica Dorado Silva. Última actualización: 06/05/2022

Mónica Dorado, embrióloga en Ginemed Huelva nos responde a esta pregunta en el vídeo:

La causa de por qué se produce la criptozoospermia no está muy clara y puede haber distintos factores. Normalmente, un paciente no sabe que es criptozoospérmico hasta que no se hace un seminograma y un seminograma no es una prueba habitual., con lo cual, solo aquellos que quieren tener un hijo van a hacerse esta prueba. Entonces, las causas más frecuentes suelen ser por factores de vida no saludables, tabaco o alcohol, algún tipo de problema tipo de varicocele o infección o un problema obstructivo como ausencia de deferentes o cualquier otra alteración morfológica dentro del testículo.

¿Existe alguna cura para la criptozoospermia?
Por Mónica Dorado Silva. Última actualización: 06/05/2022

La embrióloga Mónica Dorado del centro Ginemed Huelva nos explica si existe alguna cura para la criptozoospermia. Tal y como nos dice Mónica:

No. Si hay una infección que ha dañado la producción, no se puede curar, a no ser que sea una infección reversible que lo mejore. Pero una cura si hay problema genético o un problema de varicocele, se puede mejorar siempre que se sepa la causa. Hay veces que no se sabe la causa. Entonces algunas veces se puede mejorar y otras no.

¿Cuál es la mejor opción reproductiva en caso de criptozoospermia?
Por Mónica Dorado Silva. Última actualización: 06/05/2022

Mónica Dorado, embrióloga en Ginemed Huelva nos da la respuesta:

La mejor opción reproductiva, siempre que existan espermatozoides móviles, será la microinyección intracitoplasmática, el ICSI.

¿Es posible el embarazo natural con menos de 100 mil espermatozoides?
Por Mónica Dorado Silva. Última actualización: 06/05/2022

La embrióloga Mónica Dorado del centro Ginemed Huelva nos explica si es posible conseguir el embarazo natural con menos de 100 mil espermatozoides:

Es muy complicado. En medicina no se puede decir no al 100%, pero las posibilidades son remotas porque no tenemos espermatozoides que lleguen a las trompas para poder fecundar al óvulo. Entonces es muy complicado.

¿Qué riesgos tiene preservar la fertilidad?
Por Dr. Pascual Sánchez Martín. Última actualización: 06/04/2022

El responsable del Área Médica de los Centros Ginemed y ginecólogo Pascual Sánchez Martín nos dice que:

Preservar la fertilidad no entraña ningún tipo de riesgo. Simplemente, lo que vamos a hacer es congelar óvulos o congelar semen, porque preservar la fertilidad puede ser tanto en el varón como en la mujer. Puede tener algún tipo de dificultad a veces sacar óvulos. En alguna señora que tenga muchísimas adherencias, sea excesivamente gruesa o estén los ovarios alejados o en algunas condiciones de salud de la paciente. Preservar la fertilidad en los varones, como es con eyaculados normales, pues no tiene ninguna dificultad. Cuando vamos a preservar la fertilidad de un varón que , a lo mejor, necesitamos una biopsia de testículo porque no tiene espermatozoides, pues el riesgo que tenga la intervención quirúrgica. Generalmente, son intervenciones de muy poca complejidad, muy fáciles de realizar y a las que estamos muy acostumbrados los profesionales que lo hacemos y rarísimamente va a tener ningún tipo de complicación.

¿Pueden elegir los pacientes a sus donantes?
Por Mónica Dorado Silva. Última actualización: 30/03/2022

La embrióloga Mónica Dorado, de Ginemed, nos responde en este vídeo:

Los pacientes en España, según la Ley 14/2006, que es la que nos rige, no pueden elegir a los donantes.

Los donantes son elegidos por el equipo médico, que intentará que sean lo más parecido posible fenotípicamente e inmunológicamente y los pacientes lo único que van a poder saber de ese donante es la edad y el grupo sanguíneo.

Como Director Médico de Ginemed, ¿nos podría explicar qué es el coronavirus y cómo nos puede afectar?
Por Dr. Pascual Sánchez Martín. Última actualización: 17/03/2020

El COVID-19 es muy contagioso y se propaga por la población con facilidad, pero se comporta de manera similar al virus de la gripe. El 90% de la gente infectada por COVID-19 van a ser asintomáticos. Sin embrago, del 10% restante que van a desarrollar la enfermedad.

De 10 pacientes que van a tener los síntomas de COVID-19, 8 de ellos desarrollaran fiebre, tos, malestar y dolores musculares parecidos a una gripe y 2 desarrollarán complicaciones respiratorias, como pulmonías, y necesitarán asistencia hospitalaria. Sólo menos de una persona, es decir, el 0,5% de los casos se desarrollará una fibrosis pulmonar y el paciente necesitará respirador.

En aquellos pacientes que tengan su sistema de defensas más débil de lo normal se podrá producir el fallecimiento.

Leer más

Ante la pandemia de coronavirus ¿qué mensaje quiere mandar a las pacientes que ya están en tratamiento?
Por Dr. Pascual Sánchez Martín. Última actualización: 17/03/2020

El coronavirus presenta una sintomatología muy parecida a la gripe estacional. Todos los años nos enfrentamos a pacientes que cogen la gripe y se encuentran en pleno proceso de reproducción asistida.

Ante esta situación debemos diferenciar las recomendaciones que se le haría a la población general, en las que no hay necesidad de no seguir con en tratamiento de reproducción asistida.

Pero en casos particulares deberemos estudiar las necesidades y las características que envuelven a cada individuo para determinar si es necesario aplazar el tratamiento.

Leer más

¿Qué debo hacer si estoy a punto de empezar un tratamiento de reproducción asistida y presento síntomas de la enfermedad por COVID-19?
Por Dr. Pascual Sánchez Martín. Última actualización: 17/03/2020

Cuando tenemos un paciente en tratamiento que desarrolla la sintomatología del COVID-19, es decir, fiebre, tos y malestar generalizado lo prudente sería parar el tratamiento de reproducción asistida, de la misma manera que se haría con cualquier tipo de enfermedad.

Esto es debido a que una persona enferma que se somete a un tratamiento de fertilidad, cuando se encuentra con fiebre y malestar va a tener peores resultados que si se encontrara en plena forma.

Cabe aclarar que no es que esta paciente no se pueda quedar embarazada, pero los resultados serán peores. Por lo cual no hay un motivo para que se tenga que tratar a un paciente que esté enferma, sea por COVID-19 u otro tipo de enfermedad.

¿Qué necesitan saber las pacientes y las donantes para protegerse y evitar contagiarse por COVID-19?
Por Dr. Pascual Sánchez Martín. Última actualización: 17/03/2020

Las pacientes y donantes de reproducción asistida de seguir las mismas medicas para la población general.

Como el COVID-19 se trata de un virus que afecta a las vías respiratorias, éste se trasmite mediante pequeñas gotas que emiten los pacientes infectados. Si entramos en contacto con una de estas gotas podemos quedar infectados. Por ello es recomendable mantener la distancia de seguridad entre personas.

Estas gotas emitidas por la gente infectada se pueden depositar en la superficie de objetos que son susceptibles de ser tocados con la mano. Por ello es muy importante lavarnos las manos frecuentemente con jabón para eliminar el virus.

Además, hay que recordar que debemos evitar tocarnos los ojos, la nariz y la boca. Pues estos son los puntos por donde el virus entra a nuestro organismo,

Leer más

¿Qué medidas están tomado en los Centros de Ginemed para garantizar la seguridad de los pacientes y del propio equipo de profesionales?
Por Dr. Pascual Sánchez Martín. Última actualización: 17/03/2020

Como en todos los lugares con afluencia de publico, hemos tenido que llevar a cabo una serie de medidas para extremar la precaución.

Hemos aumentando el número de consultas por videoconferencia para resolver dudas, dar resultados y en definitiva aquellos casos que no se existe la presencia física del paciente.

En los casos en los que el paciente deba acudir a la inclina para realizar algún tipo de prueba presencial, lo harán de forma segura ya que hemos reducido el numero de consultas por hora para que los pacientes no tengan que esperar.

En las consultas siempre hemos mantenido las normas de seguridad al no dar la mano y mantener una distancia prudencial entre las personas. También disponemos de aerosoles para que las pacientes puedan desinfectarse las manos y hemos eliminado los objetos, como revistas, que puedan servir como vehículo de trasmisión del virus.

Leer más

Una vez que una persona está infectada por coronavirus, ¿Cómo puede afectar al embarazo?
Por Dr. Pascual Sánchez Martín. Última actualización: 17/03/2020

A dia de hoy podemos decir que no ha habido ningun caso de trasmisión del virus de la madre a los fetos. Además, tampoco existe trasmisión a traves de la leche materna. Por lo que este virus no puede producir malformaciones a danar al bebé.

Además tampoco se ha encontrado este virus en óvulos, embriones, semen o fluidos sexuales. Afortunadamente, esta es una enfermedad respiratoria y no de transmisión sexual.

Además, todos los estudios que nos llegan desde China acerca de madres embarazadas son muy esperanzadores. Cabe recordar que esta enfermedad tiene mas de 80.000 pacientes en China y ellos están publicando datos al respecto. Entre sus investigaciones podemos destacar que no se ha vito que las embarazadas presenten mayor riesgo o gravedad ante el COVID-19

Leer más