Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, AACI.
Fertility Support Group
4
0

Ovoclinic Sevilla Support Group

Fertility Support Group
Clínica adherida al programa Fertility Support Group.
Centro Sanitario autorizado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía con el NICA 61541

Ovoclinic Sevilla responde a nuestros lectores

¿Cómo es el paso a paso de la vitrificación de óvulos?
Por Dra. Claudia Flores. Última actualización: 02/01/2024

La Dra. Claudia Flores, ginecóloga especialista en reproducción asistida de Ovoclinic Sevilla, nos cuenta en este vídeo el proceso paso a paso para la criopreservación de los ovocitos:

Pues la vitrificación comienza con un estudio analítico y genético. Estudiamos el cariotipo de la de la mujer, realizamos analíticas como bioquímicas... bueno, pues todas las analíticas para valorar que la salud de la mujer esté bien. Y cuando comprobamos todo eso pues, con la regla, comenzamos un proceso de estimulación ovárica.

La estimulación ovárica se lleva a cabo con hormonas para lograr que todos los folículos preantrales que tiene la mujer ese mes puedan crecer, madurar y, entonces, nosotros los podamos coger en la punción ovárica y vitrificar. ¿Cómo es este proceso? Es un proceso que dura entre 9-12-13 días, dependiendo de la mujer y dependiendo del ciclo, porque hay mujeres que en un ciclo tienen un ciclo de 11 días una vez y luego otra vez lo tienen de 13 o de 11, pero más o menos estamos en esos días. O sea, no es un no es un proceso agresivo, no es un proceso...La gente dice ¿Y hormonarme, no me generará un problema? Pues no, no produce un problema. Llevamos muchos años haciendo estos tipos de tratamientos y no aumentan el riesgo de cáncer, son simplemente unos días que se dan esas hormonas. Entonces, pues en eso podemos tener tranquilidad.

Una vez que los ovocitos están maduros vamos a quirófano y con sedación anestésica se hace la extracción a través de la vagina. Entonces, para que nos entendamos, es una sedación profunda que no da nada de dolor. Nosotros no hacemos ningún procedimiento hasta que la mujer está dormida, entonces es un proceso muy simple. Ahí extraemos los ovocitos y se depositan en unos tubos de ensayo e inmediatamente son llevados al laboratorio.

¿Cuándo se vitrifican los óvulos?
Por Dra. Claudia Flores. Última actualización: 02/01/2024

La Dra. Claudia Flores, ginecóloga especialista en reproducción asistida de Ovoclinic Sevilla, nos habla en el siguiente vídeo acerca del mejor momento para vitrificar los óvulos de la mujer. Tal y como nos dice la doctora:

Los óvulos se vitrifican cuando una mujer sabe que desea ser madre, pero ese no es su momento óptimo, ya sea porque están estudiando, trabajando, porque no tienen pareja, porque la pareja que tienen pues no es la pareja con la que quisieran tener hijos...Pues por un proyecto de vida cual sea. Lo que se debe hacer es vitrificar los óvulos y luego disponer de ellos cuando sea el momento propicio de de ser madre.

¿Por qué se recomienda vitrificar óvulos cuando antes?
Por Dra. Claudia Flores. Última actualización: 02/01/2024

La Dra. Claudia Flores, ginecóloga especialista en reproducción asistida de Ovoclinic Sevilla, nos habla acerca de la importancia de vitrificar los óvulos lo antes posible:

Pues porque la calidad de los ovocitos no es la misma con 25 años con 30 que con 35. La fertilidad de la mujer a partir de los 34-35 años empieza a decaer. Entonces, cuanto más jóvenes sean los ovocitos que vitrificamos, pues mejores resultados de un niño nacido sano son las que vamos a obtener.

Ahora, si viene una paciente con 38 años y me dice "quiero vitrificar óvulos", pues bien, adelante. Es mejor vitrificarlos con 38 que con 39. Y, además, hay una cosa que es muy importante. Los ovocitos, en el banco, se pueden mantener vitrificados todo el tiempo que queramos. Entonces, si nosotros vitrificamos óvulos hoy, nuestros ovocitos van a tener la edad que tenemos hoy, con lo cual nosotros decimos "Bueno, pues quiero tener mis hijos cuando se den las oportunidades óptimas", pues con 45 años lo puedo tener. O quizás pues tenemos nuestro primer niño de forma natural y los óvulos los usamos para nuestro segundo niño, cuando tenemos 43-44-45 años. Por eso es una una garantía de fertilidad.

¿Es perjudicial la desvitrificación de óvulos para su calidad?
Por Dra. Claudia Flores. Última actualización: 02/01/2024

La Dra. Claudia Flores, ginecóloga especialista en reproducción asistida de Ovoclinic Sevilla, nos responde a esta pregunta en el siguiente vídeo:

No, si la vitrificación y desvitrificación está bien hecha. Nosotros en Ovoclinic contamos con un banco de de óvulos propios. Es un banco internacional, Ovobank. Entonces, nuestros embriólogo están a diario vitrificado y desvitrificado cientos de ovocitos, con lo cual con esa experiencia pues nos aseguramos la supervivencia ovocitaria.

¿Se pueden congelar y descongelar varias veces los óvulos?
Por Dra. Claudia Flores. Última actualización: 02/01/2024

La Dra. Claudia Flores, ginecóloga especialista en reproducción asistida de Ovoclinic Sevilla, nos cuenta si es posible vitrificar y desvitrificar en varias ocasiones los ovocitos:

Pues en realidad no es necesario, porque nosotros los congelamos cuando los obtenemos en la punción ovárica y luego los descongelamos en el momento de de hacer la ICSI, de hacer la fecundación in vitro, ya sea con semen de la pareja o con semen de donante. Entonces, pues no es necesario vitrificarlos.

¿Qué factores pueden influir en el volumen del semen?
Por Dra. Claudia Flores. Última actualización: 25/07/2023

Los valores de volumen seminal considerados normales por la Organización Mundial de la Salud se sitúan entre 1,5 y 6 mL. Sin embargo, en ocasiones, el volumen de semen puede ser inferior o superior, conociéndose como hipospermia e hiperespermia respectivamente.

Leer más

¿Se debe administrar el puregon siempre a la misma hora o puede haber variación?
Por Dra. Claudia Flores. Última actualización: 24/07/2023

El Puregon es una hormona estimulante del folículo recombinante (FSH), cuyo principio activo es el principio activo folitropina beta. Es una solución inyectable que viene en cartuchos diseñados para usar junto con un inyector tipo pluma.

La administración del Puregon deberá realizarse todos los días a la misma hora, pudiendo permitirse una variación de media hora antes o después.

Leer más

¿Qué puede indicar una aglutinación de espermatozoides?
Por Dra. Claudia Flores. Última actualización: 19/07/2023

La aglutinación de espermatozoides se define como la unión de espermatozoides móviles entre sí. Esta unión puede producirse cabeza-cabeza, cola-cola o cabeza-cola.

Esta aglutinación se observa en el seminograma. Generalmente es debida a que existen anticuerpos que son Anti-Espermatozoides. Estos anticuerpos se unen a la superficie de los espermatozoides, lo que provoca la anexión entre ellos.

Leer más

¿Tiene éxito la FIV en mujeres con endometritis crónica?
Por Dra. Claudia Flores. Última actualización: 18/07/2023

Cuando realizamos una FIV, si tenemos endometritis crónica, no se realiza la transferencia de los embriones, lo que hacemos es dejarlos vitrificados, realizar el tratamiento específico para cada caso, realizar una biopsia para comprobar que se ha curado la infección, damos probióticos para mejorar la carga de Lactobacillus vaginales y uterinos, y cuando confirmamos que todo está bien, entonces es cuando preparamos a la paciente para la transferencia embrionaria.

Sin dudas, las tasas de éxito de un tratamiento de Reproducción Asistida de una mujer curada de su Endometritis Crónica, mejora, ya que aumentan las tasas de implantación y disminuyen los abortos, por lo tanto, aumentan las tasas de embarazo y nacimiento.

Leer más

¿De qué depende volver a intentar una FIV con óvulos propios o pasar a ovodonación?
Por Dra. Claudia Flores. Última actualización: 03/07/2023

La Dra. Claudia Flores, ginecóloga especialista en reproducción asistida en Ovoclinic Sevilla, nos cuenta cuándo es el mejor momento para pasar de utilizar óvulos propios a óvulos donados en un tratamiento de fecundación in vitro (FIV):

El momento de pasar a ovodonación es uno de los momentos más difíciles por los que pasa una mujer o una pareja. El hecho de no pasar su genética a los futuros hijos es algo que duele mucho. Entonces hay que pasar cuando no tenemos otra opción, cuando ya no tenemos más opción de de obtener embriones. Hemos hecho fecundación in vitro y hemos obtenido embriones, hemos hecho un PGT-A (que es un estudio de los cromosomas) y no hemos tenido embriones euploides, es decir, embriones normales para transferir, lo hemos vuelto a intentar y hemos vuelto a obtener el mismo resultado. Entonces es el momento de decir, bueno hasta aquí y ya no podemos más intentarlo con óvulos propios.

Entonces en ese momento tenemos que ver la opción de la de la ovodonación y la ovodonación hay que hay que verla como una oportunidad de ser madres, no no como el hecho de no tengo la posibilidad de ser madre con mis óvulos, no, sino hay que verlo como por suerte la ciencia me da la oportunidad de poder tener hijos con óvulos de donante.

Si la IAC no ha tenido éxito, ¿hay que pasar a usar semen de donante?
Por Dra. Claudia Flores. Última actualización: 22/06/2023

No es necesario optar por el semen de donante hasta que tengamos certeza de que existe un claro factor masculino de infertilidad. Para ello, se debe estudiar mediante otras técnicas espermáticas la calidad y viabilidad del esperma.

Leer más

¿Se puede realizar un estudio de fertilidad masculina aunque por el momento no se esté buscando un hijo?
Por Dra. Claudia Flores. Última actualización: 22/06/2023

Sí, de hecho, es aconsejable que todas las personas que deseen tener hijos en algún momento de su vida, ya sean hombres o mujeres, realicen un estudio de fertilidad para verificar si se dan todos los factores necesarios para que se produzca un embarazo y pueda llegar a término.

El estudio de fertilidad masculina se realiza mediante un seminograma. Esta es una prueba en la que se analizan los espermatozoides, mediante el análisis de una muestra de semen obtenida por masturbación. Entre los aspectos que se estudian, se encuentra; el grado de fertilidad masculina en función del volumen, aspecto y PH del semen y el número, la morfología y la movilidad de los espermatozoides. Es importante que esta muestra de semen sea obtenida en condiciones óptimas, y sea valorada por especialistas en andrología.

Leer más

¿Cuánto tiempo debo esperar después de la cirugía para eliminar un hidrosalpinx antes de iniciar un ciclo de FIV?
Por Dra. Claudia Flores. Última actualización: 15/06/2023

Generalmente, la paciente puede comenzar su ciclo de tratamiento con su siguiente regla. De todas formas, cada caso deberá ser evaluado por un ginecólogo/a para individualizar el tratamiento de acuerdo a la situación clínica particular de cada mujer.

Leer más

¿Qué relación existe entre los pólipos endometriales y la esterilidad?
Por Dra. Claudia Flores. Última actualización: 15/06/2023

En ocasiones, los pólipos están asociados a infertilidad o abortos de repetición. El problema es que los pólipos pueden dificultar la implantación embrionaria, ya sea por su tamaño, por su ubicación, o porque provoquen pequeñas contracciones uterinas, que para la mujer son imperceptibles, pero al embrión le impiden su implantación.

Leer más

¿Qué alimentos no se aconsejan en el embarazo?
Por Dra. Claudia Flores. Última actualización: 14/06/2023

Durante la gestación, es de vital importancia consumir alimentos saludables que te aporten la cantidad de nutrientes necesarios para el correcto desarrollo del bebé. No es que existan un grupo de alimentos prohibidos, pero debido a diversos estudios a lo largo de los años, durante el embarazo se deben evitar ciertos alimentos que pueden provocar contaminaciones alimentarias.

Leer más

¿Cómo me preparo para mi primera visita con el especialista de fertilidad?
Por Dra. Claudia Flores. Última actualización: 14/06/2023

La primera visita con el especialista puede generarte muchas dudas, pero no hay por qué preocuparse. En la consulta trataremos de conocernos con el fin de realizar una historia clínica completa y exhaustiva con todos los detalles de salud de la paciente (si desea ser madre en solitario) o de ambos miembros de la pareja (mamá y papá o mamá y mamá), incluyendo antecedentes familiares, personales y de tratamientos de fertilidad previos en caso de que existan.

Leer más