Cuando una pareja está buscando el embarazo, existen varios métodos para tratar de aumentar las posibilidades de conseguirlo. Todos ellos se basan en estimar cuándo se producirá la ovulación para, así, calcular cuáles son los días fértiles de la mujer.
Uno de estos métodos es el de la temperatura basal corporal. En la mujer, la temperatura basal tiene una ligera variación según el momento del ciclo menstrual en el que se encuentre. Por ello, este método se fundamenta en detectar este cambio fisiológico en la temperatura basal de la mujer, lo que ayudará a determinar cuándo se ha producido la ovulación.
Por tanto, se trata de un método tradicional, natural, económico y que se puede realizar en casa de manera sencilla. No obstante, este método puede ser pesado de llevar a cabo (requiere compromiso para medir diariamente la temperatura basal) y presenta algunos inconvenientes.
A continuación tienes un índice con los 9 puntos que vamos a tratar en este artículo.
- 1.
- 2.
- 2.1.
- 3.
- 4.
- 5.
- 6.
- 6.1.
- 6.2.
- 6.3.
- 6.4.
- 7.
- 8.
- 9.
¿En qué consiste el método de la temperatura basal?
La temperatura basal es la temperatura que tiene nuestro cuerpo en reposo. Por ello, la temperatura basal se mide inmediatamente tras despertarse, sin llegar a levantarse de la cama, para no realizar antes de la medición ningún tipo de actividad o esfuerzo que pudiera alterar el resultado.
Si se realiza un registro diario de la temperatura basal, desde el inicio del ciclo menstrual (el primer día de menstruación), la mujer podrá observar un aumento de 0,3-0,5°C en su temperatura basal, el cual se produce tras la ovulación.
La explicación es que, una vez que se produce la ovulación, los restos del folículo vacío en el ovario dan lugar al cuerpo lúteo. El cuerpo lúteo produce estrógenos, pero, especialmente, progesterona, siendo esta hormona la responsable del aumento en la temperatura basal.
De este modo, tras varios ciclos menstruales registrando diariamente la temperatura, la mujer podrá encontrar un patrón que le permitirá estimar cuándo se va a producir la ovulación.
La ovulación es la liberación de un óvulo desde el ovario para ser recogido por las trompas de Falopio, donde un espermatozoide podría fecundarlo.
En este punto, es importante conocer que los días más fértiles de la mujer se corresponden con el día de la ovulación, los 3-5 días previos (porque los espermatozoides pueden sobrevivir 3-5 días en el tracto reproductor de la mujer en espera del óvulo) y el día posterior (porque el óvulo solo sobrevive 12-24 horas tras ser ovulado).
¿Cómo medir correctamente la temperatura basal?
Para aplicar el método de la temperatura basal de manera correcta y tratar de ser lo más precisa posible, es conveniente tener en cuenta estas recomendaciones:
- La temperatura basal se mide idealmente vía oral, vaginal o rectal. Una vez elegida la vía, la temperatura basal debe medirse todos los días en ese mismo sitio (al menos durante ese ciclo menstrual) para evitar cualquier variación.
- El termómetro debe estar a mano, preparado en la mesilla de noche, y siempre debe utilizarse el mismo.
- La medición de la temperatura basal debe ser lo primero que se hace todos los días tras despertar, sin realizar antes ningún tipo de actividad.
- Es importante medir la temperatura basal siempre a la misma hora.
- La mujer debe estar relajada durante la medición, en reposo, sin realizar ningún movimiento ni hablar.
- Una vez realizada la medición diaria, se debe anotar la temperatura basal en un gráfico de la manera que se detallará a continuación.
Por todo ello, el método de la temperatura basal corporal requiere compromiso y constancia por parte de la mujer.
Factores que pueden afectar a la temperatura basal
Además de los consejos mencionados, es importante tener en cuenta que determinados factores pueden afectar a la temperatura basal. Entre estos factores podemos mencionar los siguientes:
- Enfermedad y/o fiebre.
- Falta de descanso: no haber dormido bien, desvelarse, trasnochar. La medición de la temperatura es más precisa si se ha tenido un periodo largo de sueño.
- Estrés.
- Consumo de alcohol.
- Algunos medicamentos.
La mujer deberá anotar cualquier factor que haya podido alterar su temperatura basal, ya que estos pueden producir variaciones en la temperatura que no se correspondan a la ovulación. Por tanto, estos factores deberán tenerse en cuenta a la hora de interpretar el gráfico de la temperatura basal.
Interpretar el gráfico de la temperatura basal
Si la mujer desea seguir el método de la temperatura basal, debe medir y anotar diariamente su temperatura basal en un gráfico. Para ello, debe comenzar a registrar su temperatura basal el primer día de menstruación, es decir, el día 1 del ciclo menstrual.
Para elaborar dicho gráfico, lo ideal es utilizar una hoja con cuadrícula y colocar en el eje vertical la temperatura (un rango de 35,5 a 37,5°C) y en el eje horizontal cada uno de los días del ciclo. No obstante, se pueden encontrar plantillas que ya tienen este gráfico dibujado e, incluso, aplicaciones móviles, lo que facilita mucho llevar a cabo este método.
Si se utiliza un gráfico en papel, cada día se anotará la temperatura basal con un punto, según el día del ciclo menstrual en el que se encuentre la mujer y a la altura de la temperatura que se haya obtenido en la medición. Al final del ciclo menstrual, se unirán todos los puntos para formar una línea y ver de manera más clara el aumento de la temperatura basal.
La temperatura basal aumenta 0,3-0,5°C tras la ovulación, en la fase lútea del ciclo menstrual, en respuesta al aumento de la progesterona. Por ello, si la mujer es capaz de establecer un patrón tras varios ciclos menstruales utilizando este método, podrá estimar qué día se producirá dicho aumento. De este modo, si se está buscando el embarazo, se podrán mantener relaciones sexuales en los días previos, que será cuando haya más probabilidades de conseguirlo por tratarse de los días fértiles.
Si la mujer no se queda embarazada, los niveles de progesterona bajarán, al igual que la temperatura basal. Esto ocurrirá justo antes de que llegue la menstruación (el inicio de un nuevo ciclo menstrual), lo que significa que la temperatura basal se mantendrá elevada hasta que llegue la siguiente regla.
En cambio, si la mujer se queda embarazada en ese ciclo menstrual, los niveles de progesterona no descenderán y la temperatura se mantendrá elevada.
Ventajas y desventajas
Entre las ventajas del método de la temperatura basal para la observación de la fertilidad podemos destacar que se trata de un método:
- Natural.
- Sencillo.
- Económico.
- Sin riesgos ni efectos secundarios o adversos.
Además, el método de la temperatura basal permite a la mujer conocer mejor su ciclo menstrual y los cambios que suceden en su cuerpo
Sin embargo, entre sus principales inconvenientes se encuentra que la mujer detectará el aumento en la temperatura basal cuando ya ha ovulado, por lo que ya habrán pasado los días más fértiles.
Por ello, será necesario registrar la temperatura basal durante varios ciclos menstruales, hasta que se encuentre un patrón que permita estimar el día que se va a producir la ovulación y los días fértiles, para saber cuándo hay más probabilidades de conseguir el embarazo. No obstante, esto requiere que los ciclos menstruales sean regulares.
Otra de las posibles desventajas es que este método puede ser algo tedioso de llevar a cabo, ya que requiere mucha constancia. Por otro lado, el método de la temperatura basal puede ser poco efectivo e impreciso, por lo que sería recomendable realizarlo junto con otros métodos como la observación del aspecto del moco cervical o el uso de test de ovulación.
En el siguiente artículo podrás leer mucha más información acerca de todos estos métodos: ¿Cuáles son las señales de fertilidad en la mujer?
Vídeo sobre la temperatura basal
Silvia Azaña, embrióloga en Reproducción Asistida ORG, nos cuenta en este vídeo en qué consiste el método de la temperatura basal corporal y cómo se realiza.
Tal y como nos dice Silvia:
La temperatura basal corporal es la temperatura que tiene nuestro cuerpo en reposo. Por ello, la temperatura basal se mide inmediatamente tras despertarse, sin llegar a levantarse de la cama, para no realizar antes de la medición ninguna actividad ni esfuerzo que pudiera alterar el resultado.
Preguntas de los usuarios
¿Notará la mujer un aumento de su temperatura basal en la betaespera de una FIV por la progesterona?
El Dr. Óscar Oviedo, director médico de Fertility Madrid, nos cuenta en este vídeo si la mujer puede notar un aumento de su temperatura basal debido a la administración de progesterona tras un tratamiento de fecundación in vitro (FIV):
El aporte de progesterona durante una fecundación in vitro podría aumentar levemente la temperatura basal, pero no sería un indicador fiable ni de gestación ni de no implantación.
¿Puede utilizarse el método de la temperatura basal como anticonceptivo?
El método de la temperatura basal corporal podría ser utilizado como anticonceptivo si se evitan las relaciones sexuales sin protección anticonceptiva desde el momento en que llega la menstruación hasta 3-4 días después de que se haya elevado la temperatura basal. Entre sus ventajas se encuentra que es un método natural, sencillo y económico. Sin embargo, es un método poco eficaz como anticonceptivo, lo que puede hacer que su uso no sea recomendable.
Finalmente, es importante mencionar que el método de la temperatura basal como anticonceptivo no protege de las enfermedades de transmisión sexual (ETS).
Leer más
¿El método de la temperatura basal puede confirmar si estoy embarazada?
El método de la temperatura basal solo puede hacer sospechar a la mujer de que quizá se ha quedado embarazada si la menstruación no llega el día esperado y la temperatura basal corporal se mantiene elevada y no baja.
Por ello, si tras haber estimado el día de la ovulación, la temperatura basal se mantiene elevada por un periodo de 18 días o más, es posible que la mujer esté embarazada y deberá realizarse un test de embarazo en orina o en sangre para confirmarlo.
¿Cuál es la temperatura basal antes de ovular?
De modo general, la temperatura basal antes de que se produzca la ovulación puede ser de unos 35,5-36,7°C.
No obstante, debido a los cambios fisiológicos que tienen lugar en el cuerpo de la mujer a lo largo del ciclo menstrual, una vez que se haya producido la ovulación la temperatura basal subirá 0,3-0,5°C, debido a la hormona progesterona.
Leer más
Lecturas recomendadas
Si quieres conocer más sobre el método del moco cervical, puedes acceder al siguiente enlace: ¿Cómo es el moco cervical durante la ovulación y en los días fértiles?
Si, por el contrario, deseas tener más información acerca de los test de ovulación, te recomendamos visitar este artículo: Test de ovulación: ¿cómo es su funcionamiento y para qué sirven?
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Bibliografía
Barron ML, Fehring RJ. Basal body temperature assessment: is it useful to couples seeking pregnancy? MCN Am J Matern Child Nurs. 2005 Sep-Oct;30(5):290-6; quiz 297-8. doi: 10.1097/00005721-200509000-00004. PMID: 16132004. (Ver)
Brezina PR, Haberl E, Wallach E. At home testing: optimizing management for the infertility physician. Fertil Steril. 2011 May;95(6):1867-78. doi: 10.1016/j.fertnstert.2011.01.001. Epub 2011 Feb 16. PMID: 21324446. (Ver)
Écochard R, Leiva R, Bouchard T, Boehringer H, Iwaz J, Plotton I. Descriptive analysis of the relationship between progesterone and basal body temperature across the menstrual cycle. Steroids. 2022 Feb;178:108964. doi: 10.1016/j.steroids.2022.108964. Epub 2022 Jan 20. PMID: 35065994. (Ver)
Uchida Y, Izumizaki M. The use of wearable devices for predicting biphasic basal body temperature to estimate the date of ovulation in women. J Therm Biol. 2022 Aug;108:103290. doi: 10.1016/j.jtherbio.2022.103290. Epub 2022 Jun 28. PMID: 36031211. (Ver)
Weiss G, Strohmayer K, Koele W, Reinschissler N, Schenk M. Confirmation of human ovulation in assisted reproduction using an adhesive axillary thermometer (femSense®). Front Digit Health. 2022 Sep 19;4:930010. doi: 10.3389/fdgth.2022.930010. PMID: 36339517; PMCID: PMC9634753. (Ver)
Worsfold L, Marriott L, Johnson S, Harper JC. Period tracker applications: What menstrual cycle information are they giving women? Womens Health (Lond). 2021 Jan-Dec;17:17455065211049905. doi: 10.1177/17455065211049905. PMID: 34629005; PMCID: PMC8504278. (Ver)
Yu JL, Su YF, Zhang C, Jin L, Lin XH, Chen LT, Huang HF, Wu YT. Tracking of menstrual cycles and prediction of the fertile window via measurements of basal body temperature and heart rate as well as machine-learning algorithms. Reprod Biol Endocrinol. 2022 Aug 13;20(1):118. doi: 10.1186/s12958-022-00993-4. PMID: 35964035; PMCID: PMC9375297. (Ver)
Zhu TY, Rothenbühler M, Hamvas G, Hofmann A, Welter J, Kahr M, Kimmich N, Shilaih M, Leeners B. The Accuracy of Wrist Skin Temperature in Detecting Ovulation Compared to Basal Body Temperature: Prospective Comparative Diagnostic Accuracy Study. J Med Internet Res. 2021 Jun 8;23(6):e20710. doi: 10.2196/20710. PMID: 34100763; PMCID: PMC8238491. (Ver)
Preguntas de los usuarios: '¿Cómo interpretar el gráfico de la temperatura basal?', '¿Notará la mujer un aumento de su temperatura basal en la betaespera de una FIV por la progesterona?', '¿En qué consiste el método de la temperatura basal?', '¿Cómo medir correctamente la temperatura basal?', '¿Cuáles son las ventajas y desventajas del método de la temperatura basal?', '¿Puede utilizarse el método de la temperatura basal como anticonceptivo?', '¿El método de la temperatura basal puede confirmar si estoy embarazada?' y '¿Cuál es la temperatura basal antes de ovular?'.
¡Hola! Había oído hablar mucho de esto, pero no llegaba a entenderlo. Mi cabeza no podía comprender qué valor tenía detectar la ovulación si ya había pasado jaja
Buenos días Tomasha,
Es cierto que el método de la temperatura basal detecta la ovulación una vez que ya se ha producido, es decir, en el momento en el que se ve el incremento de temperatura, los días fértiles ya han pasado.
Se trata de uno de sus principales inconvenientes, pero si logras establecer un patrón realizando un seguimiento a tu temperatura basal durante varios ciclos menstruales, podrás predecir cuándo se va a producir el aumento de temperatura y, con ello, el momento de la ovulación y tus días fértiles.
¡Espero haberte ayudado! ¡Un saludo!