Al igual que el resto de técnicas de reproducción asistida, la inseminación artificial (IA) tiene ciertas ventajas y también algunos inconvenientes.
La IA se considera una técnica de baja complejidad, por lo que su principal ventaja es que se trata de un procedimiento sencillo y poco invasivo.
Sin embargo, se necesitan ciertos requisitos para lograr el embarazo por IA y los resultados son peores en comparación con la fecundación in vitro (FIV).
A continuación tienes un índice con los 7 puntos que vamos a tratar en este artículo.
- 1.
- 1.1.
- 1.2.
- 1.3.
- 2.
- 2.1.
- 2.2.
- 2.3.
- 3.
- 4.
- 4.1.
- 4.2.
- 4.3.
- 4.4.
- 5.
- 6.
- 7.
Ventajas de la inseminación artificial
Aunque existen varios tipos de IA según el sitio donde se depositen los espermatozoides, el más común es la inseminación artificial intrauterina y, por esto, es al que nos referimos cuando hablamos simplemente de IA.
El proceso de la inseminación artificial intrauterina es muy sencillo y consiste en introducir los espermatozoides directamente en el útero de la mujer, a través del cérvix, con ayuda de una cánula.
La muestra de semen para la IA se procesa previamente en el laboratorio y puede proceder de la pareja (IA conyugal, IA homóloga o IAC) o de un donante de semen (IA heteróloga o IAD).
A continuación, vamos a enumerar los principales beneficios o ventajas de la inseminación artificial.
Similitud con la concepción natural
La IA es la técnica de reproducción asistida más parecida a la concepción natural. A diferencia de los ciclos de FIV (donde los óvulos de la paciente se extraen por punción folicular y se fecundan posteriormente en el laboratorio), en la IA la fecundación se produce dentro del cuerpo de la mujer.
Además, aunque es cierto que en la IA los espermatozoides se introducen artificialmente en el útero de la paciente para facilitar su camino, existe una selección natural en el tracto reproductor femenino del espermatozoide que finalmente fecundará al óvulo.
Sencillez y bajo coste
La IA se puede realizar en la propia consulta ginecológica, sin necesidad de pasar por el quirófano. Se trata de una técnica muy sencilla, rápida y cómoda para la paciente.
El proceso de introducción de la cánula a través del cérvix para realizar la IA es indoloro, por lo que no precisa anestesia.
Por otro lado, la estimulación ovárica que se realiza previamente a la IA es más leve que la necesaria para un tratamiento de FIV, ya que solo se busca la maduración de 1-2 folículos. Esto reduce los efectos secundarios, los riesgos provocados por el tratamiento hormonal y los costes asociados a esta medicación.
Adicionalmente, debido a que la IA no requiere demasiada intervención de personal, ni quirófano, ni cultivo de los embriones con complejos sistemas de mantenimiento y manipulación, su coste es inferior respecto al de los tratamientos de FIV.
Ventajas derivadas de la propia técnica
Aparte de los beneficios comentados anteriormente, la IA también tiene unas ventajas características del propio proceso de inseminación:
- Aumenta las probabilidades de gestación respecto a la concepción natural debido a la leve estimulación ovárica, al control para realizar la inseminación cerca del periodo ovulatorio, al procesamiento de la muestra de semen y a la introducción de los espermatozoides directamente en el útero.
- Permite ser madres a mujeres solas y a parejas formadas por dos mujeres mediante la donación de semen.
Por todos estos motivos, la IA es una técnica muy utilizada y debe ser la primera opción de reproducción asistida en parejas que no tengan ningún factor que la desaconseje.
La elección de tu tratamiento no se trata solo de una decisión médica. Hay otros factores que debes tener en cuenta para asegurarte de que vas a iniciar el tratamiento que más se ajusta a tu situación.
Si accedes a nuestra guía Fertilidad con Cabeza podrás encontrar la clave para elegir tu tratamiento.
Inconvenientes de la inseminación artificial
Aun teniendo todas las ventajas mencionadas anteriormente, la sencillez del procedimiento de la IA implica ciertos requisitos en la pareja e influye en las tasas de éxito. Además, la IA puede tener ciertos riesgos.
Requisitos
La IA no es una técnica apropiada para todas las mujeres o parejas que acuden a una clínica de fertilidad. El especialista será quien valore y explique a la pareja cuál puede ser el tratamiento de reproducción asistida más adecuado en su caso.
Para poder lograr un embarazo con la técnica de IA, se requieren las siguientes condiciones en la pareja:
- Las trompas de Falopio de la mujer deben ser funcionales, ya que es donde se va a producir la fecundación.
- La mujer no debe tener problemas que le impidan ovular de forma espontánea o inducida por la medicación hormonal
- La calidad de los espermatozoides debe ser buena y presentar resultados favorables, o solo alteraciones leves, en el seminograma. Además, se recomienda un REM (recuento de espermatozoides móviles) superior a 3 millones de espermatozoides móviles progresivos tras el procesamiento de la muestra de semen.
Por otro lado, la IA suele emplearse en mujeres jóvenes con una edad máxima de 35-37 años para que tenga unas posibilidades aceptables de éxito.
Tasa de éxito
La IA requiere una menor intervención humana respecto de la FIV. Esto también provoca que las tasas de éxito sean notablemente más bajas.
En el último Registro Nacional de Actividad de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) del año 2022, la tasa de gestación (por ciclo) para la IA se sitúa en un 18,0% en mujeres menores de 35 años. Sin embargo, la tasa de parto (por ciclo) es de 14,3% para mujeres del mismo grupo de edad.
Los datos estadísticos de este artículo no deben utilizarse para implicar o predecir una certeza de resultado para un individuo específico dentro de una población en riesgo.
Por este motivo, se suelen realizar varias IA para conseguir la gestación. Lo habitual es que se realicen 4 intentos mediante IA antes de optar por otra técnica de reproducción asistida.
La tasa acumulada de embarazo asciende a, aproximadamente, un 60%.
Más allá del cuarto intento de IA la tasa acumulada no asciende, por lo que no se aconseja seguir buscando el embarazo mediante esta técnica.
Si deseas obtener información más detallada sobre el tema, te recomendamos visitar el siguiente articulo: ¿Qué probabilidad de éxito tiene la inseminación artificial?
Riesgos
Pese a su sencillez, la IA no está exenta de ciertos riesgos como los mencionados a continuación:
- Síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO). Este síndrome no es muy frecuente en la IA, ya que la estimulación ovárica es leve.
- Embarazo múltiple, por la maduración de más de 1 óvulo tras la estimulación ovárica. Las gestaciones múltiples llevan asociado un mayor riesgo obstétrico durante el embarazo y el parto.
- Embarazo ectópico, es decir, el embrión implanta fuera del útero.
- Infecciones o reacciones alérgicas. Aunque son muy infrecuentes, este tipo de problemas pueden producirse tras la IA.
Puedes leer más información sobre estos riesgos de la IA si pinchas en el siguiente enlace: Riesgos y consecuencias de la inseminación artificial
Vídeo sobre las ventajas y desventajas de la IA
Silvia Azaña, embrióloga de Reproducción Asistida ORG, nos resume en este vídeo las ventajas y los inconvenientes que presenta la inseminación artificial (IA).
Tal y como nos cuenta Silvia:
La inseminación artificial es una técnica de baja complejidad, por lo que su principal ventaja va a ser su sencillez. No obstante, debido a esta sencillez, va a requierir que la pareja reúna ciertas condiciones para que se pueda producir el embarazo por inseminación artificial y, además, tiene va a tener unas tasas de éxito inferiores respecto de los tratamientos de fecundación in vitro.
Preguntas de los usuarios
¿Qué ventajas tiene la IA para las mujeres menores de 35 años?
Cuando una pareja o una paciente sola llega a nuestra consultas de fertilidad, lo primero que hacemos es un estudio detallado de ambos o de ella si la mujer acude en solitario.
La técnica de inseminación artificial o IA puede realizarse con el semen de la pareja o con el semen de un donante cuando la mujer acude sola o cuando el varón presenta una ausencia de espermatozoides.
La IA es una técnica sencilla y mucho menos agresiva que la fecundación in vitro (FIV). Sus costes son muy inferiores a la de una FIV y la dosis hormonal que se utiliza es menor, por lo que también se abaratan los costes del tratamiento.

Tras un periodo de estimulación hormonal de unos 10 días aproximadamente y 2 controles ecográficos previos, se realiza la introducción del semen en la cavidad uterina mediante una cánula que es totalmente indolora. Se puede realizar incluso en la consulta de ginecología.
La IA es aconsejable en casos de una esterilidad de corta duración, con un varón con resultados normales. Uno de los casos donde también es una técnica bastante eficaz es en pacientes con Síndrome de ovario poliquístico, ya que al estimular la ovulación conseguimos que se una el óvulo y el espermatozoides.
Antes de realizar una Inseminación tiene que tener al menos una trompa permeable.
Las posibilidades de embarazo, con respecto a la concepción natural, van a aumentar debido a que durante la estimulación ovárica se controla en qué momento es el más adecuado para realizar la introducción de la muestra de semen.
Finalmente es importante subrayar que las tasas de embarazo no son altas y que en ocasiones hay que realizar más de una inseminación para llegar a tener éxito.
¿Qué ventajas tiene la IA de donante frente a la IA conyugal?
La inseminación conyugal (IAC) está indicada cuando hay un problema de fertilidad leve, ya sea por un factor ovulatorio, una endometriosis leve, un factor masculino leve o de causa idiopática. Dentro de las causas masculinas leves, puede haber una disminución leve de la concentración de espermatozoides o de la movilidad, pero la mayoría de las veces ya hay una causa de infertilidad.
En el caso de las inseminaciones con semen de donante, usamos un semen totalmente normal (de donante) y con una capacidad fecundante buena y, generalmente, no hay problemas de fertilidad en la mujer. Pueden ser casos de mujeres solas, parejas de mujeres o factores masculinos severos como azoospermia secretora que precisen cambio de gameto masculino. Esto hace que de entrada el pronóstico reproductivo o las posibilidades de éxito sean un poco superiores con semen de donante.
Por otro lado, el uso de un semen de donante nos permite tener un poco más de seguridad debido a las numerosas pruebas médicas, analíticas y genéticas que se realizan a los donantes de cara a evitar el nacimiento de un niño enfermo o la transmisión de alguna enfermedad genética o infecciosa.
¿Qué ventajas tiene la estimulación ovárica de la IA frente a la de la FIV?
Las ventajas que presenta la estimulación ovárica previa a una IA, respecto a la que se realiza antes de una FIV, son:
- Menos efectos secundarios asociados al tratamiento hormonal.
- Menos riesgo de padecer síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO).
- Menos coste asociado a la medicación.

Todas estas ventajas están relacionadas con la menor cantidad de gonadotropinas necesarias en la IA, ya que solo se busca la maduración de 1-2 folículos.
¿Es un inconveniente tener una ligadura de trompas para realizar una IA?
Sí. Para realizar una inseminación artificial se necesita que las trompas sean funcionales. Tener las trompas ligadas impedirá que el óvulo y el espermatozoide puedan encontrarse y, por tanto, no se podrá producir la fecundación.
No obstante, los tratamientos de fecundación in vitro (FIV) no tienen este requisito, ya que la fecundación se produce fuera del cuerpo de la mujer, es decir, en el laboratorio.
Leer más
Lecturas recomendadas
Si quieres seguir leyendo más en profundidad sobre el proceso de la inseminación artificial, puedes visitar el siguiente enlace: ¿Cómo se hace una inseminación artificial paso a paso?
Si lo que necesitas es información sobre los tratamientos de FIV, te recomendamos leer este artículo: La fecundación in vitro (FIV): ¿Qué es y cuál es su precio?
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Bibliografía
Cohlen B, Bijkerk A, Van der Poel S, Ombelet W. IUI: review and systematic assessment of the evidence that supports global recommendations. Hum Reprod Update. 2018 May 1;24(3):300-319 (Ver)
Ejzenberg D, Gomes TJO, Monteleone PAA, Serafini PC, Soares-Jr JM, Baracat EC. Prognostic factors for pregnancy after intrauterine insemination. Int J Gynaecol Obstet. 2019 Oct;147(1):65-72 (Ver)
Evans MB, Stentz NC, Richter KS, Schexnayder B, Connell M, Healy MW, Devine K, Widra E, Stillman R, DeCherney AH, Hill MJ. Mature Follicle Count and Multiple Gestation Risk Based on Patient Age in Intrauterine Insemination Cycles With Ovarian Stimulation. Obstet Gynecol. 2020 May;135(5):1005-1014 (Ver)
Matorras R, Rubio K, Iglesias M, Vara I, Expósito A. Risk of pelvic inflammatory disease after intrauterine insemination: a systematic review. Reprod Biomed Online. 2018 Feb;36(2):164-171 (Ver)
Sociedad Española de Fertilidad. Registro Nacional de Actividad 2021-Registro SEF (Ver)
Preguntas de los usuarios: '¿Qué ventajas tiene la IA para las mujeres menores de 35 años?', '¿Qué ventajas tiene la IA de donante frente a la IA conyugal?', '¿Qué ventajas tiene la estimulación ovárica de la IA frente a la de la FIV?' y '¿Es un inconveniente tener una ligadura de trompas para realizar una IA?'.
Autores y colaboradores

Me gustaría quedarme embarazada, pero no tengo pareja. Entonces, ¿este procedimiento se puede hacer con semen de un donante? Gracias.
Buenos días Amelia,
Efectivamente, este procedimiento (si es el que el especialista considera indicado en tu caso) se puede realizar con semen de un donante para mujeres que deciden ser madres sin pareja masculina.
Un saludo.
Tengo una ligadura de trompas, realizada hace 5 años. ¿Puedo ser madre por este método? Tengo una nueva pareja y deseamos mucho ser padres juntos.
Buenos días Isabella,
No, esta no sería la técnica de reproducción asistida indicada en tu caso. En la IA se necesita que las trompas sean funcionales, ya que es el lugar donde se deben encontrar el óvulo y el espermatozoide para que se produzca la fecundación.
Sin embargo, puedes optar por los tratamiento de fecundación in vitro (FIV).
Un saludo.
Yo voy por mi tercera inseminación y no me he quedado embarazada. Creo que voy a realizar un cuarto intento, ¿me lo recomiendan?
Buenos días Sara,
Generalmente se recomienda realizar 4 intentos de IA, si no se ha conseguido la gestación, antes de pasar a los tratamientos de fecundación in vitro. Más allá del cuarto intento, la tasa de gestación acumulada apenas aumenta.
Espero haber resuelto tu duda.
Un saludo.